Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de Astrobiology Magazine, un portal de la NASA de artículos sobre astrobiología
Enviado por : Heber Rizzo
2024-05-12 15:01:00


Descubren la estrella más antigua de nuestra galaxia

Utilizando el Telescopio Muy Grande de ESO, los científicos localizan un fósil estelar viviente de trece mil doscientos millones de años de edad.

  • Leer noticia completa
  • Añade tu comentario !

    Comentarios a la noticia (78)

    Regresar a la noticia

    Enviado por : Especie Desconocida
    13-Oct-2008  15:48 CET

    creo que siempre se conocera halgo nuevo...


    Enviado por : hjkkkkkkkkkkkkkk
    23-Abr-2008  23:25 CET

    tuuuuuuuuuuuuuu

    Enviado por : cientifico192
    04-Abr-2008  06:07 CET

    Es sierto que nuestro fin se aserca? por que la parte final de nuestra galaxia en donde se encuentra nustro sistema solar y nuestro hogar ,en lo profundo de nuestra galaxia choco un gar con los asteroide y estreyas esto proboco una reacio que produjo luz

    Enviado por : cientifico192
    04-Abr-2008  06:07 CET

    Es sierto que nuestro fin se aserca? por que la parte final de nuestra galaxia en donde se encuentra nustro sistema solar y nuestro hogar ,en lo profundo de nuestra galaxia choco un gar con los asteroide y estreyas esto proboco una reacio que produjo luz

    Enviado por : cientifico192
    04-Abr-2008  06:03 CET

    Es sierto que nuestro fin se aserca? por que la parte final de nuestra galaxia en donde se encuentra nustro sistema solar y nuestro hogar ,en lo profundo de nuestra galaxia choco un gar con los asteroide y estreyas esto proboco una reacio que produjo luz


    Enviado por : AHA
    16-Nov-2007  16:40 CET

    me parece muy interesante que nos podamos informar de cosas tan lejanas y tan complejas, porque definitivamente nos ayuda a proyectarnos hacia el futuro... pero aún estamos estudiando el efecto.. esta estrella es causa de muchas cosas, pero a su mismo tiempo es un efecto del "Big Bang", las verdaderas respuestas saldran a la luz cuando nosotros podamos entender cual fué la causa del big bang... cuando podamos comprender a Dios.

    Enviado por : presidente
    16-Nov-2007  16:33 CET

    la verdad que me parece muy increible que se puedan hacer tan grandes calculos a tanta distancia.. y que al mismo tiempo uno se pueda dar el gusto de afirmar que la medición es absolutamente correcta... la realidad es que ni siquiera la teoria del big bang todavia se la puede aceptar como la absoluta... todavia es una teoria y no se puede afirmar sobre algo que es teorico, una idea.

    Enviado por : HULE
    29-Oct-2007  22:07 CET

    QUE ES ALGO BONITO QUER NO LO MUESTREN POOR LOS CIENTIFICOS

    Enviado por : Kalford
    30-Sep-2007  06:32 CET

    Me impresiona la busqueda del hombre por conocer el origen del universo, a pesar de que nuestra mente - por propia evolucion - nunca podra comprender lo que esta mas alla de nuestros sentidos.


    Enviado por : ovni
    31-Ago-2007  22:38 CET

    es cierto oue en nuestro universo exista un tanto de posibilidades de oue exista vida inteligente.acaso los avistamientos ovni seriamos nosotros mismos viajando al pasado.

    Enviado por : Extemófilo
    25-Jun-2007  20:13 CET

    Bueno, en todo ese tiempo la estrella tuvo tiempo de sintetizar probablemente elementos más complejos, también tiempo para la evolución; su vida esta cerca del final como nos avisa Heber, tal vez unos pocos decenas o cientos de millones de años mas de vida apenas, antes de estallar.
    Como nos avisa Heber su escasa masa puede ser explicación de su longevidad.
    Sr. Heber interesante traducción pero no entendí lo de "contaminada" ¿indica que pudo naber un error?

    Enviado por : IOI
    03-Jun-2007  23:41 CET

    Creo que cuanto mas antigua es una esrella sus elementos son mas simples.Nuestro sol cuando muera pienso qe el material que esparsa a nuestra galaxia sera mas complejo que el polvo estelar del cual nacio nuesto sistema solar.La via lactea no seria etrna si no existiera el reciclado que se producen en el cosmos.La muerte de una estrella es abono para las galaxias.Comparo a la via lactea como una hoja y el universo un arbol que crece o en este caso se expande solo es mi idea.

    Enviado por : Xavidix
    03-Jun-2007  17:02 CET

    Este dato me sirve de referencia para comparar con nuestra evolucion y calcular si hay suficiente tiempo como para que en algun planeta surja vida inteligente.


    Enviado por : Xavidix
    03-Jun-2007  16:59 CET

    "Darwin" pues unas hipotéticas inteligencias que hubiesen podido evolucionar desde entonces serían algo inconcebible para nuestra imaginación. No lo veo inconcebible. ¿Cómo buscar posibles inteligencias de este tipo? Por la via de la experimentacion personal. De momento no existe tecnologia para detectar estas dimensiones subatomicas.

    Enviado por : ANITA
    21-May-2007  03:05 CET

    WO0O0O0O0W!!!!!!!!!!!
    QUE IMPRESIONANTE ESTA ESTO

    Enviado por : Darwin
    18-May-2007  00:03 CET

    Una de las consecuencias es que no necesitaríamos buscar nada, pues unas hipotéticas inteligencias que hubiesen podido evolucionar desde entonces serían algo inconcebible para nuestra imaginación y quizás pudieran controlar nuestro Universo y desplazarse entre hipotéticos Universos. ¿Cómo buscar posibles inteligencias de este tipo?

    Enviado por : Darwin
    17-May-2007  23:55 CET

    Muy agudo Sinhué. Esa sería una consecuencia de aceptar que hubiesen supernovas en tiempos anteriores a los 13.200 millones de años: que estructuras complejas y entre ellas la vida se hubiesen podido organizar ya en los tiempos primigenios. Aunque ésto sigue sin estar claro, pues se habla de que es probable, las consecuencias sí serían relevantes.


    Enviado por : SINHUE
    17-May-2007  19:45 CET

    SI ESA ES LA ANTIGUEDAD, Y TUVIERA PLANETAS QUE NO HUBIERAN SIDO INCLUIDOS EN LA FOTOSFERA DE LA GIGANTE ROJA; SERIA POSIBLE QUE LA EVOLUCIÓN HUBIRA TENIDO EL TRIPLE DE TIEMPO QUE AQUI EN FORMAR INTELIGENCIA...SI PRESUPONEMOS QUE LA MATERIA SE ORGANIZA SIEMPRE TENDIENDO A FORMAR SISTEMAS DE MAYOR COMPLEJIDAD, Y A LA AUTOCONCIENCIA...¿ NO SERÍA INTERESANTE BUSCAR SEÑALES DE VIDA INTELIGENTE EN ESA ZONA?

    Enviado por : Alacran
    17-May-2007  01:02 CET

    Estimado- Nicodemo.
    Alacran escribe.

    De como tus pensamientos sean filosofalmente el los ciertos de tu mente, y de cuanto a veces, nos preguntamos, quien somos realmente; El hombre es, una de la mas relevantes incógnitas de este Universo iluminados, Como non se puede tener cuenta de sus pensamientos, que son las bases de nuestra conciencias, los cuales trasforman nuestro ser en los que somos; ningunos sabe de ciertos, y ningunos sabe quien verdaderamente somos; Los poco que sabemos es solamente los que podemos entender, y no es mucho, mirando los Universos que nos acobijan en este mundo llamado Tierra, en un ángulos in-precisado y casi perdido de esta inmensidad, sin fin de espacio Siderales.-
    Te lleguen mis simples saludos.
    Att.
    Alacran.

    Enviado por : Heber Rizzo
    16-May-2007  11:55 CET

    Hice algunas consultas al Dr. Christlieblieb, y me contestó que:
    1)Piensan que los elementos fueron muy probablemente producidos por una supernova tipo II, y que HE 1523 se formó a partir de una nube "contaminada" con elementos pesados.
    2)Actualmente, HE 1523 se encuentra en su fase de gigante roja, y tiene una masa de aproximadamente 0,8 masas solares, lo que explicaría varias cosas.

    Enviado por : Copérnico
    16-May-2007  10:21 CET

    Te equivocaste Nicodemo, ésto no es la Biblia ni la iglesia.Tampoco una secta. ¿Por qué será que en esta web pulula tanto parásito?


    Enviado por : Nicodemo
    16-May-2007  01:36 CET

    El espacio y el tiempo no tuvieron, ni tienen, ni tendrán principio ni fin, así como el concepto de pasado, presente y futuro no son más que limitaciones que la mente humana impone!

    Para el absoluto todo és, fué y será un eterno presente!...y su dominio és ilimitado en tiempo y espacio.

    Conclusión: El Universo nó tiene principio ni fin, así mismo el tiempo, nó tiene principio ni fin.

    Saludos Hermanos.

    Enviado por : Alacran
    15-May-2007  16:52 CET

    *Radiacion Cosmologicas de Fondo*,de que tanto se habla, "segun mis criterios, viene destorcionada por el: *Orizonte de Acontecimientos, los cuales Devora la Realidad, de este Universo Inluminado")Esta radiaciones que detectan la WMAP", es unas realidad, reperibles en todas direciones,mirando mas alla,y en cualquie direciones de este universo inluminado;-
    Att.
    Alacran.

    Enviado por : Darwin
    15-May-2007  16:44 CET

    La Inflación Cósmica debió ocurrir en una fracción del primer segundo y supuso un estirón brutal del Universo a una velocidad exponecial, muy superior a la de la luz, y es la que explica la forma, las dimensiones actuales y la formación de los grumos primigenios que originarían las primeras galaxias, así como los vacíos existentes.

    Enviado por : Alacran
    15-May-2007  16:40 CET

    Estimado, NEOTRANTORIANO*.
    Te has quedado impresinado" de esas teoretica teoria, porqué de esos se trata; Simples Teorias no demostrabiles,Aymé;- cuanto mas, se propaganda, mas se entiende de sus pocas atendibilidad". Es comos Einstein; cuando mas se entiende" meno CORRESPONDE A REALIDAD;- y por supuesto detras los años pasados, se entiende siempre meno;-Una simple demostracion nos da el satelite ultimo (WMAP)LOS CUALES MUCHOS INTERPRETAN EQUIVOCADAMENTES SUS DATOS;-
    lA (RCF)?- (sigue)


    Enviado por : Darwin
    15-May-2007  16:39 CET

    Si fuera cierto lo que alguno dice sobre forma esférica del Universo,en contra de la tesis actualmente aceptada, ni contando con que la expansión se hiciera a la velocidad de la luz se podrían explicar las actuales dimensiones del Universo. Y es que se olvidan de un hecho fundamental, hoy generalmente aceptado, que es la Inflación Cósmica.

    Enviado por : Alacran
    15-May-2007  16:18 CET

    Astronomicos, que infiere" en las cosmologias conocidas,"mis conjeturas dicen": es necesarios, describir, con singulas y simples demostracion, cualitativamentes y cuantitativamentes, los echos:
    Si se trata de analizar con cualeschieran mecanismo, o cualeschieran inventos tecnicos avanzados, de los cuales se basan sobretodos en las, dimenciones de la Luz, o Fotones"? se tiene que tener cuenta:que resultados,trascrito sean echo en (relaciones Luz"), cualeschieran fueran sus computos.-
    Att.
    Alacran

    Enviado por : Neotrantoriano
    15-May-2007  16:00 CET

    Hola Grit (parte 5)
    he cometido un error por escrobir apresuradamente. En el mensaje 1 y 2 describo la generación de nuevo espacio en nuestro universo y hablo de "centímetros cuadrados", es erroneo, debí haber escrito "centímetros cúbicos"
    saludos

    Enviado por : Neotrantoriano
    15-May-2007  15:57 CET

    Hola Grit (parte 4):
    no resulta facil imaginar un espacio cuatridimensional, y resulta que el punto donde ocurrió el big ban se encuentra ahora en ese espacio... lo hemos "dejado atrás" y solo podemos observar las consecuencias de la expansión en la "reproducción" de nuestro espacio tridimensional.
    Saludos


    Enviado por : Alacran
    15-May-2007  15:56 CET

    Ciertamente existen diferencias sustanciales y cualitativas entre los que:Ciertos Cientificos Astronomo dicen, y de los que interpretan y scriven tecnico en la publicacion de esos mismo tratado.-
    Es rescontrado en años, tambien en muchos articulos emanados de la NASA, empirica discrepancias cuando se compara y se refieren a distancias siderales; despues existe: las diferencias de nomenclatura, entre naciones y naciones;comos ya, bien sabemos;
    Mas:cuando se trata de establecer, un allasgo(sigue)

    Enviado por : neotrantoriano
    15-May-2007  15:54 CET

    Hola Grit (parte 3):
    El paso siguiente es imaginar que de algún modo, cada uno de los centímetros cúbicos del interior de nuestra esfera decide "reproducirse", todos y cada uno de ellos, eso es la expansión del universo. Somos un globo tridimensional inflándose en un espacio cuatridimensional. Podemos "ver" e imaginar la puntualidad del big ban en el caso del globo bidimensional porque tenemos experiensias en dos dimensiones (dibujos) nos cuesta hacer lo mismo en la esfera tridimensional.

    Enviado por : Neotrantoriano
    15-May-2007  15:50 CET

    Hola grit (parte 2):
    en realidad el punto exacto donde ocurrió el big ban es cualquier punto, cualquier centímetro cuadrado del universo que tu quieras, el big ban ocurió en todo el espacio físico al mismo tiempo, en cada punto del mismo que mires. La mejor analogía, creo, y siguiendo con el globo inflable es imaginar una esfera sólida y las estrellas metidas dentro como pasas en un "panettone". Tenemos entonces un espacio tridimensional. (sigue arriba=>)

    Enviado por : Neotrantoriano
    15-May-2007  15:44 CET

    Hola Grit,(parte 1):
    Tu imaginas el universo como un globo que se infla (el big ban habría ocurrido en el centro de la esfera), las estrellas estarían en la superficie del globo y se alejarían unas de otras al inflarse este. Es una analogía interesante pero te está faltando una dimensión, tu imaginas una superficie bidimensional inflándose en un espacio tridimensional. Pero en realidad la expansión del universo se da en todos y cada uno de los centímetros cuadrados del universo.


    Enviado por : Alacran
    15-May-2007  15:42 CET

    Por ejemplo:y con referencias a este articulo,donde Anna Frebel",compara: distancias dimencionales entre esas estrella y el presunto"Big Bang. En Astroseti: un articulo publicado con fecha, 23-02-11;- y traducido por Lucia Andrìn",fecha:2003-11-17. Con el Titulo: (La Luz" mas antigua del Universo)Donde dice,(proyecto WMAP)
    *Ademas, el nuevo retrato fija precisamente la edad del Universo en (13.7- mil millones de años, con un margen de error, notablemente pequeño, del uno por ciento.

    Enviado por : Alacran
    15-May-2007  15:25 CET

    Bravo"" GRIT***
    Att.
    Alacran.

    Enviado por : Grit
    15-May-2007  14:59 CET

    El Universo, al crearse debido a una explosión en el vacío, debió de expandirse en todas las direcciones (360 grados), de manera que formase una esfera. Por lo tanto, el centro del Universo será el centro de esa esfera, es decir, el punto donde tuvo lugar el Big Bang.

    Enviado por : Neotrantoriano
    15-May-2007  03:47 CET

    Hola Interrogante,
    hasta donde yo se la edad de nuestra galaxia es levemente inferior a la edad del mismo universo, vamos que de joven... nadad de nada.
    Saludos.


    Enviado por : Interrogante
    15-May-2007  02:47 CET

    ¿Y como una esrella tan vieja esta en nuestra joven galaxia? No me cabe en la cabeza, ¿la atrapó la gravedad de nuestra galaxia a una estrella vieja y errante?, ¿algun error en la medida?, ¿será que entre esa estrella y nostros hay materiales que contaminan las medidas originando falsas edades? ¿Acaso viajó esa estrella desde una galaxia vieja y muy lejana a nuestra joven galaxia a través de un agujero de gusano?

    Enviado por : Darwin
    15-May-2007  00:50 CET

    En el Universo no existe ningún centro, pues cada punto del mismo se podría considerar como tal, pues en todo punto se está experimentando la expansión del Universo, aunque en cantidades ínfimas, sólo observables en grandes distancias cósmicas.

    Enviado por : Darwin
    15-May-2007  00:43 CET

    En este Universo se cumpliría la geometría euclidiana, es decir, que, exceptuando desviaciones locales por acumulación de masa, dos rectas paralelas mantendrían el paralelismo, en contra de lo que se pensaba hace pocos años.
    Tendría una estructura filamentosa con nudos y supernudos,separados por enormes huecos vacíos. Dichos filamentos serían las agrupaciones locales de galaxias y los nudos y supernudos los cúmulos de galaxias y los grandes aractores.

    Enviado por : Darwin
    15-May-2007  00:35 CET

    No es una pregunta fácil de contestar, pero según el último valor estimado para la constante cosmológica y las medidas realizadas sobre el aumento de velocidad de separación entre las galaxias lejanas, así como los datos aportados por la sonda WMAP, parece que la geometría del Universo es plana.Pero no como una hoja de papel, sino como un volumen tridimensional que se extiende en forma de una tabla,si se viese desde el exterior.


    Enviado por : Emilio
    14-May-2007  20:49 CET

    Leo siempre con mucho interés vuestro comentario. Tengo la inquietud de saber lo siguiente:
    1. ¿ El universo es plano o redondo?
    2. ¿ Dónde se encuentra el centro del universo?
    3. La masa de galaxias con sus estrellas en equilibrio marchan en
    velocidad al unísono hacia un fin indeterminado o
    deben de dar vueltas a la redonda como en una gigante burbuja ?

    Quizas Hebber puede contribuir a la contestación.
    cordiales saludos

    Enviado por : Neotrantoriano
    14-May-2007  16:59 CET

    Hola Darwin,
    Me mantengo en lo que he afirmado, las supergigantes azules tienen una vida en torno al millón de años

    Enviado por : Darwin
    14-May-2007  15:38 CET

    En los "cúmulos globulares" se encuentran las estrellas más viejas, pues se formaron cuando lo hizo la galaxia.Los forman estrellas muy viejas y rojas,de edades parecidas a la estrella en cuestión y en ellos no existen,prácticamente, elementos pesados.Y no es que crea imposible que semejante estrella exista, pero resulta de una singularidad tal que debería ser explicada pues resulta tan relevante como su edad.

    Enviado por : Darwin
    14-May-2007  15:22 CET

    Eso sería falso, porque las estrellas sólo empezaron a formarse cientos de millones de años después, cuando la expansión del Universo enfrió la temperatura de las grandes masas gaseosas lo suficiente para que estas se contrajeran y la fuerza de la gravedad empezara a actuar con intensidad. Ésta es la "edad oscura del universo" en que no hay estrellas.Las más viejas estrellas fuera de nuestra galaxia tampoco superan a ésta en edad.


    Enviado por : Darwin
    14-May-2007  15:15 CET

    Vamos a ver Neotrantoriano, que las estrellas masivas consumen su combustible nuclear en periodos breves de tiempo es sabido desde hace mucho tiempo, pero no en un millón de años.Diez millones de años es un periodo diez veces superior.Pero lo relevante no es ésto, sino lo que parece deducirse de ello que es que entre el Big Bang y la edad de la estrella en cuestión pudo haber muchas generaciones de estrellas que fabricaran elementos pesados.

    Enviado por : Alacran
    14-May-2007  02:22 CET

    Los astrónomos de la Universidad de Montana afirman que la conclusión a la que se puede llegar a partir de este cálculo —el radio del Universo es de 13.700 millones de años luz y que su ancho es de 27.400 millones de años luz— es incorrecta y dicen que la sonda Wilkinson aportó la información que permite sostener una nueva hipótesis.

    Según este grupo de científicos, el Universo es más complejo de lo que se creía, ya que se ha ido expandiendo sin pausa desde el Big Bang, cuando se originaron la energía, el espacio y el tiempo. "La distancia recorrida por la luz en los primeros años del Universo es mayor, debido a su expansión", sostiene Neil Cornish, integrante del equipo de investigadores.

    "Para tener una idea más clara —explicó Cornish—, hay que imaginarse al Universo un millón de años después del Big Bang. La luz viaja durante un año, cubriendo una distancia llamada 'año luz'. Pero en ese momento, el Universo era aproximadamente mil veces más pequeño que ahora, con lo cual un año luz se ha prolongado ahora hasta llegar a convertirse en casi mil años luz".

    Cuando se toma en cuenta esta expansión, el Universo es mucho mayor de lo que se estimaba. Según Cornish, "esto significa que el punto de partida de una partícula de luz, un fotón, que llega hasta nosotros después de viajar por 13.700 millones de años, está ahora a una distancia de 78.000 millones de años luz. Y ese es el radio del Universo". Por lo tanto, su ancho sería de, por lo menos, 156.000 mil millones de años luz. Los nuevos datos, agregó, no aportan evidencias de que el cosmos sea infinito pero tampoco finito.

    Enviado por : Neotrantoriano
    14-May-2007  01:56 CET

    Hola Roberto (Argentina).
    Si una estrella nació hace 13.200 m. de años, la luz que emitió al nacer está a 13.200 m. de años luz de distancia. Pero a nosotros no nos separa una distancia tan bestial de esa estrella. Como nuestra distancia es mucho menor, la luz que recibimos de ella se originó mucho despues de su nacimiento.
    Saludos

    Enviado por : Especie Desconocida
    14-May-2007  01:48 CET

    De la BBC.

    El Universo.
    La conclusión es que el universo ni es infinito ni finito.

    El universo tiene un ancho de por lo menos 156.000 millones de años luz, dicen los astrónomos.

    Esta estimación fue hecha por una sonda espacial que se encuentra investigando la Radiación Cósmica de Fondo, también conocida como eco del Big Bang.

    El eco contiene información de cómo era el cosmos en su juventud y cómo pudo haber sido su desarrollo.


    Enviado por : Neotrantoriano
    14-May-2007  01:46 CET

    Hola nuevamente Darwin.
    La noticia no dice que la estrella sea la más antigua. Dice que es "la estrella más antigua conocida" lo cual es totalmente distinto.
    Saludos.

    Enviado por : Neotrantoriano
    14-May-2007  01:44 CET

    Hola Darwin, te dejo una cita:"En el interior de una estrella se produce una gigantesca combustión alimentada por la masa. Las estrellas masivas tienen por tanto mucho que consumir, pero lo hacen de una manera tan rápida que su existencia es relativamente fugaz, del orden de un millón de años. Una nadería en comparación con la longevidad de una estrella enana como el Sol, con 10.000 millones de años de vida en su estado actual." Extraido de //iac.es/gabinete/noticias/2000/r5jun.htm.

    Enviado por : Especie Desconocida
    14-May-2007  00:45 CET

    Otro concepto interesante a la hora de hablar del universo es el de universo observable. Si consideramos que el universo existe desde hace un tiempo limitado, tenemos que la luz que observamos en el cielo no puede haber emitida antes de ese tiempo. Por ello se puede hablar del UNIVERSO OBSERVABLE, como la distancia máxima que podemos observar ya que más allá estaríamos observando objetos de antes del big bang.

    Este distancia máxima observable será: Dmax = c/H = 13700 millones de años luz.

    Enviado por : Alacran
    13-May-2007  23:58 CET

    Pido disculpa a todo Los Lectores, no es de mis persona la intencion, de hacer unas cualesquieras polemica;de este asunto; y considero un mis error tratar este argumentos en este sito, primeramente, por no haber espacio suficiente para poder esplicar a deber de esta cuestion;
    Proximamente publicarè en mis blog, las planimetria concordantes.contemporaneamente, esperando la respuesta de la "ESO.
    Agradezsco muchos por vuestra pasiencia.
    Att.
    Alacran.


    Enviado por : Darwin
    13-May-2007  20:59 CET

    Consulta la información de la sonda WMAP y comprueba como científicos prestigiosos determinaron con más precisión que nunca que la edad del Universo es de 13.700 millones de años, entre otras cosas.

    Enviado por : Darwin
    13-May-2007  20:55 CET

    La nave que se estrelló en Marte se debió a que la NASA utiliza el sistema métrico decimal y el fabricante de la sonda hizo los cálculos en el "sistema inglés" de pulgada, pié,etc No tiene nada que ver con esto.
    Creo que Alacran se ha enredadado de mala manera y no sabe como desenrredarse.Nos quiere meter que una medida de tiempo se haga con unidades de longitud.

    Enviado por : fonador
    13-May-2007  20:19 CET

    Efectivamente Alacran.Los errores en las mediciones llevaron a mas de una nave exploradora a estrellarse en Marte.
    Los despistes se pagan

    Enviado por : Alacran
    13-May-2007  15:01 CET

    Como dice Anna Frebel" de el articulo
    Sopra mencionado, se Ustedes toman: (13.700,millones de años-segun Anna Frebel,Terrestres,los que ella clasifica:(de años de edad de el Universo); y los dividen en años luz""""", se dan cuenta, de que algo no cuadra!!!
    Att.
    Alacran.


    Enviado por : Alacran
    13-May-2007  14:48 CET

    Todo tipo de medida, que envolucra el discutido Big Bang, se debe calcular en años Luz; Es un error,calcular en años Terrestre,(de este presupuesto comienzos).- Porqué:- Sus medida es calculada de sus corrimientos de el Doppler,Redschift,de Frizeau, o scorrimientos de la Luz, de sus Fotònes", medir las diferentes longitud de ondas" de los(Campo Astrofisico). Se estas mediciones se reconoce atrabes de la Luz, de esas maneras tiene que ser explicada, en años Luz.(sigue)

    Enviado por : Alacran
    13-May-2007  13:59 CET

    Todas esas pregunta de que Ustedes hacen, inclusa las mia, é pedido a la ESO" unas ESPICACION;Sus respuesta por el momento es:
    Your problem has been logged with number WWW-36687 & the Web team have been made aware of it. Details of the problem are given below.

    You will be contacted with more information and/or resolution as soon as possible.

    Regards
    ESO Web Team

    Entry-Id : WWW-36687
    Email Address : [email protected]
    Short-Description : corrispondencies para la Ciencia.
    Category : Unclassified
    Server/Cluster : Unclassified
    Problem Description :
    05/12/07 18:51:55 ARAdmin
    This is a multi-part message in MIME format.

    ------=_NextPart_000_0005_01C794C6.EE97A6E0
    Content-Type= text/plain;
    charset="iso-8859-1"
    Content-Transfer-Encoding= quoted-printable

    Estimado; es con placer, de que le escribo por unas divergencias mias =
    propias; a que se refiere cuando dice 13.2 mil millones a=F1os? y que el =
    Big Bang es a 13.7 mil millones de a=F1os?*
    Ustede quiere decir= Que esta Estrella= Se refiere tiene en a=F1os=13.2 =
    mil millones de a=F1os (Luz").
    y al Big Bang a= 13.7 mil millones de a=F1os (Luz")==20
    o existe un "empirico error?.-
    La saludo cordialmente.
    Att.
    Alacran.*
    *
    Divulgador para la Ciencia.
    (Los Infinitos Caminos de la Ciencias).
    -http=//myblog.es/alacran-
    [email protected]
    ------=_NextPart_000_0005_01C794C6.EE97A6E0
    Content-Type= text/html;
    charset="iso-8859-1"
    Content-Transfer-Encoding= quoted-printable



    charset=3Diso-8859-1">




    Estimado; es con placer, de que le =
    escribo por unas=20
    divergencias mias propias; a que se refiere cuando dice 13.2 mil =
    millones a=F1os?=20
    y que el Big Bang es a 13.7 mil millones de a=F1os?*
    Ustede quiere decir= Que esta Estrella= =
    Se refiere=20
    tiene en a=F1os=13.2 mil millones de a=F1os (Luz").
    y al Big Bang a= 13.7 mil millones =
    de a=F1os=20
    (Luz")=
    o existe un "empirico =
    error?.-
    La saludo cordialmente.
    Att.
    Alacran.*
    *
    Divulgador para la =
    Ciencia.
    (Los Infinitos Caminos de la=20
    Ciencias).
    - href=3D"http=//myblog.es/alacran">http=//myblog.es/alacran- IV>
    href=3D"[email protected]">[email protected] =



    ------=_NextPart_000_0005_01C794C6.EE97A6E0--
    Topic : Unclassified

    Enviado por : Roberto (Argentina)
    13-May-2007  04:33 CET

    Si para saber la edad de una estrella se analiza su espectro, de donde se deduce la presencia de elementos pesados, teniendo en cuenta que esa luz analizada "salió" de la estrella hace 13.200 millones de años, se podría decir que esos elementos pesados ya existían en la estrella hace 13.200 millones de años. Si se afirma que en el comienzo de la vida de una estrella predomina el H y no tiene elementos pesados, cómo es posible saber su edad con este método?

    Enviado por : Darwin
    13-May-2007  01:14 CET

    En el Big Bang sólo se formó H,en enorme proporción,He, en buena proporción y solamente trazas de Li.Ésto está de acuerdo con los datos obtenidos por la sonda WMAP.
    En cuanto a que en un millón de años se consume todo el material de una estrella masiva no se corresponde con los modelos modelos actuales. Además si es la estrella más antigua ¿de donde procede tanto elemento pesado?


    Enviado por : CESAR (Argentina)
    12-May-2007  23:54 CET

    Talvez todos absolutamente todos los elementos que conocemos y los que no conocemos se pueden haber formado durante la explosión del big ban ya que ha tenido la fuerza, presiones y temperaturas y demas componentes fisico y químicos necesarios para lograr se formen los elementos que hoy existen.-

    Enviado por : CESAR (Argentina )
    12-May-2007  23:44 CET

    Veo que no salió la identidad de mi mensaje anterios.-

    Enviado por : Especie Desconocida
    12-May-2007  23:42 CET

    Cuando se dice tantos AÑOS LUZ se está midiendo distancia o sea el espacio que recorre la luz en un año.- Cuando se dice tantos años de edad se mide tiempo transcurrido desde y hasta utilisando el año terrestre como unidad. Seria como si la tierra hubiese dado 13.700 millones de giros alrededos del sol si nuestro sistema solar hubiera existido desde el comienzo del big ban.-
    La estrella, HE 1523-0901,por tanto tiene 13.700 millones de años de edad.- NO TENEMOS LA DISTANCIA NI UBICACION DE ELLA.

    Enviado por : NICOLAS
    12-May-2007  23:26 CET

    nico_junta@hotmail.
    AGREGENME ....PARA HABLAR DE ASTRONOMIA!!

    porfavor agregenme....LOS ESPERO


    Enviado por : Neotrantoriano
    12-May-2007  22:47 CET

    Darwin, 500 millones de años son tiempo más que suficiente como para que se sucedan diversas generaciones de estrellas. Solo tener en cuenta que las estrellas supermasivas gastan su combustible en alrededor de 1 millon de años...

    Enviado por : Alacran
    12-May-2007  22:45 CET

    Estimado Lectores.
    Miren de como son las cosas, despues de leer este articulo, le propondo de comos pienzan otros Cientificos.
    no se puede publicas en este sito porque es muy largo el argumentos ma: le puedo asegurar de que pueden analizar nuevas prospectivas de el Universo y de los Universos.
    http://myblog.es/alacran-
    cliken en el enlace n4-.-

    Enviado por : el gincho
    12-May-2007  21:55 CET

    increible, y nunca se me a ocurrido felicitarla alguna vez por su cumpleaños, espero que no se enfade

    Enviado por : Edmon
    12-May-2007  19:33 CET

    Se refiere a años de edad. No hay error ni en el original ni en la traducción.

    Saludos


    Enviado por : Alacran
    12-May-2007  19:30 CET

    Estimado Edmon*
    El error está en el Artículos original”
    *
    Esta es la copia traducida de #Altavista Traductos” en español:- de el original de el, articulo;-*
    *
    La estrella se encuentra para ser 13.2 mil millones años vieja ¿Cómo viejas son las estrellas más viejas? Usando VLT de ESO, los astrónomos midieron recientemente la edad de una estrella situada en nuestra galaxia. La estrella, un fósil verdadero, se encuentra para ser 13.2 mil millones años vieja, no muy lejos de los 13.7 mil millones años de edad del universo. La estrella, ÉL 1523-0901, nació claramente en el amanecer del tiempo.
    Att.
    Alacran.

    Enviado por : Alacran
    12-May-2007  19:10 CET

    Estimado Edmon*.
    Perdoname de mis, insistencias:
    13.700 millones de años, (de qué?)
    Años Luz", o años, nuestros?.
    Estas divergencias seguramentes es de atribuirse, a las diversas interpretaciones de el linguage;
    En una parte de Europa y por conocencias: el Big Bang es situado a (13.700 millones de años Luz"). e escrito a la ESO,Poniendo estes quisitos pronto nos, responderan.
    Att.
    Alacran.

    Enviado por : Edmon
    12-May-2007  18:28 CET

    No, se ha llegado a la conclusión de que el Big Bang ocurrió hace 13.700 millones de años, no 13.700.000.

    Saludos

    Enviado por : Darwin
    12-May-2007  18:26 CET

    Hay algo muy confuso en el artículo.¿Cómo puede contener una estrella de 13.200 millones de años,que tiene que ser de primera generación,elementos radiactivos?
    Forzosamente tendría que ser una estrella de elementos ligeros, H y He fundamentalmente, pero carente de elementos pesados.
    ¿Alguien lo puede explicar?


    Enviado por : Alacran
    12-May-2007  18:03 CET

    Estimado *Edmon*
    No es posibles,
    Existe un "empirico error; el "pseudo Big Bang, estos señore untimos "inlustes "Cientificos, de los cuales yo no comparto absolutamentes nadas", dicen: (el Big Bang, es a 13.700.000 millones de años "Luz")
    Att.
    Alacran.

    Enviado por : Edmon
    12-May-2007  17:55 CET

    Heber, no Hebber. Perdón

    Enviado por : Edmon
    12-May-2007  17:53 CET

    Alacran, Hebber dice che questa stella è soltanto 500 milione anni più vecchia dell'inizio dell'universo ;-)

    Enviado por : Alacran
    12-May-2007  17:46 CET

    Estimad Heber.
    Necesito unas aclaracion, con tu permiso;
    Que queres decir: en esta traducion?
    *
    verdadero fósil, tiene 13 200 millones de años de edad, no mucho menos que los 13 700 millones de años de edad del universo. La estrella, HE 1523-0901, nació claramente en los albores del tiempo.*
    No es que, ay algunas olvidanzas?*
    Reciba un caluroso Saludo.
    Att.
    Alacran.


    Enviado por : psicoanalista
    12-May-2007  16:40 CET

    jajaja esa es la estrella que apareció cuando Sara Montiel tenia 24 años jaja

    es broma, en serio, es un interesante descubrimiento


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Noticias Noticias en formato RSS

    23-Jun-2007  13:45 CET
    Liberándonos de la atmósfera
    El sistema de estrella guía láser del Telescopio Muy Grande de ESO inicia sus operaciones científicas regulares.

    Enviado por :Heber Rizzo
    Comentarios : 31
    23-Jun-2007  00:14 CET
    El Trasbordador Atlantis aterriza en Edwards
    La tripulación de la misión STS-117 de regreso a la Tierra.

    Enviado por :Xavier Civit
    Comentarios : 29
    20-Jun-2007  13:19 CET
    Astroseti en Radio Kosmos 21-Junio-2007
    No se pierdan una nueva edición de nuestra emisión de noticias semanal. ¡Desde Astroseti al resto del Universo!

    Enviado por :Ana Blanco
    Comentarios : 10
    19-Jun-2007  23:21 CET
    ¿Cómo ser astrobiólogo? (y no volverse loco en el intento)
    He aquí un artículo escrito por Antígona Segura, de la Sociedad Mexicana de Astrobiología (SOMA)donde nos explica lo que se necesita para ser un astrobiologo.

    Enviado por :Lourdes Leticia Cahuich
    Comentarios : 21
    19-Jun-2007  15:29 CET
    Destellos de materia a altísima velocidad
    Un telescopio robótico registra el material eyectado en una muerte cósmica

    Enviado por :Heber Rizzo
    Comentarios : 59
    17-Jun-2007  17:51 CET
    El sistema solar, ordenado
    En los últimos años, gracias a los descubrimientos científicos, el sistema solar ha dejado de ser el mismo que estudiamos en el colegio.

    Enviado por :Heber Rizzo
    Comentarios : 78
    Más noticias
    Pon Noticias de Astronomía en tu Web

    Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.