ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronaútica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Que es Astroseti? 
 Como colaborar     

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

PUBLICIDAD
===
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 BOINC              
 Catálogo Messier   
 Seti@home          
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Cassini-Huygens    
 OBPR               

The Quest : El Instituto Seti te necesita

Enviado por : Michael Artime
2005-02-28 09:54:00


Domando la Gravedad

Asombroso artículo aparecido en POPULAR MECHANICS el pasado 23 de febrero, en el que se nos relata la lucha de una física y su equipo por hacer posible lo imposible, domar la gravedad.

Domando la Gravedad

23 Febrero 2005
Por Jim Wilson



Foto por Philip Gentry

Desde que conquistamos la electricidad en el siglo XIX, la idea de manipular la gravedad mediante la alteración de un campo electromagnético ha sido objeto de múltiples experimentos fascinantes, y de explosiones ocasionales de una exuberancia irracional. Los físicos insisten en que debido a que la gravedad es una fuerza básica de la naturaleza, construir una máquina de antigravedad es teóricamente imposible. Pero recientemente, y no sin ciertas reticencias, han comenzado a contemplar otra posibilidad. Varios físicos altamente respetados opinan que sería posible construir una máquina de campos de fuerza que funcionase sobre toda la materia de un modo similar a la gravedad. Estrictamente hablando, no sería una máquina de antigravedad, pero al ejercer una fuerza atractiva o repulsiva sobre toda la materia, podría ser el equivalente funcional a la máquina imposible.

A pesar de que al menos quedan cinco años hasta que se consiga un dispositivo operativo, los desarrolladores de lo que podría llamarse indirectamente “máquina generadora de campos de fuerza” comentan que ya han eliminado los obstáculos teóricos más importantes. Para demostrar esta afirmación, han invitado a POPULAR MECHANICS a visitarles a su laboratorio en Huntsville (Alabama) y así poder mostrarnos los componentes más importantes del prototipo que demuestra la viabilidad del concepto. Se trata de un disco superconductor a altas temperaturas (por sus siglas en inglés HTSD) de 12 pulgadas de diámetro (30,5 cms). Cuando la máquina generadora de campos de fuerza se termine, una bola del juego de bolos situada por encima de cualquier porción de este disco (que recuerda al disco de un embrague) se quedará exactamente donde la dejemos.

Todos sabemos que la gravedad es el pegamento que nos mantiene unidos al suelo, y que hace que los planetas giren en sus órbitas. Funciona sobre cada molécula y átomo de nuestro cuerpo. Los físicos definen a la gravedad como a la fuerza atractiva entre dos masas. También dicen que es la más débil, y la más dominante de las cuatro fuerzas básicas de la naturaleza. Las otras son la fuerza fuerte y la fuerza débil (que operan en el interior de los núcleos atómicos) y la cuarta es la fuerza electromagnética que explica el funcionamiento de todo, desde los imanes de las neveras a las bombillas luminosas, pasando por las telecomunicaciones y la química.

Los dispositivos que usan electromagnetismo para desafiar la gravedad han tenido una historia plagada de altibajos. En 1911 Edward S. Farrow, ingeniero neoyorquino, escenificó varias demostraciones en público de un dispositivo reductor de peso que el llamó dinamo de condensación. Con toda probabilidad se trataba simplemente de un electroimán, una versión reducida de los potentes imanes empleados para elevar coches en las prensas de aplastado de chatarra. A comienzos del 2002, BAE Systems, una gran empresa aeroespacial británica, anunció que había iniciado la búsqueda de la gravedad con una iniciativa llamada Proyecto Greenglow. El grueso de la comunidad científica, arrojó inmediatamente sus críticas sobre el contratista de tal iniciativa, afirmando que eso era perder dinero en una mala idea.

La conexión Einstein

Las perspectivas para el HTSD de Alabama están llamando la atención seriamente, debido a que este disco en particular ha sido fabricado por Ning Li, una de las científicas más respetadas del mundo. En la década de 1980, Li predijo que si un campo magnético variable en función del tiempo, se aplicase sobre iones superconductores atrapados en una estructura en forma de enrejado, los iones comenzarían a girar rápidamente, provocando que cada uno crease un minúsculo campo gravitatorio.

Para entender el nivel crítico de importancia que un HTSD tiene en la construcción de un dispositivo generador de campos de fuerza, es útil saber algo acerca de un inusual estado de la materia llamado condensado Bose-Einstein. En nuestra vida diaria nos encontramos tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso. En el laboratorio es posible crear otro estado de la materia en el cual todos los átomos se alinean de cierta manera que les permite comportarse como un solo átomo. Este nuevo estado de la materia recibe este nombre en honor a Albert Einstein y al físico indio Nath Bose, que había predicho su existencia hace varias décadas.

En un HTSD, el diminuto efecto gravitatorio de cada átomo individual se multiplica por los miles de millones de átomos que conforman el disco. Usando aproximadamente un kilovatio de electricidad, comenta Li, su dispositivo podría producir un potencial campo de fuerza que neutralizaría efectivamente la gravedad sobre una región de 1 pie de diámetro (30,5 cms) y que se extendería desde la superficie del planeta hasta el espacio exterior.

Gravedad AC (corriente alterna)

“Lo primero que hay que entender acerca del dispositivo de Li es que ni es una máquina antigravedad ni un escudo gravitatorio”, comenta Jonathan Campbell, científico del Centro de Vuelo Espacial Marshall de la NASA, y colaborador de Li. “No modifica la gravedad sino que produce un campo similar a la gravedad que puede ser atractivo o repulsivo”. Li describe su dispositivo como un método para generar un campo de fuerza, jamás visto con anterioridad, que actúa sobre la materia en un modo similar al de la gravedad. Ya que puede ser repulsiva o atractiva, ella la llama “gravedad AC”. “Se suma, o contrarresta, o redirige la gravedad”, explica Larry Smalley, anterior jefe del departamento de físicas de la Universidad de Alabama en Huntsville (UAH). “Básicamente, estás añadiendo un par de vectores a la gravedad para anularla, o para realzarla”.

Aunque Einstein no la llamó gravedad AC, su teoría de la relatividad predijo este efecto. Todos los objetos producen energía gravito-magnética, la cantidad de fuerza es proporcional a su masa y aceleración. Li comenta que la principal razón por la que esta energía jamás ha sido detectada es porque la Tierra gira muy despacio y la fuerza de los campos decrece rápidamente a medida que te alejas del centro del planeta. Las primeras mediciones se espera que llegarán a la NASA de la mano del experimento de la sonda Gravity Probe B, que fue lanzada en abril del 2004.

Comenzando con la ley más básica de la física (fuerza = masa x aceleración) Li razonó que sería posible efectuar el mismo experimento aquí en la Tierra , usando iones encerrados en una estructura en forma de enrejado en el interior de un superconductor. Cuando un ión rota alrededor de un campo magnético, su masa se va de paseo. Esto, de acuerdo a lo predicho por Einstein, debería producir un campo gravito-magnético.

Al contrario que el planeta, los iones tienen una masa minúscula. Pero así mismo, al contrario que la Tierra, sus pequeños núcleos giran a más de mil billones de veces por segundo, en comparación con el ciclo de rotación de un día de la Tierra. Li calculó que este movimiento compensaría la pequeña masa de los iones.

Li explica que a medida que los iones giran también crean un campo gravito-eléctrico perpendicular a sus ejes de rotación. En la naturaleza, este campo no es observable porque los iones están ordenados aleatoriamente, y por ello sus pequeños campos gravito-eléctricos se anulan entre si. En un condensado Bose-Einstein, donde todos los iones se comportan como uno solo, ocurre algo muy diferente.

Li dice que si los iones en un HTSD son alineados mediante un campo magnético, los campos gravito-eléctricos deberían ser mesurables. Construye un disco grande y el campo de fuerza sobre él debería ser controlable. “Es una fuerza similar a la gravedad, puedes enfocarla en cualquier dirección”, comenta Campell. “Podría usarse en el espacio para proteger la estación espacial internacional contra los impactos de pequeños meteoritos y basura espacial”.

Del concepto a la máquina

A pesar de que la teoría de Li ha pasado a través del proceso de control de calidad que los científicos llaman revisión por pares, y que un HTSD ha sido construido, existen problemas técnicos de vital importancia cuya solución aún se desconoce. Este verano, Li abandona la UAH. Ella y varios de sus colegas luchan por su cuenta para comercializar dispositivos basados en su teoría y en su técnica de fabricación de HTSDs patentada.

El siguiente paso para Li es conseguir los millones de dólares que necesita para construir el motor de inducción que haga girar todos los iones del HTSD. “Tardaremos al menos dos años en hacer una simulación de la máquina por computadora”, comenta Smalley, que planea unirse a Li en su empresa (aún sin nombre) cuando esta se retire de la UAH. “Queremos evitar la situación que ocurrió con la fusión, donde se construyeron reactores extremadamente caros, para comprobar tras su activación que no funcionaban según lo planeado debido a inestabilidades del plasma no previstas”. Li explica que ha declinado varias ofertas de financiación. No tanto por el dinero como por el control. “Los inversores desean controlar la tecnología”, añade Li. “Esto es demasiado importante. Debería pertenecer a todo el pueblo de los EE.UU.”.


Fuente Noticia POPULAR MECHANICS

Traducido por Miguel Artime para




Enlace: http://www.popularmechanics.com/science/research/1281736.html


  • Añade tu comentario !


    Últimos 10 Comentarios

    Ver todos los comentarios (28)

    Enviado por : yo mexicano..
    06-May-2005  19:23 CET

    chachivalle, mejor omite mas comentarios y sigue estudiando, por el momento preocupate por eso y no por volar.

    Enviado por : yo mexicano
    06-May-2005  19:20 CET

    ¡¡¡cachimbon.. yo te levanto el cuerpo con un dedo..

    Enviado por : Cachimbon
    04-May-2005  12:31 CET

    Yo desde que nací, hago levitar mi verga con la mente y no hago tanto escandalo y no pienso patentar este novedoso invento.

    Enviado por : Anonimo
    16-Abr-2005  02:36 CET

    Bueno , yo creo , se , q se esta intentar inventar algo ya inventado.
    Yo creo q la nasa nos esta oculatando cosas q devemos saber . No podemos consentirlo

    Enviado por : elchu
    13-Abr-2005  14:28 CET

    b asta de boludeces

    Enviado por : Jose
    05-Abr-2005  15:26 CET

    la neta me vale

    Enviado por : Drakonis
    23-Mar-2005  18:47 CET

    Ojalá lo consigan,imaginaos la cantidad de utilidades que se le podrian dar, controlar la gravedad!cohetes u objetos capaces de dirigir su gravedad,y "moverse casi por si mismos"...da miedo pensar que todo,por raro que parezca,para el hombre es posible,solo necesitamos tiempo.:)

    Enviado por : CHACHIVALLE
    14-Mar-2005  22:12 CET

    SOY MEDICO Y ME INTERESA SOBREMANERA ESTE TEMA DE HACERSE REALIDAD CREANDO CAMPOS PERSONALES DE DISMINUCION DE LA GRAVEDAD PERMITIRIAN DESPLAZARSE POR SUS PROPIOS MEDIOS A PERSONAS AFECTADAS DE ENF. DE LA COLUMNA VERTEBRAL E INCLUSIVE ANCIANOS. PERSONAS QUE VIVEN EN EDIFICIOS DE 10 O 20 PISOS SUBIRIAN SIN MUCHA DIFICULTAD A SUS HOGARES SIN USO DE ASCENSORES , ETC. ¿PODRIAMOS VOLAR?

    Enviado por : Antonio
    07-Mar-2005  11:09 CET

    Lo de que debería pertenecer a todo el pueblo de los EE.UU. se referirá a que debe ser financiado con fondos públicos. Y de quienes van a ser esos fondos si no...

    Enviado por : sirhelios
    07-Mar-2005  09:02 CET

    Juer... La verdad es que la frase -ya comentada- que concluye el texto es, como poco, esclaofriante. Ciertamente... "agarrate que vienen curvas", si, claro, todo esto tiene un ápice de veracidad.

    01-Jun-2005  17:21 CET
    ¿Cuál es la fuente de los estallidos de rayos gamma?
    Hallan evidencia de que algunos estallidos de rayos gamma, asociados con supernovas Tipo Ic, podrían ser causados por el colapso de estrellas de carbono-oxígeno que se convierten en agujeros negros.

    Enviado por :Heber Rizzo
    Comentarios : 1
    01-Jun-2005  09:55 CET
    Telescopio NASA observa sorprendente espectáculo en luz UV
    Era un día como cualquier otro para una estrella cercana denominada GJ 3685A, hasta que de repente explotó luminosamente. A las 2 p.m. hora del Pacífico (sobre las 8 a.m. CET) del 24 de abril de 2004, los detectores a bordo del telescopio espacial ultravioleta Galaxy Evolution Explorer de la NASA casi se sobrecargaron cuando la estrella aumentó su brillo abruptamente por un factor de al menos 10 000. Después del alboroto, los astrónomos se dieron cuenta de que habían registrado la erupción de una estrella gigante, ó llamarada, alrededor de un millón de veces más energética que las que ocurren en nuestro Sol.

    Enviado por :José Manuel García Estevez
    Comentarios : 1
    31-May-2005  16:34 CET
    Imágenes Celestes: NGC 3370, majestuosa galaxia espiral
    Un objeto hermoso, pero para la ciencia significa mucho más que éso.

    Enviado por :Heber Rizzo
    Comentarios : 1
    31-May-2005  09:38 CET
    Los EE.UU. se preparan para la economía del hidrógeno
    El mes pasado, en El sueño de los tubos de escape leíamos lo que están haciendo los ingleses para preparar la llegada del hidrógeno a sus economías. ¿Y los estadounidenses? ¿Qué medidas están tomando?

    Enviado por :Michael Artime
    Comentarios : 1
    30-May-2005  07:50 CET
    El señuelo de lo natural
    Nueva columna de Steven Novella desde New Haven, sede de la prestigiosa Universidad de Yale. En esta ocasión el neurólogo, conocido por su escepticismo militante, arremete contra el uso indiscriminado que el marketing hace del término "natural".

    Enviado por :Michael Artime
    Comentarios : 10
    Más noticias

    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)


  • Optimizado Resolución 800x600
    Realizado con AstroPHP Portal 2.0

    (c) Astroseti.org
    ResoluciónAspecto