El eclipse de la Diadema: 26 años de espera

La estrella Alfa de la constelación Cabellera de Berenice, conocida  popularmente como la Diadema, es en realidad un sistema binario formado por dos estrellas de tipo solar (aunque ambas son algo más brillantes que el Sol) con un periodo orbital de 26 años.

http://es.wikipedia.org/wiki/Diadema_de_Berenice_%28Alpha_Comae_Berenices%29

http://es.wikipedia.org/wiki/Coma_Berenices

La geometría de la órbita de esta estrella, técnicamente conocida como HD 114378, fue estudiada con detalle mediante el proyecto PHASES (Palomar High-precision Astrometric Search for Exoplanet Systems) que gracias …

El Júpiter caliente WASP-43b

Inicialmente descubierto en 2011, WASP-43b es un planeta muy distinto de nuestro hogar. Es un mundo de extremos, donde vientos huracanados circulan a la velocidad del sonido entre el lado diurno, caliente hasta extremos como para fundir el acero, hacia un lado nocturno donde las temperaturas “solo” alcanzan los 1.000 grados centígrados.

Situado a 260 años luz de distancia, el planeta es demasiado cercano a su estrella como para poder ser fotografiado, pero dado que su órbita se observa de canto, podemos detectar los tenues eclipses que produce …

La diana de SpaceX

Uno de los objetivos de la empresa SpaceX pasa por lograr un acceso más económico al espacio que permita romper el mercado y revolucionar en el camino todas las tecnologías espaciales.

De momento está poniendo en jaque a las empresas tradicionales de lanzamiento de satélites, los gigantes Arianespace, Boeing y Lockheed, gracias a su nuevo cohete Falcon 9, que está irrumpiendo como uno de los lanzadores más asequibles del mercado.  Este logro se fundamente en la fabricación masiva de sus nueve motores Merlin y a la aplicación de …

La sala de meteoritos del MNCN

¿Tenemos chavales revoltosos y no sabemos con qué ocuparles estas vacaciones navideñas? Una buena idea, si se está por Madrid, puede ser la de pasar una mañana calentitos viendo la exposición sobre Minerales, Fósiles y la Evolución Humana, en el Museo de Nacional de Ciencias Naturales. Y de paso culturizar a nuestros peques.

La colección de meteoritos del MNCN consta de más de 240 especímenes que se corresponden con unos 160 meteoritos diferentes. Incluye ejemplares enteros, fragmentados, secciones de estudio procedentes de todo el mundo y, una magnífica …

Espejismos de habitabilidad

Se sigue dándole vueltas a la posible habitabilidad (o no) de los planetas terrestres situados en la zona habitable de las enanas rojas. El último artículo sobre esta temática es sorprendente. Podría ocurrir que muchas exotierras en la Zona Habitable (o HZ, una zona en torno a las estrellas donde se supone que los planetas pueden albergar agua líquida en su superficie) de estrellas tipo enana roja (o estrellas  M) presenten grandes cantidades de oxígeno molecular en su atmósfera y que, sin embargo, sean inhabitables por haber perdido todo …

Super líquenes astronautas

Un nuevo estudio muestra que un gran porcentaje de super-líquenes, especialmente seleccionados por su resistencia y expuestos durante un año y medio a las condiciones ambientales del espacio, siguieron siendo viables después de regresar a la Tierra. El experimento se conoce como LIFE (Lichen  and Fungi Experiment; Experimento de Líquenes y Hongos, en castellano).

Los líquenes elegidos, de la especie Xanthoria elegans, fueron recogidos en el verano de 2008 en rocas situadas a gran altitud, en los Alpes suizos. Los líquenes son simbiontes entre hongos y algas, y …

Proyecto OHANA. Uniendo telescopios distantes con fibra óptica.

OHANA es una palabra hawaiana que significa “familia”, pero que al mismo tiempo es el acrónimo de Optical Hawaiian Array for Nanoradian Astronomy, en castellano “Red Óptica Hawaiana para Astronomía Nanoradián” que obviamente se refiere a la precisión angular que, se supone, el proyecto podría llegar a proveer.

http://www.cfht.hawaii.edu/~lai/ohana.html

La cumbre de Mauna Kea posee una de las mayores aglomeraciones de telescopios de tamaño relevante, contabilizándose hasta siete de estos instrumentos, la mitad de ellos de entre los de mayor tamaño del planeta. Destacan los …

Espectacular imagen de un disco protoplanetario

Para sacar el máximo partido de ALMA en su nueva y potente configuración, los investigadores decidieron apuntar las antenas hacia HL Tauri— una estrella joven rodeada por un disco de polvo y situada a unos 450 años luz de distancia. La imagen resultante supera todas las expectativas y revela finos detalles inesperados en el disco de material sobrante tras el nacimiento de la estrella. La imagen muestra una serie de anillos concéntricos brillantes, separados por huecos.

“Lo que hemos observado es, casi con total seguridad, el resultado de la …

¿Descubierto un planeta formándose?

Han encontrado una emisión de monóxido de carbono que sugiere hay un planeta orbitando a la estrella joven HD100546. Este nuevo candidato sería ya el segundo descubierto en torno a esta estrella, en proceso de formación. Si la detección se confirma, sería la primera vez que los astrónomos podrían observar directamente cómo se forman los planetas.

Según Sean Brittain, profesor asociado en Clemson: “Este sistema es muy cercano a la Tierra, comparado con otros sistemas jóvenes, así que somos capaces de estudiarlo en un detalle imposible de lograr en estrellas …

“Goteras” en las membranas celulares ancestrales

Toda la vida terrestre procede de un ancestro común, LUCA, un organismo unicelular cuyo aspecto, forma de vida y evolución hacia las modernas células es un misterio con cuatro mil millones de años de antigüedad.

Recientes descubrimientos, publicados en PLOS Biology, sugieren por vez primera que LUCA, el antepasado universal común, podría tener una membrana extremadamente permeable, lo que permitiría resolver dos de las grandes preguntas de la biología:

¿Por qué todas las células usan el mismo mecanismo para disponer de energía? ¿Por qué las bacterias y …
Desarrollado por Tecnux