Enviado por : Buddhista
12-Feb-2008 11:40 CET
Muchas gracias Sr. Teofive. Prometo buscarlo para leerlo. Cordiales saludos.
Enviado por :
teofive
12-Feb-2008 01:07 CET
Sr. Buddhista:
Para encontrar el enlace solicitado no es necesario más que colocar en cualquier buscador de Internet el titulo de la publicación “El universo no es como lo pintan”. Allí se explica de forma cualitativa algo que ahora se esta diciendo acerca de que el tiempo se esta ralentizando, propuesta hecha recientemente por un grupo de científicos de la Universidad del País Vasco, en cabeza del profesor José María Martín Senovilla. Sin embargo dicha publicación es anterior y esta enfocada desde el punto de vista relativista, meramente cualitativo, pero con alto grado de racionalidad. Espero que a usted también le guste, realmente me dejó pensando.
Enviado por :
Buddhista
11-Feb-2008 18:15 CET
Sr. Teofive: según la Relatividad no hay sistemas referenciales preferenciales. La velocidad de un objeto depende del sistema desde el cual es medido, pero la velocidad de C es siempre la misma sin importar desde donde se la mida. Sin embargo, los objetos no pueden para ningún observador superar la velocidad de C sin importar el sistema desde donde estén midiendo. Respecto al texto que nos invita a leer, por favor si nos puede agregar el link de donde se puede bajar.
Cordiales saludos
Enviado por :
teofive
09-Feb-2008 22:27 CET
Cuando se habla de “alcanzar la velocidad de la luz”, ¿con respecto a que se refiere? a nosotros mismos, a la materia que esta en el fondo cósmico o a la materia que esta cercana a un agujero negro? No hay claridad en cuanto a quien debe ser el observador. Por ejemplo: nosotros decimos que un cuerpo cercano a un agujero negro podría alcanzar la velocidad de la luz, pero para un supuesto observador en dicha ubicación; nosotros seriamos quienes estaríamos alcanzando la velocidad de la luz. Adicionalmente, él se sentiría en reposo y de todos modos necesitaría alcanzar desde su velocidad, 300.000 Km./seg. para lograr la velocidad de la luz. Entonces ¿a quien corresponde el reposo, a nosotros que vivimos con el reloj presionándonos… o a quien supuestamente alcanza la velocidad de la luz en un agujero negro y su tiempo se detiene?
Les recomiendo “El universo no es como lo pintan” es una disertación acerca de estos temas que se descarga gratuitamente. Es para el que le guste las ideas de física no convencionales.
Enviado por :
Buddhista
08-Feb-2008 18:26 CET
Ya la apunté y te envié un par de correos. Cordiales saludos.
Enviado por :
EGOPENSATIS
07-Feb-2008 20:38 CET
mi email es:
[email protected] problema es que dispongo de poco tiempo para consultarlo.ya que apenas me queda tiempo para consultar esta valiosa pagina.que por su informacion y comentaristas.no tiene nada de desperdicio.saludos.miguel.desde murcia(españa)
Enviado por :
Buddhista
07-Feb-2008 18:40 CET
Gracias EGOPENSATIS, estaba de vacaciones. ¿No te interesaría intercambiar emails para poder charlar sobre estos temas más fluidamente?, ya somos unos cuantos.
Cordiales saludos.
Enviado por :
EGOPENSATIS
07-Feb-2008 12:37 CET
sr,buddhista,me alegro que este otra vez con nosotros gracias por los enlaces.
Enviado por :
Buddhista
06-Feb-2008 18:35 CET
Muy interesantes los últimos comentarios. Coincido con Joaquín, pienso que el problema es que todavía no hay una GUT definitiva (unificación de las fuerzas electrodébil y nuclear fuerte sin la gravedad), y sin ella parece difícil que se pueda conseguir una teoría de gravedad cuántica (GUT + gravedad).
Respecto a la teoría de la relatividad, la que impide alcanzar la velocidad de C es la especial. Solo las partículas con masa 0 en reposo viajan a esa velocidad, aunque no impide la existencia de unas “hipotéticas” partículas (taquiones) que viajan a mayor velocidad que C, pero tampoco pueden bajar su velocidad hasta C (ver link www.cienciahoy.org.ar/hoy30/taquion.htm).
Las ecuaciones (transformaciones de Lorentz) son sencillas de resolver, y lamento decir a aquellos que no crean en que no se puede alcanzar a C, que si la teoría es correcta (lo que como aproximación parece serlo) prueben resolverlas y se convencerán por si mismos. Tampoco podemos ver materia viajando a mayor velocidad que C, para sumar velocidades hay que usar la formula de adicción de velocidades relativista, y el resultado es siempre menor que C.
Por último, hay un “truco teórico” que permitiría viajar a mayor velocidad de C y está inspirado en Startrek, la teoría no impide que una burbuja de espaciotiempo viaje a mayor velocidad que C (como puede haber sucedido en la era inflacionaria) así que si una “nave” estuviera dentro de esa burbuja respecto a ella estaría en reposo y no violaría la relatividad. Ah, un detalle, nadie sabe como hacerlo. (Ver link de la NASA en inglés http://www.nasa.gov/centers/glenn/research/warp/ideachev.html#alcub)
Cordiales saludos y perdón por saltarme los 500 caracteres. Muy bueno el artículo.
Enviado por :
joaquin quiros
05-Feb-2008 10:48 CET
Tengamos dentro o fuera el gato,lo que usted propone Egopensatis tiene "facil" demostracion:bastaria con hallar una ley(TGU)que unificara la relatividad con la mecanica cuantica¿no?.Por eso escribi facil entre comillas...Saludos.
Enviado por :
EGOPENSATIS
05-Feb-2008 06:36 CET
si la teoria de einstein cumple en el macrocosmos.¿porque no cumple en el microcosmos?lo mas logico,es pensar que el mundo subatomico no esta regido ni por fuerza de gravedad,ni por el espacio-tiempo.eso podria explicar la trasmision de informacion entre espines,o porque,las particulas subatomicas desaparecen y vuelven a aparecer en otro punto sin logica aparente.sin tener en cuenta.velocidad,espacio.etc.para el colmo tendremos que sacar el gato de schroeder de la caja,para estar seguros.saludos
Enviado por :
Tuco
05-Feb-2008 02:09 CET
Tanto anv como teofive tienen algo de razón y digo algo porque anv repite la teoría conocida y teofive teoriza algo que se acerca a alcanzar la masa "0"de la materia...pero...existe una teoría reciente por cierto, que reza "si un objeto material acelera hasta un 50% de c entonces su masa tiende a cero...donde el +1 es la unidad material que se mueve a velocidad de c; por supuesto, les queda la probatoria y verificación de éstas teorías a nuestras generaciones futuras!
Un saludo.
Enviado por :
teofive
05-Feb-2008 00:50 CET
La negación de los viajes a la velocidad de la luz por el incremento relativo de la masa no es más que una simple confusión del observador, pues sucede que si por casualidad encontráramos un objeto en el espacio que se desplazara, por decir, a la mitad de la velocidad de la luz, entonces un observador puesto en el, no estaría conciente de dicha condición de velocidad y para él, todavía haría falta alcanzar 300.000 Km./s para lograr la velocidad de la luz. Además, la fuente de poder para empujar un cuerpo hasta alcanzar dicha velocidad, viajaría junto con el mismo cuerpo y no se tendría necesidad de tener en cuenta el incremento relativista de masa, pues este incremento que tiende al infinito, no es más que una observación relativista y no una carga adicional para el navegante. Para una condición diferente de velocidad existe una condición diferente de espacio tiempo, a mayor velocidad, menor volumen relativo, mayor duración del tiempo relativo y mayor masa relativa, pero esto solo es valido para un observador externo. A quien viaja, estos cambios no le afectan. Un viajero podría alcanzar a ver materia viajando a la velocidad de la luz y talvez más pero nunca podrá sentir que alcanza la velocidad de la luz., este es el caso del viaje que hacemos en el espacio en nuestro hermoso pero devastado planeta Tierra.
Enviado por :
anv
04-Feb-2008 20:17 CET
Tuco: la ecuación e=mc² no prohibe el viaje más rápido que la luz.
La fórmula que más nos sirve para ese caso es esta:
Masa_final= Masa_inicial / raiz_cuadrada(1-(V²/C² ))
(donde V es la velocidad)
Basta con pensarlo un poco para darse cuenta de que a medida que un objeto se acerca a la velocidad de la luz, la división V²/C² se va haciendo más cercana a 1, y la raiz cuadrada de (1-1) da cero, y cualquier cosa dividida por cero da infinito. O sea, que a medida que un objeto con masa se aproxima a la velocidad de la luz, su masa aumenta muchísimo. Y ¿cuál es el problema con esto? que la fuerza necesaria para aumentar la velocidad de un objeto es proporcional a su masa. Si tiene mucha masa tenemos que empujarlo mucho. Entonces a medida que nos acercamos a la velocidad de la luz, hay que aplicar cada vez más y más fuerza. Finalmente, haría falta fuerza infinita para lograr alcanzar la velocidad de la luz.
Enviado por :
Tuco
04-Feb-2008 03:34 CET
Bueno, despues de beberme unas cuantas "Caipirinhas" en Brasil,regreso a esta magnifica página y les traigo una sorpresa, a Einstein o a Pretto, quien sea el que compuso esa formula se le olvido agregarle a la ecuación un +1, quedando de esta forma: E=MC2+1 que sí le permitiría a toda materia viajar más rápido que la luz!!
AAAAHH! Copacabana, Ipanema...de seguro, que vuelvo por ahí el otro año!!
Enviado por :
teofive
03-Feb-2008 18:43 CET
Cordial saludo
Existe una dinámica grupal (un juego) en el que alguien piensa en un objeto y los demás participantes deben formular preguntas orientadas a adivinar el objeto pensado, mediante las respuestas “si”o “no”, de esta forma aunque los objetos sugeridos por los participantes no sean el buscado, dichas preguntas conducirán a la respuesta correcta.
Así mismo es la ciencia, no importa si Einsten se equivoco en algo, lo importante es que sus sugerencias han hecho evolucionar la ciencia, y si las ideas propuestas hay duda de que fueran suyas, tampoco importa, pues alguien debía ordenarlas y presentarlas de forma que fueran escuchadas. Muchas veces personas anónimas tienen las soluciones a problemas científicos que en un futuro alguien tomará y presentará como suyas.
En mi concepto la fuerza de gravedad esta estrechamente relacionada con otros conceptos como inercia, dinámica atómica, velocidad de la materia y otros conceptos aun exóticos que involucran dimensiones adicionales.
Buen día para todos los amantes de los temas científicos.
Enviado por :
Tatopolus
03-Feb-2008 15:47 CET
Es verdad a la Relatividad General me la robo a mi jajaa. Especie Desconocida anda aestudiar
Enviado por :
Angelus
03-Feb-2008 15:34 CET
Cualquier descubrimiento siempre está basado en experiencias, postulados o trabajos previos propios o de otros. En mayor o menor medida, cualquier teoría es dependiente de otros conocimientos.
Obviamente, no he llegado a conocer personalmente a Einstein pero creo difícil que un mito fraudulento para la comunidad científica se llegase a mantener a lo largo de 100 años si realmente existiesen pruebas de ello.
Enviado por :
MalonBalon...
03-Feb-2008 03:06 CET
Hola, chicas no peleen, que esto solo se resolvera algun dia, no importa cuanto nos preocupemos, sobre la veraciada del genio o no de einstein. Lo que importa es que algun dia algun genio loco lo va a lograr y todos los que piensan igual q uds. se volveran a preocupar por la falta de conocimiento de sus cientificos contemporaneos. CHAO y GRACIAS.
Enviado por :
anon
02-Feb-2008 23:21 CET
"Especie Desconocida", ya sabemos que sos Alacrán. Por favor, aprende un poco de idioma y visita algun psicoanalista.
Enviado por :
toñazo
02-Feb-2008 21:58 CET
especie eres un pendejo, deja en paz a eintein, el fue el mayor genio de nuestros tiempos, el logro explicar la gracedad como ningun otro, sin sus leyes estariamos un buen tiempo atras,
ademas la bomba atomica funciona desequilibrando elnucleo del atomo y asi se libere y forme una reaccion en cadena(desequilibrando otros millones de atomos), y que asi libere todala energia de dicha masa, asi funciona e=mc2. tonto >:(
Enviado por :
jartovino
02-Feb-2008 21:38 CET
Especie, te ruego que moderes tu lenguaje, aunque sólo sea porque la persona a la que insultas ya no está aquí para defenderse. Si tienes algo que criticar hazlo pero sin insultar.
Enviado por :
Antonio
02-Feb-2008 18:31 CET
Hola, yo no soy físico ni nada de eso, pero me fascina esta ciencia, y la curiosidad tan presente entre los humanos me hace preguntarme si realmente esta unificación entre el mundo subatómico y lo gigantesco sería posible a través de la teoría de cuerdas. ¿que pensáis? ¿seria posible una teoría que defiende la existencia de 11 dimensiones? ¿se encontraran evidencias del graviton gracias al nuevo acelerador de partículas que se esta construyendo en suiza (el ATLAS LHC)?
Saludos!
Enviado por :
Grit
02-Feb-2008 17:15 CET
Pacificador, si no existieran "leyes" que rijan las cosas podrías derribar paredes estornudando.
Enviado por :
Pacificador
02-Feb-2008 16:30 CET
Einstein era un genio, y, aunque no soy bueno en física de ningún tipo, siempre me ha apasionado la idea de que puedan existir "leyes" que rigen todo lo que conocemos... Ojalá un día aparezca otro genio como Einstein y de el empujoncito que a nuestors físicos les hace falta...