Comentarios a la noticia (33)Regresar a la noticia
Enviado por : oskisd
02-Ago-2008 20:51 CET
kkkkkddddgbjfuwyye667ewyueytrwuqtyd bf778weiedyydhg trkjhkakña ñaghfb fyfuy7rjfnfe7rujhn ncyr7y7ufbhbc6uyhdnd a hdju aiifjncahnf auudfhhjnfnyus8udf f7aijhf yrfn dgba nyhdhnfd dfuuifnmfulidlnf ndfjhjfdjksn nfhyufdan fnbdnfj fjd jdjfdjnmnf iunf fh fdjudjbndf dhgbfhj
Enviado por : ñañita
18-Jun-2007 15:34 CET
es pesimo el prosedimiento de esta pagina
Enviado por : gc hio
31-Dic-2006 18:31 CET
me parece muy importante que el hombre quiera ser algo mas que un animal se que devera escapar de la cuna ya que el planeta tierra sufre un constante peligro por el mismo universo
Enviado por : venus4000
10-Dic-2006 00:48 CET
Osea que lo del proyecto Helio va!!!! y pensar que algun dia la luna dejara de orbitar a la Tierra y con ella perderemos las mareas y las olas del mar...que pasara a ser luego una enana errante???...cuidense
Enviado por : tpf_ya
09-Dic-2006 02:33 CET
Yo creo que a todos a los que nos gusta la astronomía desearíamos ver en vida una misión tripulada a Marte. Pero creo que es una misión que todavía nos viene grande y dado que los recursos son escasos desgraciadamente, desde mi punto de vista hay cosas que me gustaría ver "aceleradas" en el calendario, como el "terrestrial planet finder" (proyecto q no estoy seguro si ha sido cancelado o no) o el "life finder" o el "planet imager", me entusiasma pensar en esos 3 proyectos.
http://origins.jpl.nasa.gov/missions/missions.html
Otra cosa que debería ser prioritaria es diseñar/investigar alguna forma de subir grandes cargas al espacio a bajo coste, y a partir de ahí lo primero la luna, ¿porqué?
porque sueño con esto:
http://www.astroseti.org/vernew.php?codigo=1005
Enviado por : jusacor
08-Dic-2006 19:50 CET
me pregunto, ¿cuanto costara la guerra de irak? ¿cuanto cuesta el medio siglo de guerra entre isrrael y palestina? ¿cuanto cuestan todas las otras guerras que asolan el planeta tierra?sobre todo en el ultimo siglo? si alguien con los concimientos suficientes me lo pudiese esplicarle garantizo que le dare unabuna respuesta
Enviado por : Juan Antonio
07-Dic-2006 14:03 CET
Dejo aquí un fragmento del capítulo 5 del libro "The Case for Mars", cuya traducción está promovida por The Mars Society España http://www.marssociety.org.es. Aún no publicado porque a ninguna editorial parece interesarle divulgar acerca de un tema tan de actualidad como éste (siento la longitud del texto, pero me pareció bastante interesante):
"...Esta es Diana, la sirena de la Luna, cuya dulce canción ha provocado más naufragios de posibles misiones a Marte que los cinco dragones juntos.
De acuerdo con los seguidores de Diana, es prácticamente una creencia religiosa el no poder mandar una misión tripulada a Marte hasta que la Diosa haya sido apaciguada con la construcción de una considerable cantidad de templos -o bases- sobre la superficie lunar. Esta es la base original para una religión pagana, y muestra lo lejos que hemos llegado en realidad desde los tiempos del Imperio Romano pero, yendo al grano, es una pérdida de tiempo.
Aunque es cierto que, debido a su baja gravedad y prácticamente inexistente atmósfera, sería mucho más fácil mandar un cohete desde la superficie de la Luna que desde la de la Tierra. Bien es cierto que las rocas de la Luna contienen un 50% de oxígeno en peso, así que cuando la tecnología lo permita y podamos romper los óxidos de hierro y silicio que componen la mayoría del material de la Luna, tendremos a nuestra disposición una copiosa fuente de oxígeno líquido para que las naves reposten. Desafortunadamente, no existe combustible -como hidrógeno o metano- para quemar con este oxígeno. No obstante, como la proporción de oxígeno de varias mezclas de propelente para cohetes varía entre el 72% y el 86% en peso, la Luna podría ser, en un principio, la base que proporcione una fracción substancial de la logística del transporte espacial.
Pero este análisis descuida algunos hechos básicos sobre el transporte en el Sistema Solar. Hablando claro, antes de que la nave pueda repostar en la Luna, tiene que llegar a la Luna. El incremento de la velocidad necesario para ir desde una Órbita Baja Terrestre (LEO) hasta la superficie lunar es de 6 Km/s (3,2 Km/s para la inyección hacia la Luna; 0,9 Km/s para descender a una órbita baja lunar y 1,9 Km/s para el aterrizaje sin atmósfera en la Luna). Por otro lado, el incremento de la velocidad requerido para ir desde una LEO hasta la superficie marciana es de 4,5 Km/s (4 Km/s para la inyección hacia Marte; 0,1 Km/s para entrar en órbita y luego entrar en la atmósfera y 0,4 Km/s para aterrizar utilizando los escudos de aerofrenado, no los paracaídas). En pocas palabras, desde el punto de vista de la propulsión, es mucho más fácil ir directamente desde una LEO hasta Marte que ir desde una LEO hasta la superficie de la Luna. Incluso si tuviéramos infinitas cantidades de combustible y oxígeno gratis esperándonos en la Luna en tanques, no tendría sentido mandar un cohete allí para repostar de camino a Marte. Básicamente, repostar en la Luna de camino al Planeta Rojo es algo tan inteligente como ir desde Madrid a Barcelona en avión parando en Lisboa para repostar. Hacer orbitar el propelente alrededor de la Luna, listo para ser utilizado, tampoco cambia mucho las cosas. Todavía habría que invertir demasiado incremento de velocidad para mover la nave desde una LEO hasta una órbita lunar, para luego enviarla a Marte. Sumando los suministros necesarios para poder hacer posible la producción de oxígeno y luego llevarlo a una órbita lunar -hay que llevar hidrógeno y metano a la superficie de la Luna para luego elevar el oxígeno producido a una órbita- y hacerlo de forma rápida, se hace patente que todo el programa no sería más que una pesadilla de logística que incrementaría enormemente los costes, la complejidad y los riesgos de una misión tripulada a Marte.
Así pues, la Luna no es necesaria para llegar a Marte. Pero, según dicen los seguidores de Diana, todavía necesitaríamos la Luna como lugar de entrenamiento y pruebas para preparar una misión a Marte.
Las condiciones en la Luna son tan diferentes a las de Marte que entrenar a la futura tripulación en la Antártida -o en las Islas Canarias, por ejemplo- sería más efectivo y más barato. Marte tiene una atmósfera y un día de veinticuatro horas, con cambios en las temperaturas a lo largo del transcurso del día marciano entre los -50 ºC y +10 ºC. La Luna no tiene atmósfera, tiene un día de 672 horas y la temperatura media de su superficie es de unos 100 ºC. La gravedad de la Tierra equivale a 2,6 veces la de Marte, la gravedad de Marte equivale a 2,4 veces la de la Luna. Además, la forma de utilizar los recursos en Marte -explotación de la atmósfera con reactores químicos basados en el gas y la extracción de permafrost del regolito- distan mucho de las técnicas de tratamiento de rocas a altas temperaturas que se utilizarían en la Luna. Y añadiendo que los tipos de investigaciones geológicas que se llevarían a cabo en Marte, debidas al complejo sistema hidrológico y volcánico, son más similares a los de la Tierra que a los de su satélite, llegaremos a la conclusión de que practicando en la Luna no aprenderemos a vivir en Marte.
La Luna podría tener otras formas de aportarnos beneficios, la más coherente de las cuales sería utilizarla como plataforma astronómica, empleando un sistema coordinado de telescopios ópticos, y obteniendo así imágenes de muy alta resolución de todo el Universo -un interferómetro óptico-. Por lo que sí tiene sentido sacar el máximo partido a la tecnología utilizada para llegar a Marte para transportar personas y equipamiento a la Luna. Como ya se discutió en el tercer capítulo, ésta es la base del diseño del plan Marte Directo. Del mismo modo que la tecnología lunar de las misiones Apolo pudo reutilizarse para crear la estación espacial Skylab, el beneficio auxiliar de Marte Directo nos aportará la capacidad de instalar observatorios allá donde queramos.
De todas formas, debe quedar claro que una base en la Luna no es ni necesaria ni deseada como asentamiento de soporte para misiones tripuladas a Marte. Respecto al camino para ir hacia Marte, es la peor Sirena, una pérdida de tiempo que termina en saco roto. El que fue administrador de la NASA, Thomas O. Paine, conocía esta trampa. En uno de los últimos discursos de su vida dijo: “Como Napoleón Bonaparte dijo una vez, explicando la estrategia para la guerra con Austria: Si quieren conquistar Viena, ¡conquistemos Viena! Así que, si quieren ir a Marte, ¡vayamos a Marte!”
Bien dicho, Tom. Vamos a Marte."
Enviado por : user
07-Dic-2006 05:41 CET
ES INTERESANTE, SABER ESTAS COSAS SON REALES A LARGO PLAZO UN DÍA, ESPERO UN DÍA VERLO.
Enviado por : seipersei
07-Dic-2006 02:33 CET
"Un puesto lunar produciría beneficios científicos tangibles, lo mismo que agrandaría la esfera de actividad económica más allá de la órbita baja de la Tierra, sugirió Horowitz"
Joer... xDD Cada vez estoy más convencido de que no hay dios. Menos mal que antes del 2020 dejará de ser necesario seguirle el rollo a las "visiones" megalómanas y recuperarán algo del sentido perdido en la NASA.
Enviado por : RENZO
07-Dic-2006 02:27 CET
Voy a agregar un motivo mas para ir a la Luna: buscar meteoritos que durante millones de años han caido con solo haber sufrido el impacto sobre el suelo pero no el "abrasamiento" por alguna atmosfera. Alli los hay de todos los tamaños y colores y estan cayendo continuamente a velocidad de bala sin desintegrarse por mas pequeños que sean. Estan como estaban cuando viajaban en el Espacio, incontaminados.
Enviado por : Alacran
07-Dic-2006 00:27 CET
Estimado Lectores.
Alacran le Informa; 06/12/2006- horas 15 de ROMA-ITALIA.
Espacio- NASA* en MARTE ay AGUA.***
Washington- 06/12/2006-
La Agencia Espacial Americanas ha anunciado: Que de las fotos de Marte” capturadas de una Sonda, se releva la PRESENCIAS DE AGUA*.
Trazos de nuevos sedimentos han sido notados en unas áreas en los cuales antes, estas misma áreas fue fotografiadas al detalles en el 1999; Y que en esas época, non presentaban aquellos que ahora parecerían detritos trajinados por las AGUAS;-*
*
Saludos,
Alacran..
Enviado por : Lince iberico hu
06-Dic-2006 21:18 CET
buzz
estabas pegao al telediario
un saludo
Enviado por : buzz
06-Dic-2006 21:06 CET
señores le doy una noticia en primicia que se acaba de dar a conocer:
SE CONFIRMA LA EXISTENCIA DE AGUA EN MARTE
y mira por donde esto no hace más que darme más aún la razón. marte nos llama a voces y nosotros que no, que nos lo jugamos todo en volver a la luna
Enviado por : buzz
06-Dic-2006 20:37 CET
Aquí dejo un resumen de lo que fue el proyecto Biosfera-2 que preguntaba rogelio:
En septiembre de 1986 se inició el programa Biosfera 2, un experimento biológico consistente en recrear un ecosistema global cerrado idéntico a la Tierra, con enormes cúpulas acristaladas e interconectadas entre sí, abarcando una superficie de 1,30 ha, con un volumen total de 204.000 metros cúbicos. La estructura cerrada mayor jamás construida, repleta de conductos mnemotécnicos, cableados eléctricos y miles de sensores electrónicos.
El 26 de septiembre de 1991, un equipo de 4 mujeres y 4 hombres, con edades comprendidas entre 24 a 43 años, ingenieros, biólogos, bioquímicos y agrónomos se encerraron dentro de este pequeño mundo-probeta para un periodo estimado de 2 años. Proyecto emplazado en Oracle, Estado de Arizona, (al norte de la ciudad de Tucson) y con la única misión de reproducir un hábitat autosuficiente idéntico a la Tierra.
Estos 8 biosferianos, aislados del mundo exterior, tenían que gestionar y regenerar su energía, la biomasa (agua, agricultura, alimentos), así como también, el control de su atmósfera (oxigeno, humedad y temperatura). Lo único que compartían en común con el resto de la Tierra era la radiación solar. Todos estos trabajos científicos y sus conclusiones se tendrían en cuenta para futuras bases en la Luna o en el inhóspito planeta Marte.
Sin embargo, la instalación no fue capaz de dar cobijo a sus habitantes de forma autónoma, tal y como pretendía probar el experimento. Hubo que inyectar oxígeno desde el exterior, ya que el nivel de dióxido de carbono se disparó por encima de las previsiones.
La convivencia de los biosferianos tampoco fue nada fácil. Hubo peleas por la comida y apenas quedó tiempo para los experimentos científicos, ya que tuvieron que dedicar la mayor parte de los dos años a luchar por sobrevivir y mantener los sistemas en funcionamiento.
Aventurarse en próximos viajes interplanetarios, o la muy futura tentativa de un viaje interestelar, conlleva que la selección del perfil psicológico de la tripulación resulta esencial para la larga convivencia de estos nómadas del espacio en módulos reducidos. El ecosistema Biosfera 2, tras varios intentos, nunca llegó a ser autosuficiente.
Ahora creo que se ha convertido en un parque temático o algo así:
http://www.bio2.com/
Enviado por : Angelus
06-Dic-2006 19:57 CET
¿Y si a lo mejor lo que estos niños vieron ha sido el filón que puede suponer el turismo espacial montando "hoteles" en la luna?
Enviado por : Leovigildo
06-Dic-2006 19:41 CET
Creo que sí sería una buena idea establecer una base en la Luna que sirviera de partida para misiones a otros destinos (Marte el más inmediato). Se ha sugerido la idea de establecer algún tipo de industria allí y, también que el envío de materiales para la creación de esa industria saldría carísimo y es cierto. Pero hay que tener en cuenta que un viaje de ida y vuelta a Marte lleva ¿2,5 años?. El cuerpo humano no podría resistir tanto tiempo en ingravidez. He leído en alguna parte (Ahora no me acuerdo si ha sido en esta web o en la revista Espacio) que hay dos métodos para solucionar el problema. Ambos consisten en habitáculos en un sistema giratorio, uno de brazo corto y un ciclo de revoluciones largo y otro de brazo largo y menos revoluciones. Este parece que es el más adecuado porque el primero causaría muchos problemas por la diferencia de gravedad entre las diferentes partes del cuerpo. El problema es que, según lo que recuerdo de lo leído, es imposible, hoy por hoy, llevarlo a efecto por el coste o por incapacidad de nuestra tecnología. Y ahora bien; pregunto, no afirmo nada. ¿No se podría establecer una base desde la que estudiar los recursos de la luna? Para después establecer en esa base lunar una industria básica, elemental, que con esos recursos propios vaya paulatinamente perfeccionándose hasta llegar a la capacidad de construir la nave adecuada para esos viajes.
También puede ser que haya visto muchas películas de ciencia-ficción
Enviado por : rogelio
06-Dic-2006 19:31 CET
¡Vaya debate! Creo que tienes razón en lo que dices buzz. Lo de ir a la luna no es más que por un rollo de dinero seguro, a lo mejor para extraer el helio 3 ese.
No interesa ir a Marte porque no habrá beneficios económicos, sino "solo" científicos. Además yo creo que eso de que se va para tener experiencia para cuando se vaya a Marte es un cuento chino porque ya se hizo un simulacro en la tierra durante más de dos años que se llamaba biosfera 2 o algo así. ¿Alguien sabe en qué acabó aquello?
Enviado por : buzz
06-Dic-2006 19:02 CET
cabezón creo que no has leido bien mi comentario o quizá me he explicado mal. pues claro que hay que salir para saber más, pero ir a la luna es como ir a la vuelta de la esquina. ¿no es mejor ir más allá?
creo que ambos pensamos igual y nos gustaría que se explorara todo, pero qué tiene que ver áfrica, el everest, los mares... con todo esto. todas esas comparaciones quedan muy bien y son muy efectivas ante gente fácilmente impresionable, pero por favor, seamos serios.
si por mi fuera, pondria bases en la luna, en marte, en europa o donde sea, pero desgraciadamente todo depende de si hay dinero o no, así que mejor gastarse la pasta en ir a marte que en volver a la luna.
si hay que ir se va (si a lo que se va no se puede hacer aquí) pero ir pa ná (o solo para satisfacer las aspiraciones economicas de un pais) es tontería. vamos, digo yo.
Enviado por : Sam.
06-Dic-2006 18:52 CET
Señores, se estan comiendo la paella antes de hacerla! la conquista del espacio amerita hacerse tal y como la NASA lo dice, paso a paso,a ver:
Se necesita tener experiencias en la construcción y logística además de avituallamiento de bases extraterrestres y qué mejor lugar para obtenerla que en la Luna?
La Luna esta cerca, si algo falla se corre menos riesgo de perder vidas, por supuesto, se implementará un plan de rescate, paralelo al programa, para minimizar riesgos.
Como bien dice la NASA, despues del año 2020 y en los siguientes 10 años se adquirirá la experiencia necesaria para emprender las visitas y posterior colonización de Marte.
Como lo veo yo, me parece decididamente lógico el programa.
Así mismo, los conspiranoícos de siempre, ya comienzan a exponer ideas conspiranoícas sobre el asunto,además lo que hará la NASA, si interpretan bien el artículo, lo hará con la ayuda de otras agencias espaciales,de otras naciones, no se está hablando de hacerlo solos.
De todas maneras, eso sucederá,y aunque muchos no lo quieran, despues que ellos se marchen de este mundo (R.I.P.), así que todo a su tiempo, conformense con lo que han logrado ver en su tiempo!
Enviado por : Cabezón
06-Dic-2006 18:40 CET
Con todos mis respetos, las palabras de buzz me suenan a las que habrían dicho algunos de nuestros antepasados hace miles de años:
"¿Para qué diablos vamos a salir de África si aquí hay tierra suficiente? Eso de cruzar los mares buscando otras tierras no tiene sentido, debemos quedarnos aquí, en nuestra tierra. Nada de lo que hay más allá de los mares nos interesa".
Por suerte hubo algunos que no hicieron caso. De esos otros desciendo yo.
Enviado por : Lince iberico hu
06-Dic-2006 18:40 CET
Yo creo que todos los que aqui comentan nos gusta esto del espacio
pues si empiezan hacer los deberes lo ante posible ante lo veremos nosotros y comentaremos mas.
Enviado por : buzz
06-Dic-2006 17:37 CET
Es un hecho objetivo que en este siglo 21 el 90% de los objetivos de las misiones espaciales están orientados hacia la búsqueda de elementos o indicios que puedan sugerir la existencia de vida extraterrestre (por muy a ciencia-ficcion que suene)o que estén relacionados con la aparición de la vida en la Tierra.
la luna tiene un gran interés geológico pero nada más (que no es poco) puesto que realmente es un misterio cómo se formó o si algún día fue parte de la propia Tierra, pero no se entiende (después de haberse confirmado que no existen organismos vivos) que se destine todo el presupuesto en establecer bases en ella y tirar por la borda 20 años de investigación de lo que a todas luces ha sido el mayor avance en la historia de la exploración espacial: Marte. Y repito: la luna nada tiene que ver con marte, por lo que en mi opinión la construcción de bases lunares supondrán mucho esfuezo, dinero y décadas invertidos erróneamente.
Voy a ser claro: nos están vendiendo la moto. A los EE.UU. o mejor dicho al señor Bush no le interesa nada la ciencia, ni el origen de la vida ni nada que tenga que ver con resolver cuestiones trascendentales. Algo ha debido ver allí más relacionado con poder llenarse los bolsillos que con otra cosa. después repartirá los posibles beneficios con todos los que han puesto la pasta y ya está.
Enviado por : Borg
06-Dic-2006 16:35 CET
El programa Apollo se empezó y se abortó por razones políticas, no por la razón de que "se vio que no había nada interesante": se creó para demostrar la superioridad tecnológica de los EEUU sobre la Unión Soviética; los soviéticos perdieron la carrera. Una vez ganada esa carrera, los políticos estadounidenses dejaron de apoyar política y economicamente el programa, nunca les importó realmente el valor científico de los viajes a la Luna (de los 12 hombres que pisaron la Luna, sólo uno, el último, era científico, el resto era gente de formación militar).
Enviado por : buzz
06-Dic-2006 15:34 CET
a ver, perdonen pero me cuesta muuuucho creer que se vuelve a la luna solo por el tan traido y llevado he3 (que no me trago eso vaya). en cuanto a lo que dice cabezón:
1º de acuerdo con que hay que explorar el espacio, pero a la luna ya hemos llegado y si no hemos vuelto es porque realmente se ha visto que no merecía la pena ¿qué tal ir más allá?
2º todos tenemos claro que el objetivo realmente interesante es marte, pero que nadie se engañe, no tiene sentido la luna como banco de pruebas hacia marte ya que no tiene nada que ver con él. la tierra se parece mucho más a marte y es más rentable crear aquí algo parecido a la fallida biosfera-2
3º si es por el tema medioambiental existen muchas otras alternativas energéticas en nuestro planeta pero es que parece que no conviene investigar por lo que sea. y por cierto, ¿alguien se ha parado a pensar cuánto cuesta subir un sólo kilo de lo que sea a la luna? como para crear "industrias" allí.
4º ¿autosuficiente ecologicamente hablando? desde el momento en que nos establezcamos allí "contaminaremos" de bacterias terrestres el satélite aunque no queramos. la NASA ha admitido que aunque todos los componentes son sometidos a desinfecciones antes de partir los transbordadores siempre vuelven con bacterias terrestres adheridas a su casco ¡que sobreviben a las condiciones de vacío del espacio!
5º ir a la luna "porque está ahí" ya se hizo. también está ahí marte...
Enviado por : Angelus
06-Dic-2006 14:40 CET
Y, como ya comentara Stephen Hawking, por la supervivencia de la humanidad. Si nos quedamos aquí, seguro que se extinguirá tarde o temprano. Si salimos a buscar otros mundos, sobreviviremos.
Y qué mejor plataforma de lanzamiento que la Luna, el objetivo más cercano que tenemos para ir abriendo boca.
Enviado por : Cabezón
06-Dic-2006 14:08 CET
Motivos para ir a la Luna hay muchos. Ya los había en los años '70 cuando cerraron el programa Apollo por simple ceguera. Ahora hay incluso más motivos, como señala Logos al mencionar el helio-3.
1º) Es un motivo fundamental en nuestra especie la exploración de nuevos territorios. La Tierra se nos está quedando chica para esos espíritus inquietos; ahora toca el espacio.
2º) Siguiendo en esa línea, un destino evidente es Marte. Pero la Luna puede servir de plataforma para ir a Marte, o de banco de pruebas. Una base lunar estará a sólo unos días de distancia, si algo va mal. Una base marciana estará a más de seis meses.
3º) En la Luna hay recursos, aparte del helio-3 que pueden explotarse, sin problemas de contaminación del medio ambiente. Igualmente pueden montarse industrias para obtener productos que ni siquiera imaginamos, elaborados en condiciones de vacío y baja gravedad. Podría revolucionarse la industria electrónica, por ejemplo.
4º) Una base lunar tendrá que ser lo más autosuficiente, ecológicamente hablando; luego esas técnicas podrían aplicarse a nuestro mundo.
5º) ¿Quieren un motivo más? Pues como dicen los que suben al Everest: "¡Porque está ahí!"
Cuando yo muera, que me entierren en la Luna.
Enviado por : cometo
06-Dic-2006 13:41 CET
buzz, 40 años despues, no: 50 años despues.
Por cierto en la luna hay algo muy interesante (y probablemente imprescindible para la humanidad) a partir de la segunda mitad del siglo XXI: He3
Enviado por : Logos
06-Dic-2006 13:38 CET
buzz: eso de muerto y con poco interés habría que ponerlo en duda. Lo primero que me viene a la cabeza es el reportaje que aquí pusieron sobre el helio-3:
http://www.astroseti.org/vernew.php?codigo=748
Un combustible para la fusión que hay en grandes cantidades en la luna y que podría solventar muchos problemas aquí en la tierra (O hacer que algunos se llenasen ampliamente los bolsillos)
Dudo que sea lo que vayan a hacer ahora, pues económicamente sigue siendo inviable extraerlo, pero una estación así se hace con vistas al futuro.
Enviado por : buzz
06-Dic-2006 13:12 CET
todo está muy bien, pero hay algo que se nos escapa. por qué ahora, 40 años después? qué hay en la luna que interesa tanto como para jubilar transbordadores, eliminar programas y pedir financiación internacional? no teníamos claro ya que la luna es un mundo muerto y con poco interés? por qué nos venden que puede ser una plataforma de lanzamiento o de paso para llegar a otros planetas como marte si sabemos que eso no es así? sólo espero que no sea simplemente otra maniobra de distracción multimillonaria como las que nos tiene acostumbrados la NASA.
Enviado por : lunar
06-Dic-2006 13:06 CET
cabezón, no sé yo si no será mejor una carrera espacial, que no acabe a tortas claro, en la cual 2 o 3 naciones se pican por ser los primeros o una "colaboracion" en la que todos buscan el protagonismo peleando a ver quien pone menos dinero sobre la mesa.
Lo ideal sería q todos se rasquen el bolsillo, empezando por Europa, que desde mi punto de vista somos los mas rácanos en inversión espacial.
Enviado por : Matusalén
06-Dic-2006 12:55 CET
Mira Mozer, realmente estas cosas deben de hacerse en un momento u otro, pero más vale que se vayan haciendo desde ahora y en un completo acuerdo con el resto de la comunidad internacional, pues será una de las maneras de salvar a este planeta y poder llegar a establecernos en algún otro lugar (del cual realmente puede ser que procedamos)
Enviado por : Mozer
06-Dic-2006 11:51 CET
Una base en la lune tiene sentido?¿ no seria mejor gastarse ese dinero en misiones no tripuladas... o mejor, en telescopios mas potentes? aprendimos muchisimo del hubble y ni hablar de las sondas.,.,. esa base problablemente será algo asi como la estación espacial internacional,, una maquina de comer dinero cuya relacion calidad/precio puede ser bastante discutida.,.,
Enviado por : Cabezón
06-Dic-2006 09:45 CET
La base lunar debería estar en Sinus Iridum, en el Mare Imbrium (Mar de las Lluvias). Los motivos los explico en mi novela Como el Fénix.
Ahora en serio, me alegro de que desde el comienzo la NASA esté abierta a la colaboración internacional. Ya no se habla de carrera espacial :-D
|