Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Instala la barra Astroseti en tu navegador
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
De compras con Astroseti

Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
27-Jun-2008 23:19
Los científicos buscan astrobiología en el Centro Carl Sagan
¿Qué es el Centro Carl Sagan? La astrobiología se ha vuelto uno de los más populares campos de la ciencia, y uno de los más interesantes para el público en general.

Enviado por : Lourdes Cahuich
27-Jun-2008 00:11
¿El LHC destruirá la Tierra? El CERN responde: ¡No!
¿Desaparecerá la Tierra, engullida por un agujero negro fabricado por la mano del hombre?

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 87
25-Jun-2008 18:30
Astroseti en Radio Kosmos el jueves 26 de Junio 2008
No se pierdan una nueva edición de nuestra emisión de noticias semanal.

Enviado por : Redacción
Comentarios : 3
24-Jun-2008 09:14
Todos los agujeros negros tienen la misma dieta
Un nuevo estudio demuestra que los agujeros negros tienen propiedades semejantes, cualquiera que sea su tamaño.

Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 20
23-Jun-2008 14:12
El satélite oceanográfico Jason 2 en órbita
El satélite OSTM/Jason 2 vigilará los océanos al centímetro para predecir mejor el clima, como su predecesor Jason-1 y su antepasado Topex-Poseidon.

Enviado por : Xavier Civit
22-Jun-2008 19:24
El gran colisionador de hadrones (LHC) (y XIV)
Las fechas clave del LHC

Enviado por : Marisa Raich
Comentarios : 5
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Todos los cráteres, grandes y pequeños
(Misión Cassini)
Meteorología sin agua
(Misión Cassini)
Respecto a Mimas
(Misión Cassini)
Explorando cuevas desde 10 metros de altura
(Astrobiology Magazine)
Acelerar por Júpiter
(Astrobiology Magazine)
De la Luna a la Tierra
(Astrobiology Magazine)
Versión para imprimir Enviado por:Liberto Brun Compte
Visita la web de Liberto Brun Compte
06-Sep-2004


Tercer capítulo a los niños y algunos ya no tan niños (3)

Este es el Tercer capítulo y último sobre la Luna. ¿Cómo van los jóvenes de la casa? ¿Ya sabemos más sobre la Luna? Al final del capítulo de hoy haremos algunas preguntas, pero no teman, también daremos las respuestas.

La Luna

Último capítulo lunar


Como se formó la Luna

La Luna, al igual que la Tierra, parece haberse formado hace 4,500 millones de años. En principio, era una bola de roca líquida muy caliente. Después, su superficie se enfrió y se endureció. Pero cómo, exactamente, llegó la Luna a ser un satélite de la Tierra se desconoce. La Luna puede haber estado siempre alrededor de la Tierra.

De acuerdo con esta idea, los dos objetos se formaron como vecinos cercanos en el espacio. Por otro lado, la Luna puede haber sido, alguna vez, un planeta separado que fue “capturado” después mientras se aproximaba demasiado a la Tierra. Pero los científicos piensan hoy en día que existe una tercera explicación que puede ser la más correcta. Según esta idea, la Luna se formó de material que se desprendió de la Tierra cuando otro objeto, casi tan grande como el planeta Marte, golpeó a nuestro mundo.
”” Probablemente una gran colisión formó a la Luna
Crédito: Web D. Darling


Sin embargo se formó, después de que la Luna comenzó a enfriarse. Su superficie se endureció hasta formar una corteza de roca sólida. Entonces sucedió algo muy interesante.

Rocas de todos los tamaños, desde montañas hasta pedruscos, cayeron como lluvia en la recién formada superficie de la Luna. Estos eran asteroides y meteoritos que habían quedado de la época en que se formaron el Sol y los planetas. Los meteoritos que se estrellaban formaron muchos de los cráteres de la Luna – grandes y pequeños – que vemos hoy en día. Los asteroides gigantes cavaron los hoyos más grandes, o planicies de los mares.

Al mismo tiempo, la corteza de la Luna – debilitada y ablandada por la caída de los asteroides y meteoritos – permitió que las rocas calientes del manto alcanzasen la superficie. Algunos volcanes hicieron erupción, agregando más cráteres a los ya realizados por los meteoritos.
A la derecha la cara oculta de la Luna desde la Apolo 16
Crédito: Space.com galería


Alrededor de 3,500 millones de años atrás, grandes flujos de lava se vertieron a través de la corteza y hacia las planicies de los mares. Después de un tiempo los mares se llenaron de lava endurecida que es más oscura que la corteza de las rocas en las tierras altas. Algunos conductos de lava menores se convirtieron en formas extrañas como domos, riscos y depresiones geográficas.

Hace unos 3,000 millones de años, la Luna alcanzó el final de su ciclo de juventud. En aquél entonces se vería muy similar a como la vemos hoy en día. Se formaron los mares y las tierras altas, la lluvia de rocas del espacio cesó y la corteza volvió a endurecerse para prevenir el escape de las rocas del manto.

En los últimos 2 o 3,000 millones de años, muy pocas cosas han sucedido en la Luna. De vez en cuando han existido “luna-motos”, (equivalentes a los terremotos terrestres) Estos son menos potentes que un temblor suave en la Tierra. Los científicos han descubierto ligeros cambios de color en algunos cráteres que pueden ser debidos a pequeñas erupciones volcánicas, aunque no se sabe a ciencia cierta.

Por lo menos dos grandes meteoritos han golpeado a la Luna. El primero alrededor de 1000 millones de años atrás, dio como resultado el cráter Copérnico
Cráter Copérnico de 93 kms de ancho del Telescopio Hubble
Crédito: Space.com galería
El segundo, quizá tan reciente como tan sólo unos 100 millones de años atrás, dio como resultado el cráter Tycho Tanto Copérnico como Tycho están rodeados de bellos rayos de cientos de kilómetros de largo, formados de material de un tono claro de la corteza que fue expulsado por la fuerza de los impactos de los meteoritos.

A partir de cuidadosos estudios de rocas de la Luna que trajeron los astronautas de la misión Apolo, los científicos han aprendido mucho al respecto de la historia de la Luna. ¿Pero qué es lo que han encontrado acerca de las propias rocas?

Piezas de Otro Mundo

La mayor parte de las rocas de la Luna son como las rocas que se encuentran en los volcanes en la Tierra. Están formadas de basaltos – diferentes clases de cristales que se han formado en piscinas de lava en enfriamiento.

Algunas rocas, obtenidas de las partes de las tierras altas en la Luna, tienen entre 4 y 4½ miles de millones de años de antigüedad. Otras, formadas de basalto tienen una edad menor. Y aún otras, formadas cuando los grandes ríos de lava llenaban los mares, tienen alrededor de 3500 millones de años.

Este ultimo grupo esta formado de basaltos que contienen gran cantidad de compuestos de hierro y de titanio. Inclusive ha habido personas que han dicho que se debería de tratar de poner una mina en la Luna para extraer el titanio. En el futuro, se dice, podría ser usado para construir naves espaciales y estructuras en la Luna misma.

Una de las pequeñas sorpresas de las rocas de la Luna es que contienen pequeñas cuentas de vidrio. Estas pequeñas bolitas de cristal debieron de formarse cuando el polvo de la Luna se calentó a temperaturas muy elevadas por los meteoritos que cayeron en ella hace mucho tiempo.

En un principio, los científicos manejaban las rocas de la Luna con muchas precauciones por si es que se llegaba a encontrar cualquier forma de vida. Hasta se construyó un lugar especial donde poder estudiar las rocas. De esa manera, si se encontraban extraños bichos lunares, no podrían escapar y lastimar a nadie. Pero no se encontraron señales de vida. La Luna, según parece ser, es un mundo que siempre ha estado completamente muerto.

4. Una Caminata por la Luna


La película ha terminado. Una azafata nos avisa que nuestra nave está a punto de aterrizar. Unos minutos después, se alza mucho polvo por nuestra ventanilla y sentimos un suave movimiento cuando nuestra nave se posa sobre la superficie lunar.

¡Todos, a ponerse los trajes! Como no hay aire en la Luna, debemos llevarlo con nosotros. Revisen su radio. Es la única manera en que podremos hablar entre nosotros. Como no hay aire, tampoco puede haber sonidos en la Luna.

Revisen también sus sistemas de enfriamiento. Ya que vamos a estar sobre la Luna durante el día, la temperatura fuera del traje espacial será de unos 127ºC. Si tuviéramos que caminar en la Luna durante la noche, necesitaríamos un traje con sistema de calentamiento. La temperatura entonces sería tremendamente fría –195ºC o hasta más baja.

Ahora bajemos a la Luna. Miren los colores alrededor de nosotros. La superficie es de un gris claro, para nada se parece a la brillante luna amarillenta que vemos desde la Tierra. El cielo es de un negro absoluto, salpicado de estrellas que se ven más brillantes de lo que las vemos desde nuestra cubierta atmósfera en la Tierra.

¡Salten! Aún con el traje espacial puesto, son varias veces más ligeros que en la Tierra. La gravedad en la superficie de la Luna es sólo una sexta parte que en la Tierra. Como pesamos menos en la Luna, podemos saltar más alto.

A medida que vamos paseando, podemos darnos cuenta que la Luna está cubierta por una capa de polvo. Noten lo fina que es. Cada paso que dan, dejan una huella perfecta en el suelo con sus botas.

También hay rocas por todas partes. En algunos lugares, conjuntos grandes como una casa aparecen ante nuestros ojos. También hay cráteres, pequeños y grandes. Algunos están tan desgastados que apenas podemos distinguirlos. Otros se muestran más claramente. A menudo los cráteres se sobreponen o se encuentran uno dentro del otro.

A la distancia, se alzan las montañas hacia un cielo de terciopelo negro. Las montañas de la Luna tienen cumbres y laderas muy lisas. Es difícil decir que tan lejos están porque no hay nada entre medio – ni árboles, ni casas, ni campos – de los cuales sepamos su tamaño.

A todos los lados a donde miremos, el suelo está muerto y desolado. La Luna no es precisamente un buen lugar para vivir. Pero entonces notamos, en la oscura noche por encima de la superficie de la Luna, algo que hace sentirnos mucho mejor. Es nuestro planeta, nuestro hogar, la Tierra, vista desde trescientos ochenta y cinco mil kilómetros de distancia – una bella isla azul, café y blanca de vida flotando en medio del espacio.



Al acercarnos más, en nuestro viaje de regreso y desde la ventanilla de nuestra nave, hemos decidido tomar otra fotografía. ¡Hogar, dulce hogar!





Preguntas y Respuestas



P. Si pesas 45 kilos en la Tierra, ¿Cuánto pesarías en la Luna?

R. 7½ kilogramos

P. Si puedes saltar a una altura de 92 centímetros en la Tierra, ¿qué altura podrías saltar en la Luna?

R. Unos 5½ metros.

P. ¿Cuántas veces es la Tierra más pesada que la Luna?

R. 81 veces.

P. ¿Cuántas lunas cabrían dentro de la Tierra?

R. 49.

P. ¿Qué tan rápido viaja la Luna en su paso alrededor de la Tierra?

R. A 3,680 kilómetros por hora.

P. ¿Cuál es el cráter más grande la Luna?

R. El cráter Bailly. Tiene 295 kilómetros de ancho.

P. ¿Cuánto se tardan las señales de radio en viajar de la Tierra a la Luna?

R. Alrededor de 1¼ segundos. (Las señales de radio viajan a la velocidad de la luz – alrededor de los 300,000 kilómetros por segundo)

P. ¿Cuántas naves han alunizado o se han estrellado en la Luna?

R. Por lo menos entre 37 y 24 de los E.E. U.U y 14 de Rusia.

P. ¿Cuánto pesaban las rocas que trajeron los astronautas del Apolo de la Luna?

R. 382 kilos

P. ¿Quién fue la última persona en caminar sobre la Luna?

R. El astronauta Eugene Cernan de la Apolo 17

P. ¿Existe algo así como un terremoto lunar?

R. Sí. Los instrumentos dejados en la superficie de la Luna han registrado alrededor de 3,000 terremotos lunares por año


Para recorrer los otros dos capítulos sobre la Luna pulsa [1][2]
Para visitar los capítulos del sol pulsa [4][5]
Para visitar los capítulos de objetos pequeños pulsa[6][7][8][9]



Enlace: http://www.daviddarling.info/childrens_encyclopedia/Moon_Chapter4.html

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (38)

Enviado por : bb
09-Abr-2008  19:22 CET

por que no hay estrella al fondo de una fotografia de la luna


Enviado por : DAVID
22-Feb-2008  01:43 CET

HOLA SOI DAVID Y QUIERO SAVER CUANTAS VESES CAVE LALUNA EN LA TIERRA


Enviado por : mileidy
17-Nov-2007  18:30 CET

por que un astronauta pesa mas en la tierra que en la luna


Enviado por : eRii
30-Sep-2007  19:23 CET

¿cuantas veces es mas grande la gravedad de la tierra que de la luna?


Enviado por : karo
19-Jun-2007  18:39 CET

¬¬


Enviado por : lokita xtj
07-May-2007  04:22 CET

no entiedo xk pesamos menos en la luna k en la tierra. a k se debe .


Enviado por : jojo
01-May-2007  21:43 CET

putos los odio puse el google y decias que hablaban de bichos bolita y me tienen las bolitasm por el piso ok?


Enviado por : gonzalo
04-Abr-2007  15:31 CET

agregadme en el msn [email protected]


Enviado por : gonzalo
04-Abr-2007  15:29 CET

¿cuantas veces es mas grande la tierra que la luna?


Enviado por : fernan
10-Feb-2007  13:28 CET

¿es la luna una estrella sin luz?

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 500)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.

Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas