Comentarios a la noticia (48)Regresar a la noticia
Enviado por : Gonocidas88
08-May-2008 19:52 CET
pienso que el comiendo de la vida hay que verlo desde el punto de vista cientifico y no desde el punto de vista religioso... pienso que a todos le han labado la cabeza con eso de la creencia sobre que la aparicion del hombre fue poducto de dios...
¬¬ que boludez
"Si vamos a enseñar 'la ciencia de la creación' como una alternativa a la evolución entonces, también deberíamos enseñar la teoría de la cigüeña como una alternativa a la reproducción biológica".
Enviado por : Rkjl
09-Abr-2008 03:15 CET
por que no vais a los enlaces antes de criticar?
eh, re cri-cri
no un chiste, es verdad, no dice nada, pero es algo a los que los cibernautas deberemos acostumbrarnos.
XD >(o_o)<
Enviado por : Xain'd
19-Feb-2008 02:55 CET
quiero algo completo de los comienzos de la vida y no esto,
por favor sean mas especificos
Enviado por : penis
13-Feb-2008 00:00 CET
esta muy bien peeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrroooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo siento k a todo esta k acabamos de leer le falta un poco de informacin mas concreta sobre lo k en realidad kermos saber sobre todo este tema de la vida
Enviado por : alexa
23-Ene-2008 20:27 CET
veras esta informacion no me ha valido mucho pero esta bien habría que mejorarla...Bastante dew..
Enviado por : ZAIRA
23-Oct-2007 20:11 CET
QUIERO SABER SOBRE EL INICIO DE LA VIDA EN LA TIERRA
Enviado por : joseffa
20-Oct-2007 23:08 CET
necesito saber sobre el comienzo de la vida en la Tierra
Enviado por : omar ^^
16-Sep-2007 20:22 CET
no manchen..
aesta pagina no me sirve :S
yo necisito COMO SE FORMA LA
VIDA EN EL AGUA no toda esa
basura k ponen ahi ¬¬
bueno.. aver si un dia lo
llegan a poner..
por lo pronto ire a otra pagina
aver si ellos lo tiene (=
Enviado por : hinata
31-Ago-2007 17:03 CET
esta pajina es muy fome no dice nada interesante de lo que me interesa a mi,no recomiendo esta pajina.
Enviado por : otaku
31-Ago-2007 17:00 CET
esta pajina es muy fome es lo mas hordinarioque he visto
Enviado por : otaku
31-Ago-2007 17:00 CET
esta pajina es muy fome es lo mas hordinarioque he visto
Enviado por : Lucas
13-Jul-2007 14:08 CET
esta información no me sirve para nada yo necesito el comienzo de la vida en la Tierra!!!!!!!
Entiendanlo
Enviado por : soa
26-Jun-2007 20:41 CET
hola quiero saber sobre la teoria de la vida loco !!!!!!!
Enviado por : belem
29-May-2007 23:08 CET
una de als preguntas la tierra tiene vida?
Enviado por : majo
26-Mar-2007 23:11 CET
que son las algas fotosintetizadoras????????????
por favor si pueden escriban la respuesta antes del 27/03/07,,,
desde ya muchas gracias!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Enviado por : laurita
25-Mar-2007 20:43 CET
quee sonn las ALGAS FOTOSINTETISADORAS????
esaa fuee mi preguntaa!, no todoo lo q m dieron!
Enviado por : rafaelex
27-Ago-2006 18:10 CET
PODRIAN PONER UN LISTADO DE LAS TEORIAS CIENTIFICAS DE HOY!!!
Enviado por : neotrantoriano
29-Jun-2006 11:13 CET
creacionistas go home!!!
religión es sumisión!!!
fuera ratzinger del estado español!!!
papismo es nazifascismo!!!!
Enviado por : Alph
28-Jun-2006 20:35 CET
Tu categoria se comenta sola.
Enviado por : hay webs para beatos
21-Jun-2006 11:40 CET
Nada que sólo escribo para que el imbécil beato de antes no tenga la última palabra.
Saludos
Enviado por : Alph
17-Jun-2006 05:51 CET
Concebir la vida como un hecho fortuito debido a reacciones químicas aleatorias carece de fundamento. Esto nunca se ha observado en la naturaleza ni se ha podido reproducir ni en el mas idealizado entorno. Decidir por ello que el responsable es el Dios al que le profeso Fe, tampoco es de rigor. Considero ambas posturas polares como un único fenómeno: el de atribuirse el verdadero conocimiento, lo que tiene que ver mas con el poder que con el saber. No conocemos el origen del universo, ni de la vida, ni de la conciencia.. Como afirmar lo contrario requeriría de una demostración proporcionalmente tan contundente como los hechos en si, me parece prudente guardarse de las personas y/o instituciones que se atribuyen dicha gnosis. Falta de rigor y vehemencia absolutista son precisamente contrarios a la razón y al sentido ser
Enviado por : Gnostico
16-Jun-2006 19:39 CET
Yo estoy de acuerdo con la noticia.
Mas no estoy de acuerdo con la hipotesis de que la vida "vino de fuera" por medio de asteroides que cayeron en nuestra corteza terrestre (y los mares)hace millones de años.
La vida se dio aquì mismo.
Enviado por : zapp
16-Jun-2006 14:06 CET
IFLIPPIE, ¿como es posible acoplar la idea de Dios en un analisis cientifico de la realidad?
1-De partido es algo cuya existencia o inexistencia es indemostrable.
2-Luego: dado que se le supone con las propiedades de voluntad e omnipotencia, lo puede explicar absolutamente todo. Para que una teoría se considere cientifica, debe ser falsable: se deducen consecuencias que pueden comprobarse si se dan o no en el mundo real. Pero en el caso de Dios, si se produce o no cualquier hecho se podría explicar simplemente porque Él ha querido o no que se produzca. Por tanto, no es una teoría falsable.
3-Dado que la idea de la existencia de Dios no es una teóría cientifica, no puede considerarse cientifica una explicación de cualquier fenómeno con el concepto de Dios: no es demostrable ni indemostrable tal cosa: no lleva a ningun sitio.
4-De tus razonamientos sobre el origen de la vida: No tengo los conocimientos siuficientas para refutarte en lo que respecta a procesos químicos, pero creo que quieres decir que la aparción de la vida en la Tierra ha sido imposible que se produzca sin la intervencion de Dios => por tanto ha sido un proceso milagroso tal y como se define un milagro => algo que es imposible que suceda (sin la intervencion de Dios) . Pero ¿realmente crees que alguien ha demostrado que la aparicion de la vida en la tierra ha sido un fenómeno imposible?
5-No es lo mismo un fenomeno imposible que un fenómeno inexplicable: Cuando la ciencia se encuentra algo inexplicable, elabora una nueva teoría para que lo explique (un teoría falsable). Lo que no hace es recurriar a la idea de Dios. Si hiciese eso, no existiría ninguna de las teorías científicas actuales: todo lo explicaríamos con la idea de Dios.
Yo el concepto de Dios lo entiendo dentro del ambito de las creencias personales y la Fe: no lo considero aplicable al ámbito cientifico. Yo personalmente no se si Dios existe o no existe; simplemente no es un tema que me preocupe.
(Pido disculpas si he dicho cosas que ya ha sido comentadas por alguien; no he tenido tiempo de leer en detalle todos los comentarios)
Enviado por : Atticus
16-Jun-2006 13:34 CET
La mayoría de los críticos tienen un ligero problema conceptual y epistemológico, y es juzgar y opinar sobre la fe religiosa como si se tratase de la misma fe religiosa, teología, iglesias, etc., de la Edad Media; quizás del siglo XVII, siendo benévolos. Se trata de algo así como si los creyentes criticasen a la medicina, la física, del siglo XIV porque sus "científicos" del momento sacaran muelas sin anestesia o dijeran que la tierra era plana.
Otras veces se critica a la Iglesia, desde luego que con razón en muchas ocasiones, o se critica al Papa y hasta al Dalai Lama, y hasta ahí vamos bien. Pero ello no puede convertirse en un medio general para criticar la fe religiosa y a las personas que anidan dicho sentimiento. Eso es algo así como criticar a la Nasa, al Comité de Concesión del Premio Nobel de Biología o a Bush, y tratando de estúpidos a todos los enamorados de los viajes espaciales, seguidores de la ciencia o a los norteamericanitos de a pie. Un planteamiento así es, además de injusto, simplemente estúpido, de pocas luces y nulo valor argumental.
¿Para qué engañarnos? La ciencia no tiene nada que decir sobre religiones y teologías, porque sencillamente no es su área de investigación, ni sus métodos para percibir la realidad guardan relación con deísmo alguno. A su vez, la religión, sea la que sea, no tiene nada que decir sobre el alcance de la ciencia, por motivos casi idénticos (manipulación genética, aborto, etc, incluídos). Y cuando digo "nada que decir" es NADA QUE DECIR, o sea, ni críticas ni apoyos interesados como en ocasiones y mutuamente se han dado.
Lo contrario es, simplemente, tener ganas de discutir sin los conocimientos adecuados, como le sucede al que tan presuntuosamente usa el nick "La Verdad". La falsación de teorías, evolución incluída, es tarea de la propia ciencia, que es la que día a día la pone a prueba e intenta mejorarla buscando fallos y errores para superarlos, no de creyentes, religiones ni papas de vía estrecha. Otra cosa es que como en todos los órdenes de la vida cualquier hijo de vecino tenga su propia opinión. Tú, "La Verdad", eres un claro ejemplo de ello. ¡Faltaba más!
Enviado por : La Verdad
16-Jun-2006 06:52 CET
El creacionismo lo veo como el hacker que busca constantemente hoyos o fallas a la Teoría de la Evolución, al igual que un hacker que busca agujeros de seguridad en un servidor. Pueden ser útiles porque estan haciendo el papel que en la ciencia se necesita: chequear constantemente la teoría de la evolución. Yo los veo como los probadores de calidad de la Teoría (OJO los buenos creacionistas que se mantienen actualizados porque todavía pululan en internet los viejos creacionistas con "pruebas" ridículas).
Los creacionistas quedan limitados solo a torpedear la teoría de la evolución, un esfuerzo por decir: "Si no es A (la evolución) entonces debe ser B (mi dios particular)". Y hasta allí llegan porque sus esfuerzos son nulos para demostrar B, todo se queda en dispararle a A.
Los creacionistas tienen fallas monumentales como que las explicaciones sobre la vida reposan en A o B y nada mas (y luchan durísimo por desprestigiar a A). ¿Y si hay C, D, E, F, G....Z, Z1, Z2, ....Z150?
Otra falla monumental es su propio origen: del cristianismo literal bíblico, pero allí fallan totalmente porque dicen que el origen de la vida es divino, pero de allí a que sea su dios particular hay un infinito trecho, porque eso abriría las puertas a cientos, millones, miles de millones de dioses, diosas, dioses sin sexo, dioses no antropomorfos, dioses buenos, dioses malos, cientos de miles de millones de billones de trillones de religiones posibles, es un esfuerzo perdido: el cristianismo evangélico ve en el creacionismo un arma de doble filo porque NO hay ninguna forma de probar que su religión es la verdadera, cualquier otra religión (de las millones que existieron, existen y existirán) tendrían la misma validez. En otras palabras pierden mucho dinero y tiempo en algo que no garantiza ningun resultado (a excepción de uno que otra persona ignorante que se deja envolver en esas palabras y termina adoctrinada o alienada).
Enviado por : luis
16-Jun-2006 03:57 CET
lo que antes fuimos, lo volveremos a ser mañana..........................
solo nos queda investigar el misterio.
de la nada llegamos y a ella regresaremos........................
ciencia cosmo.-
Enviado por : RENZO
16-Jun-2006 01:09 CET
Muchos descansan en la comodidad de decir "Dios lo hizo". Son como pescados muertos que los lleva la corriente. Yo soy de los que somos pescados vivos que nadan contra la corriente preguntandonos continuamente ¿Por que?, ¿Como?, ¿Cuando?. Tambien aquellos descansan en pensar que el DESTINO ya lo tenemos fijado, cosa que es igual al FATALISMO Musulman (al cual critican) donde se piensa que todo ya "Esta Escrito" y si hacen cosas es porque estaba "escrito" y si no lo hacen es porque estaba "escrito" no hacerlo. Y asi les va: estan suspendidos en el Tiempo y el Espacio. ¿Fui muy duro?. Fijense en el mapa-mundi y despues me cuentan....
Enviado por : Atticus
16-Jun-2006 00:01 CET
Alguien, en algún momento, debería advertir al Rey que SIGUE desnudo.
Enviado por : Especie Desconocida
15-Jun-2006 20:39 CET
Lo peor que le veo a lo que dice iFlippie es que lo comenta como algo irrefutable y comprobado por pruebas cientificas (falso) y que quien no comparta sus creencias cree en "falacias" y tiene actitudes "inverosimiles". Curioso, aunque previsible....XD
Enviado por : Angelus
15-Jun-2006 20:17 CET
Mi idea, basándose en el pensamiento científico, es la de no desechar ninguna posibilidad por ridícula que parezca hasta que se demuestre lo contrario.
Pongamos un ejemplo: Crees que pueda existir vida (sin que tan siquiera sea inteligente, ni compleja) en el Universo aparte de en nuestro planeta? Probablemente sea SI tu respuesta... Entonces, serías capaz de demostrármelo con pruebas físicas/materiales ahora? Probablemente tu respuesta sea NO. Con esto, debo de creer ciagamente en tu afirmación? Debo tener FE en ello?
Lo único que pretendo expresar es el que no debemos tener miedo a nada, a cualquier teoría o hipótesis. Aunque ello implique el desprendernos de Dioses, leyes actuales de la física, etc.
Enviado por : Toni
15-Jun-2006 19:56 CET
"Como no puedo ver a Dios, no existe.
Como no se puede demostrar que Dios Creo la vida, resulto de una fortuita casualidad!!! "
Como no puedo demostrar que no existe, eso quiere decir que existe.
Como aun no comprendo el origen de la vida, la tubo que crear alguien..
Cual de estas dos es mas falacia? Cometes a mi entender el mismo error del que acusas a los no creen en lo mismo que tu.
"Podemos ver su creacion"...No,la verdad es que NO SABEMOS que estamos viendo ni el PORQUE. Lo que haces, en mi opinion, es dar una respuesta que convenga a tus creencias. La ignorancia del PORQUE nunca puede ser un argumento
Enviado por : Para Angelus
15-Jun-2006 19:39 CET
Sacado de una web que alguien de aquí enlazó:
"Prueba de la negación"
Probar (pretender probar) la inexistencia de algo de lo cual no hay evidencia alguna.
Los métodos de prueba, la lógica, la razón, el pensamiento, el conocimiento, pertenecen al reino de las cosas que existen, y sólo con ellas tratan. No es lógico afirmar que aquéllo que no ha sido probado imposible es, por lo tanto, posible. Una ausencia no constituye prueba de nada.
EN OTRAS PALABRAS:
Es ridículamente ABSURDO argumentar lo siguiente:
Si no me puedes demostrar la inexistencia de algo...es posible que exista.
Llevado al extremo, es el argumento que usan los esquizofrénicos. Ellos creen que son reales las alucinaciones que están viendo (por absudras que sean). Y suelen pedir que les demuestres que se no existe lo que estn viendo.
De todas formas, un esquizofrénico, al menos, se basa en una "prueba": su visión.
Los creyentes o los que creen en cosas ridículas, ni siquiera eso.
Lo que no significa que una creencia sea absurda:
Yo creo que España ganará el Mundial. Es casi imposible pero está dentro del espacio de probabilidades de un Mundial. Por contra, Dios no está dentro de ningún espacio de probabilidades.
Enviado por : Cantalapiedra
15-Jun-2006 18:59 CET
Y no solo una vez: !cientos de innumerables veces! Muchisimas de ellas en la Tierra, de miles de formas diferentes, unas con más éxito, otras mas efímeras, otras sirviendo de puente y ayuda, incluso sin proponerselo. Y lo mismo en otros sitios, aunque no podamos constatar la evidencia. Son prediciones lógicas ( aunque ahora las hagamos a posteriori, no como con las teorias de la relatividad)de las leyes que rigen la química. Hay infinita cantidad de sustratos e infinita cantidad de tiempo. Ya alguien comentó el argumento rotundo: conocemos y disponemos de los elementos; conocemos las leyes para su ensamblaje; luego, podemos fabricar vida; a imitación de la que ya existe, o, con un poco de imaginación, de otros tipos. Aun así, supongo que habrá lectores de la Biblia que argumenten que Dios nos creó a su imagen y semejanza, o sea, con la capacidad de crear no solo la vida, sino todos cuantos universos nos de la gana, en cuanto sepamos como hacerlo.
Enviado por : Angelus
15-Jun-2006 18:55 CET
Ese baile de probabilidades comentados previamente están centrados en la casualidad de un momento puntual en el tiempo. Pero ajustados a un periodo de millones de años con la existencia de sopa primordial, la fortuna pierde peso.
Es cierto que los rayos ultravioleta destruirían cualquier macromolécula orgánica formada... pero tengamos en cuenta toda esa masa de agua subterránea , en cuevas y hoquedades, protegida de los rayos solares.
Añadir que algo que no podamos demostrar de su existencia con la lógica científica y/o con los métodos actuales, aunque tenga una probabilidad irrisoria, no significa que no ocurriese o exista (sea una molécula de ADN, una proteína, un Dios, .... o un elefante rosa volador con bolso de Channel).
Vivan la casualidades!
Enviado por : Macu
15-Jun-2006 18:16 CET
Yo quiero un poco de vino de ese que da tanta claridad a la mente. ¿Lo mezclas con redbull?
Enviado por : Jartovino
15-Jun-2006 18:07 CET
iFlippie, creo que no es Dios, sino la esperanza en una vida más allá de la muerte, lo que realmente os mueve a los Creacionistas.
Alguno de nuestros antepasados se dió por primera vez cuenta de su propia mortalidad, y es muy duro saber que estás aquí por un tiempo limitado, y que tarde o temprano morirás.
Es muy humano poner tus esperanzas en un Dios Padre amante, y creer que la muerte no es el final, sino sólo un tránsito. Muy humano, y me atrevería a decir que muy propio de seres conscientes de sí mismos, sean humanos o no ;) Creo que la religión "viene de serie" con la conciencia de la propia mortalidad, seguro que algún ET podría confirmarnos esto :P
Es muy humano, pero eso no implica que sea cierto. La "necesidad" de creer en algo no hace que ese algo exista.
Científicamente no debería ser el escéptico el probara la inexistencia de Dios, sino el creyente su existencia. Claro que por lo general el creyente no siente la necesidad de probar nada, tiene Fe, y con eso le basta.
Esto del "Intelligent Design" procede de esa fracción de creyentes que siente la necesidad de argumentar, de intentar demostrar o demostrarse que Dios sí existe. Pero la demostración es siempre la misma: "no somos capaces de explicar este fenómeno, luego ha sido Dios"
- Los astros se mueven en el cielo, porque Dios los mueve: ¿la gravedad?, ¡ah bueno!, entonces Dios será el que puso ahí la gravedad, o quizá el que creó la Galaxia, ¿o el que inició el Big Bang?.
- O bien; Dios creo a todos los seres vivos... eh, estoo, no, Dios creó al primer ser vivo y de ahí por evolución... pero no cualquier evolución, sino una dirigida hacia el Ser Humano, cúspide de la Creación
- Creo que la última encarnación de este tipo de pensamiento es: Dios determinó las leyes físicas que hacen posible la existencia de nuestro Universo, la aparición de la Vida y su Evolución.
Bien, ya sabéis cual es la pregunta que sigue; ¿y quién creó a Dios?. No parece que la figura de un creador solucione nada, ya que automáticamente requeriría la figura del "creador del creador". Y si Dios no requiere de un Creador, ¿por qué habría de hacerlo el Universo?.
iFlippie, respeto tu posición y la de los creyentes como tú. Si creer en Dios os hace mejores personas, bendita sea esa creencia, y te repito que para mí esa necesidad de creer es un rasgo profundamente humano. Pero navaja de Occam en mano, la figura de un Dios, Diseñador o como queráis llamarlo es totalmente prescindible, no soluciona nada ni aporta nada a nuestra comprensión del origen y evolución del universo y de la vida. Al menos así lo cree un científico como yo ;)
Saludos cordiales
Enviado por : un lector
15-Jun-2006 17:20 CET
La ciencia no puede demostrar que Dios no existe...igual que no me puede demostrar que NO existen los elefantes rosa voladores con bolso de Channel.
Por favor, paralicen la ciencia hasta que alguien me demuestre que NO existe el elefante rosa volador, en el cual creo firmemente y al que le rezo todos los dias.
Señores creacionistas. La ciencia sólo puede demostrar la no existencia de sistemas sencillos:
"Un átomo con valencia -1 unido a otro de valencia -2, por ejemplo"
O sistemas matemáticos complejos:
"2+2 no es igual a 5"
Así que no demostreis ignorancia alegando en que no se puede demostrar "un Dios" y que por tanto puede existir. También puede existir mi elefante rosa volador.
Tampoco os escudeis en decir que miles de científicos son creacionistas... Aunque os parezca una cifra astronómica (que os anima y os renueva la fe, ejem), sólo en mi facultad ya hay más de 1000 científicos entre profesores y estudiantes de doctorado.
Enviado por : iFlippie
15-Jun-2006 17:08 CET
Como no puedo ver a Dios, no existe.
Todavía nadie ha podido demostrar que Dios no exista, ni siquiera la ciencia, pero si podemos observar su creación. Si podemos ver que hay una inteligencia en todo el universo, no una sola casualidad.
Si, es cierto que yo creo en el creacionismo, lo que me resulta inverosímil, que con todas las pruebas científicas que demuestran que tantas casualidades no han echo posible la vida, aun haya gente que no lo quiera ver.
El que haya habido una Dios Creador, no significa que no haya habido una evolución, Realmente la Biblia apoya la evolución, no esta en contra, eso si, no una evolución surgida de la nada y de la pura casualidad, sino una evolución que ha echo que haya diferentes razas, tanto en plantas, animales y humanos. Hasta los virus evolucionan!!!, pero recuerda, no hemos venido simplemente de la nada, sino, alguien inteligente dio vida.
Y a esa conclusión no he llegado solo yo, sino millones de personas, entre ellas científicos, biólogos y hasta evolucionistas de renombre!!
Sabes, lo mejor, y con un análisis detallado, vemos que la Biblia y la ciencia no están reñidas, Realmente la ciencia apoya a la Biblia!!! Pero, hay cosas que no se pueden explicar científicamente como "la energía oscura" (se ve su efecto, pero no se puede demostrar) por lo que no podemos solo creer en lo que otros nos cuentas, ni cerrarnos solo a una idea (Evolucionismo) sino comparar lo que la Biblia dice, y si casa con lo que la ciencia dice. Si resulta que la Biblia no esta equivocada científicamente (La Biblia no es un libro científico) entonces podemos pensar que alguien que conocía lo que ahora se ha descubierto, debía de ser alguien listo, que conoce bien de lo que habla.
Que mejor que el propio creador puede hablar de lo que ha creado!!!!
Pero eso si, algunos prefieren la falacia de decir:
Como no puedo ver a Dios, no existe.
Como no se puede demostrar que Dios Creo la vida, resulto de una fortuita casualidad!!!
Enviado por : un lector
15-Jun-2006 17:07 CET
werboitu, espera sentado.
Yo tengo otra teoría igual de buena que el creacionismo:
No entiendo matemáticas, así que las debió inventar un Dios superior a mi.
Otra:
No se porqué a veces tengo escalofrios, así que deben existir los fantasmas.
Otra: Soy un inculto rematado y un peaso ijnorante que no entiendo nada, así que la realidad la debió inventar algún ser superior a mi.
Otra:
No se cómo surgió la vida, así que la debió inventar un ser superior a mi.
Ay, no, perdonad, esta no es mia... es de los creacionistas. Coño, que inteligentes son!
Enviado por : Macu
15-Jun-2006 17:06 CET
Para iFlippie:
No dudo de todos los argumentos que das, en cuyo caso sería prácticamente imposible que la vida apareciera por sí misma. A esta conclusión llegamos por los conocimientos actuales de los que dispone la raza humana. Pero antes de llegar a la conclusión de que algun tipo de inteligencia iniciara la vida (conclusión sin fundamento alguno) me preguntaría si no nos faltan conocimientos para poder comprender como se formó la vida y que en un futuro no muy lejano podamos llegar a averiguarlo y ¿porque no? reproducirla.
Enviado por : werboitu
15-Jun-2006 16:46 CET
Creo que tu comentario va en la linea de demostrar la existencia de dios en base al desconocimiento que tenemos del origen de la vida en la tierra ¿me equivoco?
pue es ahí donde yo veo la falta de logica.
De todas maneras no te preocupes, la disputa evolucionismo crecionismo está ahi y espero que viviremos lo suficiente para ver el desenlace.
De momento la ciencia ya esta dando resultados basados en el evolucionismo, como las terapias geneticas o mas simplemente la seleccion de especies agricolas o ganaderas ... seguimos esperando resultados practicos del creacionismo
Enviado por : werboitu
15-Jun-2006 16:33 CET
no conozco la causa de la aparición de la vida en la tierra así que seguro que fue creada por un dios.
Enviado por : iFlippie
15-Jun-2006 16:29 CET
Ademas utilizando tu logica, podriamos decir:
1 - Yo soy aficionado, y me crei todo lo que dijo Carl Sagan.
2 - Carl Sagan es un cientifico de renombre
3 - Ahora me viene un neofito y me dice lo contrario.
4 - De la gente que citó este neofito, no conozco a la mitad, por lo que no son cientificos de renombre.
Resultado, prefiero creer a Carl sagan, y llamar Camelo al resto de comentarios de Cientificos cualificados, sin dar prueba irrefutable (no teoria) de que lo que ellos comentan, es incorrecto.
Eso si seria una verdadera FALACIA
A tu anterior comentario podriamos aplicar:
Argumentum ad fidentia: Argumento contra la confianza: Ataque indirecto contra la confianza del oponente. Al no poder refutar directamente los principios de una argumentación, se cuestiona su validez para provocar dudas.
Evidencia anecdótica: Consiste en apoyarse en premisas que no son necesariamente verdaderas, sino que parecen verdaderas al que argumenta porque conoce algunos casos en que parece serlo (anécdotas).
Argumentum ad logicam: La falacia de falacias. Consiste en afirmar que una proposición es falsa porque fue presentada como conclusión de un argumento falaz. Esto ignora el hecho de que un argumento falaz puede arribar a conclusiones verdaderas (aunque el procedimiento en sí sea inválido).
y fuf, no sigo!!!....
Enviado por : iFlippie
15-Jun-2006 15:54 CET
Gracias werboitu por tu opinión personal.
"tiene toda la apariencia de un texto científico, pero creo que comete los siguientes errores de lógica"
Usando la lógica que comentas, llegaríamos a pensar que las 26 citas de Revistas, Libros, Ensayos etc... que he copiado literalmente, también tienen "falacias y camelos", ¿seria lógico preguntar eso?
Quizás un análisis riguroso de las "falacias y camelos" de la ciencia moderna, pondrían de manifiesto que no todo lo que reluce es oro, o lo que es lo mismo, no todos los descubrimientos han sido completamente ciertos, pero si es notable que algunos científicos, astrónomos, biólogos etc... creen que la vida tal y como la conocemos ahora, es completamente imposible de que aparezca por un numero increíble de coincidencias.
Muchos también prefieren llamar "falacia o camelo" a evidencias que profesionales (no aficionados cautivados por "novelas") han concluido.
En vez de demostrar la equivocación de unas pruebas palpables. muchos prefieren llamar "falacia y camelo" a todo aquello que se sale de lo que prefieren creer, sin importarle que haya pruebas fehacientes de que están en el camino equivocado.
Saludos
Enviado por : werboitu
15-Jun-2006 15:14 CET
Gracias iFlippie, por trabajar tanto en tu comentario.
Mi aficion por la astronomía comenzó, como la de muchos de mi generacón gracias a la maravillosa serie de divulgación "Cosmos" de Carl Sagan.
Ya adulto, he tenido la oportunidad de leer alguna de sus obras. Una de las que mas me gustó fue "The demon Haunting world, Science like a candle in the dark " en ella Sagan nos da su vision acerca del pensamiento esceptico y el razonamiento lógico.
Concretamente nos dio una serie de sencillas reglas de lógica, lo que el llama su "equipo detector de camelos", para facilitar la deteccion precoz de argumentos falaces.
Volviendo a tu comentario , tiene toda la apariencia de un texto cientifico, pero creo que comete los siguientes errores de lógica:
"Non causa pro causa" : Ésta es una clase general de falacias que ocurren cuando se quiere identificar algo como causa de un evento, cuando en realidad no ha sido demostrado que lo sea.
"Non sequitur": Un non sequitur es un argumento donde la conclusión se extrae de premisas sin conexión lógica con ella. (La conclusión no se sigue de las premisas, es decir, no es implicada lógicamente por ellas.)
un ejemplo de estas ds falacias combinadas podia ser algo así :
"no conozco la causa de la aparición de la vida en la tierra así que seguro que fue creada por un dios."
Que es mas o menos lo que viene a decir tu comentario.
Enlace "al detector de camelos"(en ingles).
http://www4.tpg.com.au/users/tps-seti/baloney.html
Otro en catellano.
http://www.geocities.com/ateologia2001/falacias1.html
Y Ya en tono de humor, os recomiendo este articulo de la wikipedia
http://en.wikipedia.org/wiki/Flying_Spaghetti_Monster
Enviado por : iFlippie
15-Jun-2006 14:20 CET
La atmósfera primitiva
En 1953 Stanley Miller pasó una chispa eléctrica a través de una “atmósfera” de hidrógeno, metano, amoníaco y vapor de agua. Esto produjo algunos de los muchos aminoácidos que existen y que son los bloques de construcción de las proteínas. Sin embargo, él consiguió sólo 4 de los 20 aminoácidos que se necesitan para que la vida exista. Más de 30 años después, a los científicos todavía se les hacía imposible producir experimentalmente los 20 aminoácidos necesarios en medio de condiciones que pudieran considerarse plausibles.
Miller supuso que la atmósfera primitiva de la Tierra era similar a la que había en su vasija de vidrio para experimentos. ¿Por qué? Porque, como él y un colaborador suyo dijeron después: “La síntesis de los compuestos de interés biológico tiene lugar solo en medio de condiciones de reducción [sin oxígeno libre en la atmósfera]”6. Pero otros evolucionistas teorizan que el oxígeno estaba presente. El problema que esto crea para la evolución lo expresa Hitching: “Si hubiera habido oxígeno en el aire, el primer aminoácido nunca habría empezado; si no hubiera habido oxígeno, habría sido eliminado por los rayos cósmicos”7.
La realidad es que todo intento por determinar la naturaleza de la atmósfera primitiva de la Tierra solo puede basarse en adivinación o suposición. Nadie sabe de seguro cómo era.
¿Se formaría una “sopa orgánica”?
¿Sería probable que los aminoácidos que supuestamente se hubieran formado en la atmósfera bajaran y formaran un “caldo orgánico” o “sopa orgánica” en los océanos? Tal cosa no sería probable. La misma energía que disgregaría o descompondría en la atmósfera los compuestos sencillos descompondría con mayor rapidez cualesquiera aminoácidos complejos que se formaran. Es interesante el hecho de que Miller, en su experimento de pasar una chispa eléctrica a través de una “atmósfera”, solo pudo salvar los cuatro aminoácidos que consiguió porque los removió del área de la chispa. Si los hubiera dejado allí, la chispa los habría descompuesto.
Sin embargo, si se supone que los aminoácidos de alguna manera llegaron a los océanos y fueron protegidos de la destructiva radiación ultravioleta que había en la atmósfera; entonces, ¿qué? Hitching explicó: “Bajo la superficie del agua no habría suficiente energía para activar reacciones químicas adicionales; de todos modos, el agua inhibe el crecimiento de las moléculas de gran complejidad”8.
Por eso, una vez que los aminoácidos están en el agua tienen que salir de ella si es que han de formar moléculas mayores y evolucionar hacia transformarse en proteínas que sean útiles para la formación de la vida. ¡Pero una vez que salen del agua están de nuevo bajo la destructiva luz ultravioleta! “En otras palabras —dice Hitching—, las probabilidades teóricas de lograr hasta esta primera y relativamente fácil etapa [de conseguir aminoácidos] en la evolución de la vida son prohibitivas”9.
Aunque comúnmente se asevera que la vida surgió espontáneamente en los océanos, la verdad sencilla es que las masas de agua no son conducentes a la química necesaria. El químico Richard Dickerson explica: “Por tanto, es difícil ver cómo pudiera haberse efectuado la polimerización [ensamblar moléculas pequeñas para formar otras mayores] en el entorno acuoso del océano primitivo, puesto que la presencia de agua favorece la despolimerización [el quebrar las moléculas grandes y producir otras más sencillas] más bien que la polimerización”10. El bioquímico George Wald concuerda con este punto de vista, y declara: “La disolución espontánea es mucho más probable, y por lo tanto se efectúa con mucha más rapidez, que la síntesis espontánea”. ¡Esto significa que no habría acumulación de sopa orgánica! Wald cree que este es el “problema más persistente que tenemos ante nosotros [los evolucionistas]”11.
No obstante, todavía hay otro problema persistente ante la teoría evolucionista. Recuerde que hay más de 100 aminoácidos, pero solo se necesitan 20 para las proteínas de la vida. Además, vienen en dos formas: Algunas de las moléculas son de configuración D (“derechas”) y otras son de configuración L (“izquierdas”). Si se formaran al azar, como en una sopa orgánica teórica, lo más probable sería que la mitad de ellas serían D y la otra mitad L. Y no hay razón conocida por la cual una o la otra de estas formas debería ser preferida en los organismos vivos. Sin embargo, de los 20 aminoácidos que se usan en la producción de las proteínas de la vida, ¡todos son “izquierdos”!
¿Cómo habría de suceder que, al azar, solo las clases específicamente requeridas hubieran de ser unidas en la sopa? El físico J. D. Bernal reconoce lo siguiente: “Hay que confesar que la explicación [...] todavía sigue siendo una de las partes más difíciles de aclarar en cuanto a los aspectos estructurales de la vida”. Concluyó: “Quizás nunca podamos explicar esto”12.
La probabilidad y las proteínas espontáneas
¿Qué probabilidad hay de que se juntaran precisamente los aminoácidos necesarios para formar una molécula de proteína? Esto se pudiera asemejar a tener una pila grande y bien mezclada de habichuelas o judías que contuviera cantidades iguales de las rojas y las blancas. Hay, además, más de 100 diferentes variedades de estas habichuelas. Pues bien, si usted metiera una cuchara en esta pila, ¿qué cree que sacaría? Para conseguir las habichuelas que representaran los componentes básicos de una proteína, tendría que sacar solamente habichuelas rojas... ¡no sacar ninguna blanca! Además, su cucharada tendría que contener solamente 20 variedades de las rojas, y cada una tendría que estar en un lugar específico, asignado de antemano, en la cucharada. En el mundo de la proteína, un solo error en cualquiera de estos requisitos haría que la proteína que se produjera no funcionara de la manera debida. ¿Podría conseguirse la combinación correcta por más que se agitara la hipotética pila de habichuelas y se sacaran cucharadas de ella? No. Entonces, ¿cómo habría sido posible eso en la sopa orgánica hipotética?
Las proteínas que se necesitan para la vida tienen moléculas muy complejas. ¿Qué probabilidad hay de que siquiera una proteína sencilla se forme al azar en una sopa orgánica? Los evolucionistas reconocen que la probabilidad es de solo uno sobre 10113 (1 seguido por 113 ceros). Pero cualquier suceso que tiene sólo la probabilidad de uno sobre 1050 es rechazado por los matemáticos como algo que nunca sucede. Una idea de la probabilidad envuelta en esto se ve en el hecho de que ¡el número 10113 es mayor que la cantidad que se ha calculado para el total de los átomos del universo!
Algunas proteínas sirven de materiales estructurales, y otras sirven de enzimas. Las últimas aceleran las reacciones químicas que se necesitan en la célula. Sin tal ayuda, la célula moriría. Para la actividad de la célula no se necesitan solo unas cuantas proteínas que sirvan de enzimas, sino 2.000 de ellas. ¿Qué probabilidades hay de obtener todas estas al azar? ¡Solo la probabilidad de uno sobre 1040.000! “Una probabilidad pequeña hasta lo absurdamente extremo —asegura Hoyle— que no se puede contemplar aunque todo el universo consistiera en sopa orgánica.” Añade: “A no ser que uno se deje dominar por el prejuicio, sea debido a creencias sociales o debido a educación científica, de modo que acepte la convicción de que la vida se originó [espontáneamente] en la Tierra, este simple cálculo desestima tal idea completamente”13.
Sin embargo, en realidad hay mucho menos probabilidad de lo que indica esta cifra “pequeña hasta lo absurdamente extremo”. Tiene que haber una membrana que envuelva a la célula. Pero esta membrana es extremadamente compleja, compuesta de moléculas de proteína, azúcar y grasa. Como escribe el evolucionista Leslie Orgel: “Las membranas celulares modernas incluyen canales y bombas que controlan específicamente la entrada y la salida de nutrimentos, productos de desecho, iones metálicos, y así por el estilo. Estos canales especializados comprenden proteínas altamente específicas, moléculas que no pudieran haber estado presentes al mismísimo principio de la evolución de la vida”14.
El notable código genético
Más difíciles de obtener que estas son los nucleótidos, las unidades estructurales del ADN (ácido desoxirribonucleico), que lleva el código genético. En el ADN están implicadas cinco histonas (se cree que las histonas tienen que ver con gobernar la actividad de los genes). La probabilidad de formar siquiera la más sencilla de estas histonas se dice que es de uno sobre 20100... y esta cifra de 20100 es otro número enorme, “mayor que el total de todos los átomos de todas las estrellas y galaxias que se pueden ver mediante los mayores telescopios astronómicos”15.
No obstante, mayores dificultades para la teoría evolucionista tienen que ver con el origen del código genético completo... un requisito para la reproducción celular. El viejo rompecabezas de qué fue lo primero, ‘la gallina o el huevo’, asoma con relación a las proteínas y el ADN. Hitching dice: “Las proteínas dependen del ADN para su formación. Pero el ADN no puede formarse sin proteína ya existente”16. Esto deja la paradoja que presenta Dickerson: “Cuál vino primero”; ¿la proteína, o el ADN? Él afirma: “Debe contestarse que [...] se desarrollaron en paralelo”17. Él está diciendo, en efecto, que ‘la gallina’ y ‘el huevo’ tienen que haber evolucionado simultáneamente, de modo que ninguno de los dos ha venido del otro. ¿Cree usted que eso es razonable? Un escritor de asuntos científicos lo resume así: “El origen del código genético presenta un enorme problema como el del huevo y la gallina que, en la actualidad, permanece completamente revuelto”18.
Del químico Dickerson viene también este interesante comentario: “La evolución de la maquinaria genética es la etapa para la cual no existen modelos de laboratorio; por tanto, se podría especular interminablemente sin restricciones ni pruebas contradictorias”19. Pero ¿acaso es buen procedimiento científico el echar a un lado tan fácilmente los aludes de “pruebas contradictorias”? Leslie Orgel llama la existencia del código genético “el aspecto más desconcertante del problema de los orígenes de la vida”20. Y Francis Crick llegó a esta conclusión: “A pesar de que el código genético es casi universal, el mecanismo necesario para estructurarlo es demasiado complejo para haber surgido de un solo golpe”21.
La teoría evolucionista intenta eliminar la necesidad de lograr lo imposible “de un solo golpe” mediante favorecer un proceso de paso a paso, mediante el cual la selección natural pudiera efectuar su obra gradualmente. Sin embargo, sin el código genético para dar comienzo a la reproducción, no puede haber material para que la selección natural seleccione.
La asombrosa fotosíntesis
Ahora se levanta otro estorbo ante la teoría evolucionista. En algún tiempo la célula primitiva tuvo que haber inventado algo que tendría efecto revolucionario en la vida en la Tierra... la fotosíntesis. Este proceso, mediante el cual las plantas toman el dióxido de carbono y liberan oxígeno, todavía no se entiende completamente entre los científicos. Como declara el biólogo F. W. Went, es “un proceso que nadie ha podido reproducir todavía en un tubo de ensayos”22. Sin embargo, se cree que una diminuta célula sencilla le dio origen al azar.
Este proceso de la fotosíntesis transformó una atmósfera que no contenía oxígeno libre en una en la cual, de cada cinco moléculas, una es de oxígeno. Como resultado de esto, los animales podrían respirar oxígeno y vivir, y se podría formar una capa de ozono que protegiera a toda la vida de los efectos dañinos de la radiación ultravioleta. ¿Pudiera explicarse este notable arreglo de circunstancias por sencillamente la casualidad, el azar?
¿Hay inteligencia implicada?
Al hallarse ante las probabilidades astronómicas contra el que una célula viviente se forme al azar, algunos evolucionistas se ven obligados a retroceder. Por ejemplo, los autores de Evolution From Space (Evolución desde el espacio), Hoyle y Wickramasinghe, se dan por vencidos, y dicen: “Estas cuestiones son demasiado complejas para fijarles números”. Añaden: “No hay modo [...] cómo podamos sencillamente arreglárnoslas con una sopa orgánica más abundante y mejor, como nosotros mismos esperábamos que fuera posible un año o dos atrás. Los números que ya hemos calculado y señalado son esencialmente tan imposibles de afrontar para una sopa universal como para una terrestre”23.
28 Por eso, después de reconocer que de algún modo tiene que haber habido inteligencia implicada en dar existencia a la vida, estos autores dicen: “En realidad, una teoría de esta índole es tan obvia que uno se pregunta por qué no tiene amplia aceptación como evidente. Las razones son sicológicas más bien que científicas”24. Así, pues, un observador podría concluir que una barrera “sicológica” es la única explicación plausible de por qué la mayoría de los evolucionistas se apegan a un origen aleatorio o fortuito de la vida y rechazan todo “diseño o propósito o dirección”25, como lo expresó Dawkins. La realidad es que hasta Hoyle y Wickramasinghe, después de reconocer que se necesita inteligencia, dicen que no creen que un Creador personal sea responsable del origen de la vida26. Según su manera de pensar, obligatoriamente tiene que haber inteligencia, pero un Creador es inaceptable. ¿Se le hace contradictorio eso a usted?
¿Es científico?
Para que se acepte como hecho científico, el comienzo espontáneo de la vida debe ser establecido por el método científico. Este se ha descrito de la siguiente manera: Observe lo que sucede; fundándose en esas observaciones, formule una teoría en cuanto a lo que pueda ser la realidad; someta a prueba la teoría mediante observaciones adicionales y por experimentos; y vigile para ver si las predicciones fundadas en la teoría se cumplen.
En un intento por aplicar el método científico, no ha sido posible observar la generación espontánea de la vida. No hay prueba de que esté sucediendo ahora, y, por supuesto, no había presente ningún observador humano cuando los evolucionistas dicen que estaba sucediendo. Ninguna teoría relacionada con ella ha sido verificada por la observación. Los experimentos hechos en los laboratorios no han podido repetirla. Las predicciones fundadas en la teoría no se han cumplido. Ante tal incapacidad respecto a aplicar el método científico, ¿es ciencia honrada el elevar tal teoría al nivel del hecho, de la realidad?
Por otra parte, hay amplia prueba en apoyo de la conclusión de que la generación espontánea de la vida desde materia inanimada no es posible. “Basta con contemplar la magnitud de esta tarea —reconoce el profesor Wald, de la Universidad de Harvard— para admitir que la generación espontánea de un organismo vivo es imposible.” Pero ¿qué cree en realidad este proponente de la evolución? Él responde: “Sin embargo, aquí estamos... como resultado —creo— de la generación espontánea”27. ¿Suena eso como ciencia objetiva?
El biólogo británico Joseph Henry Woodger caracterizó tal razonamiento como “simple dogmatismo... asegurar que lo que uno quiere creer en realidad sucedió”28. ¿Cómo sucede que científicos hayan aceptado en su propia mente esta manifiesta violación del método científico? El bien conocido evolucionista Loren Eiseley confesó: “Después de haber regañado al teólogo por confiar en mito y milagro, la ciencia se halló en la posición no envidiable de tener que crear una mitología propia: a saber, la suposición de que lo que tras de mucho esfuerzo no pudo ser probado que estuviera aconteciendo hoy, había, en realidad, tenido lugar en el pasado primitivo”29.
Si se considera la prueba, la teoría de una generación espontánea de la vida parece encajar mejor en el terreno de la ciencia ficción que en el terreno del hecho científico. Aparentemente muchos apoyadores de esta teoría han abandonado el método científico en estos asuntos para creer lo que desean creer. A pesar de las arrolladoras probabilidades contra el que la vida se originara al azar, predomina un dogmatismo terco en vez de la cautela que normalmente caracteriza al método científico.
No la aceptan todos los científicos
Sin embargo, no todos los científicos han cerrado la puerta a la alternativa. Por ejemplo, el físico H. S. Lipson, dándose cuenta de las probabilidades contra un origen espontáneo de la vida, dijo: “La única explicación aceptable es creación. Sé que esto es anatema para los físicos, como de hecho lo es para mí, pero no debemos rechazar una teoría que no nos gusta si la prueba experimental la apoya”. Además señaló que después del libro de Darwin El origen de las especies, “en cierto sentido la evolución llegó a ser una religión científica; casi todos los científicos la han aceptado, y muchos están dispuestos a ‘torcer’ sus observaciones para que encajen con ella”30. Un comentario lamentable, pero verídico.
Chandra Wickramasinghe, profesor en el Colegio Universitario de Cardiff, dijo: “Desde mi más temprana educación como científico se me lavó vigorosamente el cerebro para que creyera que la ciencia no puede ser consecuente con ninguna clase de creación deliberada. Tuve que irme librando muy dolorosamente de esa noción. Me hallo muy incómodo en la situación, el estado mental, en que me encuentro ahora. Pero no hay ninguna manera lógica de escapar de ello. [...] El que la vida haya sido un accidente químico en la Tierra es como buscar cierto particular grano de arena en todas las playas de todos los planetas del universo... y hallarlo”. En otras palabras, sencillamente es imposible que la vida pudiera haberse originado de un accidente químico. De modo que Wickramasinghe llega a esta conclusión: “No hay otra manera de entender el orden preciso que se ha impuesto en las sustancias químicas de la vida excepto por acudir al concepto de creaciones en escala cósmica”31.
Como dijo el astrónomo Robert Jastrow: “Los científicos no tienen prueba de que la vida no haya sido el resultado de un acto de creación”32.
Con todo, hasta suponiendo que una primera célula viva sí hubiera surgido espontáneamente de alguna manera, ¿hay prueba de que esta evolucionara hasta la formación de todas las criaturas que hasta ahora han vivido en la Tierra? Los fósiles suministran la respuesta, y el capítulo siguiente considera lo que realmente dice el registro fósil.
Extracto del libro: "La vida...¿cómo se presentó aqui? ¿Por evolución, o por creación?"
Si deseas mas información o una copia del libro citado, no dudes en pedirmelo, estare encantado de enviarte una copia completamente gratis.
fpadillag (@) gmail.com
6. The Origins of Life on the Earth, por Stanley L. Miller y Leslie E. Orgel, 1974, p. 33.
7. The Neck of the Giraffe, p. 65.
8. Ibíd.
9. Ibíd.
10. Scientific American, “Chemical Evolution and the Origin of Life”, por Richard E. Dickerson, septiembre de 1978, p. 75.
11. Scientific American, “The Origin of Life”, por George Wald, agosto de 1954, pp. 49, 50.
12. The Origin of Life, por John D. Bernal, 1967, p. 144.
13. Evolution From Space, p. 24.
14. New Scientist, “Darwinism at the Very Beginning of Life”, por Leslie Orgel, 15 de abril de 1982, p. 151.
15. Evolution From Space, p. 27.
16. The Neck of the Giraffe, p. 66.
17. Investigación y Ciencia, noviembre de 1978, p. 37.
18. The Sciences, “The Creationist Revival”, por Joel Gurin, abril de 1981, p. 17.
19. Investigación y Ciencia, noviembre de 1978, p. 51.
20. New Scientist, 15 de abril de 1982, p. 151.
21. Life Itself, Its Origin and Nature, por Francis Crick, 1981, p. 71.
22. The Plants, por Frits W. Went, 1963, p. 60.
23. Evolution From Space, pp. 30, 31.
24. Ibíd., p. 130.
25. The Selfish Gene, p. 14.
26. Evolution From Space, p. 31.
27. Scientific American, agosto de 1954, p. 46.
28. The Immense Journey, por Loren Eiseley, 1957, p. 200.
29. Ibíd., p. 199.
30. Physics Bulletin, “A Physicist Looks at Evolution”, por H. S. Lipson, 1980, tomo 31, p. 138.
31. Daily Express, Londres, “There Must Be a God”, por Geoffrey Levy, 14 de agosto de 1981, p. 28.
32. The Enchanted Loom: Mind in the Universe, por Robert Jastrow, 1981, p. 19.
Enviado por : Atticus
15-Jun-2006 13:06 CET
Alguien, en algún momento, debería tener el atrevimiento de decirle al Rey que está desnudo.
Enviado por : donato
15-Jun-2006 05:11 CET
Emocionante.-Que fue primero el huevo a la gallina.-Que fue primero el ADN o las proteínas.-O fue el ARN, que tiene la capacidad para interactuar con ambas.-Felicitaciones.-
A medida que nos adentramos en el conocimiento aumenta el misterio.-
Sigamos por ese camino.-ciencia cosmo g.-
|