Comentarios a la noticia (16)Regresar a la noticia
Enviado por : Pin
17-Dic-2008 03:30 CET
Luna, lunota
te ves bien grandota
por eso te pido, una chavota
si no atiendes mi nota
te caerá una gota!
Enviado por : Manlio E Wydler 666
14-Dic-2008 22:53 CET
Muy buena acotación de Titán.
Enviado por : TITAN
14-Dic-2008 17:42 CET
A una ultima cosa la rotacion de la tierra seria de unas 6 horas en aquella epoca tan lejana.Durante los ultimos 4500 millones de años la luna se ha ido alejando hoy esta a unos 380000 km de media,la rotacion se ha ido frenando para pasar a 24 horas y las mareas han pasado a ser de unos metros.
Enviado por : TITAN
14-Dic-2008 17:36 CET
Debio de estar cerca del limite de ROCHE que es un lugar donde la fuerza de gravedad que ejerce sobre la luna es tan fuerte que la luna seria reducida a escombros.Creo que la distancia minima para un planeta como la tierra es de 20000 km.POdemos decir que la luna estaba 20 veces mas cerca que hoy.Todo un espectaculo y la fuerza de gravedad de la luna seria muy superior tan fuerte que suponiendo que hubiese oceanos la subida y bajada de las mareas serian de varios kilometros de altura.
Enviado por : kishpy
13-Dic-2008 02:59 CET
ojala el cielo este nitido para poder admirar estas maravillas de la naturaleza
Enviado por : 666
13-Dic-2008 01:01 CET
Lo de la atmósfera y el tamaño de la Luna está bien, pero el artículo habla de otro efecto : de la órbita lunar y el actual efecto. Vuelvan a leer la nota, sino no les quedará nada en la memoria de este asunto.
Enviado por : hescalonasimon
13-Dic-2008 00:08 CET
lo que me gustaria imaginar es como se veria la luna al comienzo de su rotacion con la tierra cuando estaba mucho mas cerca de la tierra
Enviado por : Adolfo
12-Dic-2008 19:39 CET
Gracias, Sambernardo
Enviado por : Sambernardo
12-Dic-2008 17:07 CET
Adolfo tiene razón, en una charla de astrofísica dentro de la UNAM, dpto de astrofísica y radioastrinomía en Morelia, he escuchado en boca de un doctor acerca del fenómeno, y es, efectivamente, a raíz del efecto creado por la conjunción de capas atmosféricas, a parte de producir un efecto de lente. En otras palabras, el objeto celeste se ve más grande y cercano.
Enviado por : 666
12-Dic-2008 16:00 CET
En ciertos lugares del mundo la diferencia es notable. Por ejemplo en los puertos paragónicos y escencialmente en Francia donde la usina mareo motríz ( Range), en estos días tiene la máxima eficiencia, como productora de electricidad.
Enviado por : Gero
12-Dic-2008 14:58 CET
Si, va a ser algo interesante, sobre todo si tienen un telescopio pequeño. Claro que hay que rezar para que el tiempo no nos arruine el espectáculo, como ocurrió hace unos días con la conjunción de Venus y Júpiter.
Saludos desde Argentina.
Enviado por : griyo, manu
12-Dic-2008 14:46 CET
hola amigos ,espero que disfruten de la bellesa que se vera mañana ,esta lunita se la dedico a, mi familia ,amigos jejej espero que los acompañe , a los que estan solos en este mundo,ella es ,el recuerdo de mis seres queridos que lla no estan aqui ,pero en mi corazon si ,que dios los bendiga e ilumine siempre ,feliz vida
de grisel manuela lizardez bezoz
Enviado por : yoyo
12-Dic-2008 12:21 CET
... continuación:
Bien, si a la distancia vemos un árbol y detrás la luna, nuestro sistema de medición de distancias es incapaz de medir la diferencia y nos parece que la luna estuviera igual de lejos que el árbol. Eso genera una confusión que nos hace juzgar mal los tamaños.
Si le sacamos una foto, la visión estereoscópica desaparece del todo y la confusión también.
Enviado por : yoyo
12-Dic-2008 12:19 CET
Adolfo: yo diría que es más bien sicológico que otra cosa. A ver. Estamos acostumbrados a que cuanto más lejos algo más chico se ve. Pero, ¿cómo juzgamos si un objeto es grande o chico entonces? Fácil, porque nuestra visión binocular nos da una idea de la distancia por el ángulo que hay que poner los ojos para ajustar las dos imágenes. Pero, cuando el objeto es MUY MUY lejano, la diferencia de ángulo de los ojos es tan pero tan chica que es imposible captarlo. ... continuo en otro mensaje...
Enviado por : Adolfo
12-Dic-2008 11:11 CET
Yo siempre he tenido entendido que cerca del horizonte, la luna llena se ve más grande, porque su luz tiene que atravesar más cantidad de atmósfera. El efecto óptico tiene que ver con la diferencia de desviación que sufre la luz que proviene de la parte superior de la luna, y la que proviene de la inferior, al tener que atravesar distintos grosores de atmósfera. De hecho, el sol también se ve más grande cerca del horizonte.
Enviado por : carlos
12-Dic-2008 09:17 CET
genial, gracias por la explicación. Hacia las 7:30 de esta mañana del viernes he visto la luna especialmente grande y, es cierto, me ha sorprendido aún más al verla en el horizonte.
|