Comentarios a la noticia (35)Regresar a la noticia
Enviado por : Neo
28-Jun-2007 02:22 CET
La ASTRONOMÍA es sensacional, buen aporte viejo ...
Enviado por : IOI
14-Jun-2007 14:54 CET
Entiendo Joaquin lo que quieres decir yo soy mas joven que tu pero no mucho menos y siempre e dicho que mas sabe el diablo por viejo que por diablo yo no creo en los dioses ni siquiera en un dios y si no creo en dios no puedo creer en el diablo ha sido todo un placer Joaquin Quiros tengo 35 años y llevo casado 17 años
Enviado por : IOI
14-Jun-2007 14:46 CET
La gravedad en el universo la comparo a la inteligencia y creo que de alguna forma es su inteligencia que atra vez de ella hace nuestro universo como es va uniendo todos los materiales del universo de tal forma que ha sido posible la vida de forma ordenada para mi no es casualidad si no causalidad y la gravedad es responsable y con su inteligencia entre comillas la responsable
Enviado por : joaquin quiros
14-Jun-2007 14:36 CET
Entiendo tu punto de vista,IOI y cuando hago referencia a la Filosofia y la Metafisica para entender todas estas maravillas es en base al razonamiento humano que por ahora es el que conocemos.Mi planteamiento es:¿cuantos somos en el planeta?¿6000 y pico millones?y cada uno con sus diferentes formas de ver las cosas¿nos damos cuenta de lo dificil que es ponernos de acuerdo a veces hasta en cosas simples y,a priori sin importancia?Quien lleve como yo 25 años casado que piense en ello.(es broma)
Enviado por : IOI
14-Jun-2007 14:35 CET
El universo seria una parte de algo mayor y debe de haber muchos universos como celulas en nuestro cuerpo somos polvo de estrellas todo lo quesomos esta relacionado con nuestro universo y este tiene que estar relacionado asu vez con algo que todavia no entendemos.
Enviado por : IOI
14-Jun-2007 14:30 CET
Lo de comparar al universo con un arbol es como e dicho ates pues tiene las mismas caracteristicas El arbol crece el universo se expande pero si lo piensas es lo mismo las estrellas mueren y nacen otras los arboles se le mueren las hojas y vuelven a salir simpre que sea de hoja caduca entonces sus flores equivaldrian a las estrellas seguiria dando comparaciones pero no acabaria nuca puede que me equivoque pero es mi idea propia llamemosla filosofica si algunos no estan de acuerdo saludos Joaquin
Enviado por : IOI
14-Jun-2007 14:20 CET
Hola Joaquin Quiros yo te respondere basandome en la ciencia que conocemos hasta ahora y la vision que tenemos del Cosmos solo es mi teoria personal como yo creo que pudo ser El universo es como un ser vivo lo compararia como un arbol no es un animal pero se mueve y crece y se multiplica nuestro universo lo comparo a una celula que pertenece a algo mayor como una galaxia y otras estucturas que hay en el universo todas ellas lo forman espero que entendais mi explicacion.Saludos a mis colegas.....
Enviado por : joaquin quiros
14-Jun-2007 14:08 CET
posterior a la expansion.Por lo tanto podemos pensar que esto ya se ha producido mas veces.Pero,¿y la primera vez?¿como ocurrio?Si en un principio no habia nada¿podemos imaginarnos la Nada?A mi se me va la olla si lo intento y acabo bastante liado,por eso digo que soy un agnostico con esperanza.Esta es mi opinion que espero no os lie aun mas(como me pasa a mi)Saludos.
Enviado por : joaquin quiros
14-Jun-2007 13:59 CET
¡Ufff!A quien conteste a eso seguro le dan el Premio Nobel.Pero en fin,ahi va mi opinion:para tener un poco claro el tema necesito echar mano de la Filosofia y la Metafisica y algunas ramas de la Fisica Teorica.Si aceptamos como cierta la teoria del Big Bang en algun momento nos preguntaremos de donde salio ese punto de densidad infinita que se supone dio origen a lo que hoy observamos.La siguiente pregunta sera quien lo puso ahi o sino podemos pensar que es el resultado de una contraccion(sigo)
Enviado por : Cachillo
14-Jun-2007 05:57 CET
Gracias IOI, gracias Joaquin; me habeis aclarado un poco el tema. Otro tema ¿ como creeis que apareció el bing Bang, pienso yo que salió de un Bing-Crunch?. Es decir creo que el Universo se crea y se destruye asimismo continuamente y que ha existido desde siempre en continua expansión y contracción. Dadme vuestra opinión si os apetece.
Salud.
Enviado por : joaquin quiros
13-Jun-2007 18:08 CET
es un sistema quintuple.Con un telescopio pequeño se pueden observar 3.La distancia que nos separa de ellas es de 78 y 81 años luz, por lo tanto entre ellas se supone una distancia de 3 años luz lo cual es poco menos que entre el Sol y Proxima Centauri.Perdon por extenderme tanto.
Enviado por : joaquin quiros
13-Jun-2007 18:01 CET
No soy un experto pero intentare ayudar.Dsde una perspectiva lejana es algo mas que probable,yo diria incluso que seguro que observaran juntas al Sol y el sistema triple del Centauro,pero no como sitema asociado fisicamente con un centro de masas gravitatorio comun,sino optico.Algo como ocurre desde aqui en muchas en que nuestra linea de vision las hace parecer fisicamente unidas pero solo es un efecto de perspectiva.el par Alcor-Mizar en la Osa Mayor es visible a simple vista pero(sigo)
Enviado por : IOI
13-Jun-2007 13:30 CET
Cachillo como dices tu lo observarian de esa forma pero solo seria de esta forma si observaran al universo en solo dos dimensiones,pero tenemos la percepcion de otra dimension mas que es muy importante pues si no la tuvieramos veriamos al cosmos de otra manera,no digo que sea la respuesta correcta pero espero te sirva Cachillo, saludos.
Enviado por : IOI
13-Jun-2007 13:21 CET
Cachillo en lo de que el univeso no es infinito es verdad.Yo diria que el universo es finito pero a su vez ilimitado.Saludos
Enviado por : Cachillo
13-Jun-2007 05:48 CET
Hola amigos: De vez en cuando suelo pensar ( no mucho , que es dañino para la salud ) y pregunto¿si hubiera otra civilización al otro lado de la galaxia, no nos verian a las extrellas Centauri y al Sol como un Sistema cuádruple ? . Porque los 4 años luz que nos separan de ellas no es mucha distancia en términos galácticos. Algún experto me podria decir algo al respecto.
Desde Oropesa del Mar, un saludo a los que piensan.
Enviado por : joaquin quiros
11-Jun-2007 22:20 CET
Por cierto,me gustaria plantear tambien una pregunta:Me interesa mucho el tema de las lentes gravitacionales¿Alguien sabe si nuestra galaxia vista desde una distancia digamos "x" se comportaria a efectos observacionales como tal lente? He buscado informacion al respecto y no encuentro nada.Seguramente no he buscado en los sitios adecuados.Gracias
Enviado por : joaquin quiros
11-Jun-2007 22:14 CET
Pues con su permiso yo le doy mi opinion sr. cacho:Las investigaciones y los avances tecnologicos van deprisa,tanto que lo que hace pocos años dabamos por sentado, queda obsoleto y,este mismo articulo es buena prueba de ello¿quien podia imaginar que existiesen estrellas de ese tamaño hace poco?
Enviado por : joaquin quiros
11-Jun-2007 20:46 CET
Gracias por el comentario,justes.Soy aficionado a la astronomia desde que recuerdo y a la fisica desde que mi educacion me permitio empezar a pensar por mi mismo(tengo 47 años)He sido varios años miembro de la Agrupacion Astronomica de Sabadell y ahora soy de la de Fuerteventura(cosas del trabajo)Por desgracia uno nunca puede dedicar a sus aficiones todo el tiempo que le gustaria.
Enviado por : Cachillo
11-Jun-2007 04:55 CET
Te doy la razón, Antares, como es posible que los científicos se equivoquen en tan grado sumo. Porque de 1,5 veces a 114 masas solares va un abismo. A propósito el Universo no es infinito, por supuesto nunca podremos llegar a sus límites, pero como máximo tiene un diámetro de 284.ooo Trillones de Km.
Enviado por : coco
11-Jun-2007 03:13 CET
Com lo dijo hace un tiempo C. Sagan, "estamos en la orilla del océano cósmico". Pues ya hemos desplegado las velas nadie sabe adonde nos llevará esta aventura, pero no podemos negar que será maravillosa. Porque cada vez se tendrá que revisar la teorías una y otra vez, para explicar lo que se irá descubriendo...
grandioso...
Enviado por : cacho
11-Jun-2007 00:33 CET
cuanto más me informo,más me doy cuenta que en el universo, estamos como en un laberinto, en el cual no sabemos adonde vamos, ni adonde llegaremos.Los hechos que suceden en el Cosmos frecuentemente dan por tierra con teorias encaradas con la mayor severidad y estrictos cálculos matemáticos, cayendo en las singularidades e incertidumbres.Pregunto, aque se debe ello?,alguien se anima a emitir opinión?
Enviado por : justes
10-Jun-2007 20:39 CET
tienes razon quiros, si te gusta el universo no te aburriras nunca porque cada vez se descubriran mas cosa que desconocemos
Enviado por : Neotrantoriano
10-Jun-2007 17:08 CET
Hola de nuevo NoCoin,
una breve visita a la red de redes me confirma lo que creía recordar. BETELGEUSE MORIRÁ COMO UNA SUPERNOVA. Se trata de una super gigante roja (no de una simple gigante r.) y baste decir que su masa excede sobradamente el límite de Chandrasekhar de 1,40 masas solares (¡Betelgeuse tiene 20 masas s.!)
Lo único que no sabemos es cuando estallará exactamente, oscilando las previsiones entre 1 millón de años y la semana próxima.
(La estrella nació hace 20 millones de años)
Enviado por : Neotrantoriano
10-Jun-2007 16:50 CET
PARTE 2,
Por lo que lo único verdaderamente existente es lo que vemos hoy, es decir, una imagen que sabemos que muestra algo ocurrido hace 20.000 años, pero que es lo único real. Imaginar que en realidad ahora mismo el astro no es como se nos aperece, sino 20000 más viejo es un sinsentido. No hay forma ninguna en que nos pueda arribar ese tipo de información, por tanto, y desde mi punto de vista, el astro es tal y como lo vemos
Enviado por : Neotrantoriano
10-Jun-2007 16:42 CET
Es cierto solo en parte IOI,
la relatividad establece que la velocidad de la luz es insuperable. Es, según lo veo yo, el límite absoluto que jamás será ultrapasado por nada ni por nadie.
Por lo que eso de "tiempo real" en realidad es una ficción inexistente en la realidad física. El tiempo es relativo a cada observador, no hay tiempo "universal" y esto no es solo una apariencia o una limitación observacional. Esta es LA REALIDAD. No hay un tiempo único que englobe a estos astros y a nosotros.
Enviado por : IOI
10-Jun-2007 14:51 CET
Tenemos que tener en cuenta tambien que cuando miramos cualquier extructura del universo estamos viendo el pasado y esa imagen que observamos hace ya miles de años que ocurrio y ahora mismo no existan.Al mirar el cosmos profundo o cualquier astro que este a cientos miles o millones de años luz de distancia estamos viendo el pasado y no lo que hay en tiempo real como mirar al sol aunque este tambien tarda en llegar su luz si se apagara de repente hasta que no pasen unos 8 minutos no lo sabriamos.
Enviado por : Neotrantoriano
10-Jun-2007 13:24 CET
Hola NoCoin,
gracias por el comentario.
He nombrado a Betelgeuse porque hablando sobre este tema (la próxima supernova galáctica), Isaac Asimov la proponía como candidata en un librito suyo sobre evolución estelar (fue traducido como "Soles en explosión"). De todas formas tengo que reconocer que es un material ya antiguo. No se que tan válida pueda ser esa afirmación hoy en día. Ahora mismo me pondré a bucear un poco en la red a ver que encuentro...
Saludos!
Enviado por : NoCoin
10-Jun-2007 11:35 CET
Neotrantoriano, ten en cuenta que la estrella Betelgeuse es una gigante roja. Es decir, cuando aun se encontraba en la secuencia principal era una estrella con masa cercana a la de nuestro Sol, así que no llegará a explotar nunca como Super-nova.
Solo las estrellas con masa superior 1'5 veces a la de nuestra estrella tienen posibilidades reales de convertirse en Supernovas, y ese no es el caso de Betelgeuse.
Enviado por : Antares 6
10-Jun-2007 03:01 CET
En esto del estudio del Universo solo una cosa es segura:
¡Que las teorías elaboradas muy sesudamente por nuestros sabios, se hacen pedazos constantemente ante la realidad cósmica!
Un Saludo
Enviado por : Extremofilo
10-Jun-2007 02:32 CET
Muy interesantes traducciones sr Capitan
Enviado por : Cabezón
09-Jun-2007 21:57 CET
Tk, no aprecio error. Si ya es raro ver una estrella con más de 100 veces la masa del Sol, ver una pareja formada por la mayor estrella conocida y otra también gigante es de lo más extraordinario. Coincido con el título de "la mayor pareja". La estrella segunda, de por sí ya es gigantesca, y sólo resulta enana comparada con la primera. Y juntas son casi 200 veces la masa del Sol
Enviado por : joaquin quiros
09-Jun-2007 19:11 CET
¿Se dan cuenta de todo lo que nos queda por descubrir? A cada paso que avancemos en tecnologia observacional sea del tipo que sea seguiremos descubriendo cosas nuevas que nos dejaran perplejos.¿Que se descubrira con el GTC? La astronomia es lo bueno que tiene, es una fuente inagotable.Nunca nos podremos aburrir.
Enviado por : joaquin quiros
09-Jun-2007 19:01 CET
¡Simplemente asombroso!Y yo que creia que el Sol era grande...
Enviado por : Tk
09-Jun-2007 18:57 CET
No es erronea lo de "las dos mayores estrellas"? Una de ellas si puede ser, con 114 masas solares, pero la otra "solo" tiene 84...
Enviado por : Neotrantoriano
09-Jun-2007 14:37 CET
Espero impaciente el estallido de la próxima supernova dentro de nuestra Vía Láctea. Hace casi 5 siglos que no vemos una, y las innovaciones técnicas que hemos conseguido en este tiempo se merecerían ese premio mayor. Solo decir que deseo que nuestro instrumental esté explorando en la dirección adecuada cuando eso ocurra. Una observación detallada de los últimos instantes previos al estallido sería fabulosa. ¿Quién será la próxima? Betelgeuse? Eta Carinae? Espero poder gozar de ese espectáculo.
|