Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de la misión Kepler de NASA, que descubrirá los primeros planetas similares al nuestro en otras estrellas.
¿Problemas con la columna de noticias?
Pulse aquí para eliminar columna de noticias
Enviado por : Heber Rizzo
2005-02-28 14:24:00


Las estrellas oscilantes revelan sus edades

Los astrónomos han calculado las edades de Proción y Eta Boötis utilizando sismología estelar.

La cercana y brillante estrella Proción tiene 1.700 millones de años de edad, dicen unos astrónomos suizos. Ésto hace, según ellos, que tenga aproximadamente un tercio de la edad de nuestro Sol.

Proción es la estrella más brillante del Can Menor (por lo tanto, también recibe la denominación latina de Alpha Canis Minor). Es una estrella blanco-amarilla tipo F que está evolucionando desde la secuencia principal hacia la etapa de sub-gigante. Algún día llegará a ser una gigante roja.

Constelación del Can Menor.
Crédito: Wikipedia

En la década de 1990, los astrónomos detectaron pequeñas oscilaciones en Proción. Estas vibraciones permitieron a los investigadores sondear el interior de la estrella, exactamente de la misma forma en que los terremotos permiten a los sismólogos estudiar el núcleo y el manto de la Tierra.

Ahora, Patrick Eggenberger, Fabien Carrier y François Bouchy del Observatorio de Ginebra han explotado estas oscilaciones para definir con precisión la edad de Proción.

Para lograrlo, el equipo construyó primeramente modelos de la evolución de la estrella. Un parámetro clave en estos modelos es la masa de la estrella, que es la que dicta su velocidad de evolución. La masa de Proción nos es conocida porque tiene una compañera enana blanca que recorre su órbita en 40 años. Como las dos estrellas tiran una de otra, revelan sus masas.

En el año 2000, Terry Girard de la Universidad de Yale y sus colegas reportaron que Proción tiene 1,5 masas solares. El equipo de Girard también midió con precisión su distancia a la Tierra, fijándola en 11,5 años luz, ligeramente mayor que la que había medido anteriormente el satélite Hipparcos (11,4 años luz).

A medida que la estrella evoluciona, su temperatura, luminosidad y diámetro van cambiando. En el presente, Proción es un poco más caliente que nuestro Sol, con una temperatura de 6.530ºK (la del Sol es de 5.770ºK). Su luminosidad en todas las longitudes de onda es una 7 veces la del Sol, de modo que emite tanta luz en un día como nuestra estrella primaria lo hace en una semana. Las observaciones interferométricas, junto a la distancia que nos separa, indican que su diámetro es algo más que el doble del de nuestro astro rey.

Ajustando todos estos parámetros con sus datos de las oscilaciones, Eggenberger y sus colegas dicen que su mejor modelo le da a Proción una edad de 1,7 más-menos 0,3 miles de millones de años. En comparación, nuestro Sol tiene 4,6 miles de millones de años de edad, cerca de 3 veces más viejo. El equipo de Eggenberger publicará su trabajo en la revista New Astronomy.

Constelación del Boyero.
Crédito: Wikipedia

En un trabajo relacionado, que será publicado en Astronomy and Astrophysics, los astrónomos analizaron las oscilaciones de otra estrella cercana: Eta Boötis, una sub-gigante amarilla tipo G localizada a unos pocos grados al oeste de Arturo y a unos 37 años luz de la Tierra, en la constelación del Boyero. Los astrónomos dicen que Eta Boötis tiene 1,6 masas solares y una edad de 2.700 millones de años.

El Sol es más viejo que Proción y que Eta Boötis, pero está en una etapa menos avanzada de su evolución porque tiene menos masa que ambos y, por lo tanto, consume más lentamente su combustible. Todavía es una estrella de la secuencia principal, convirtiendo en su núcleo hidrógeno en helio.

De acuerdo a un modelo de la evolución del Sol publicado en 1993, el Sol abandonará la secuencia principal dentro de 6.400 millones de años y brillará como una sub-gigante por otros 730 millones de años más. Luego, se expandirá hasta llegar a convertirse en una gigante roja. Mucho antes de que eso suceda, Proción se habrá encogido para convertirse en una enana blanca, como su tenue compañera actual.

Ken Croswell es un astrónomo que vive en Berkeley, California, y es autor de “Marte Magnífico” (“Magnificent Mars”, Free Press, 2003) y de “Universo Magnífico” (“Magnificnt Universe”, Simon & Shuster, 1999).

NOTA:Para más información sobre tipos y características de las estrellas, visite en Astroseti la serie “Clasificación estelar”.


Web Site: Astronomy.com
Artículo: “Oscillating stars reveal their ages”
Autor: Ken Croswell
Fecha: Enero 19, 2005



Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán





Enlace: http://www.astronomy.com/asy/default.aspx?c=a&id;=2791


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : mummy
    31-Mar-2005  06:47 CET

    che pongan la distancia de Procion y la tierra!!


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)

  • Visitas únicas desde 1/11/2005

    Noticias Noticias en formato RSS

    15-May-2006  17:30 CET
    Beber vino tinto podría ayudar a prevenir la sordera
    Un reciente estudio indica que los antioxidantes presentes en el vino tinto, el te verde, y la aspirina, combaten a los radicales libres responsables de ciertos tipos de sordera.

    Enviado por :Michael Artime
    Comentarios : 6
    15-May-2006  13:37 CET
    Un ratón resistente al cáncer
    Tres centros de investigación aliados para descubrir el secreto de este extraordinario roedor.

    Enviado por :Fernando Muñoz Sagasta
    Comentarios : 4
    15-May-2006  12:55 CET
    XMM-Newton pone al desnudo a las nebulosas galácticas
    La inigualada precisión de sus mediciones debería permitir a los astrónomos una mejor comprensión del origen de los elementos químicos que pueblan el cosmos.

    Enviado por :Fernando Muñoz Sagasta
    15-May-2006  10:20 CET
    Japón pulveriza el record de duración de plasma
    Desde el país del sol naciente, la Agencia de Energía Atómica Nipona informa que su reactor experimental tokamak (llamado JT-60) ha conseguido casi duplicar el anterior record de duración de sustentación del plasma.

    Enviado por :Michael Artime
    Comentarios : 2
    15-May-2006  10:07 CET
    Xena: el enigma del décimo planeta del sistema solar
    Las recientes mediciones efectuadas por el telescopio espacial Hubble han permitido avanzar en la resolución del enigma del décimo planeta del sistema solar, llamado Xena, el cual es un poco mayor que Plutón.

    Enviado por :Fernando Muñoz Sagasta
    Comentarios : 2
    15-May-2006  01:25 CET
    Siga a ese Nitrógeno
    Dos astrobiólogos de la Universidad de Carolina del Sur reclaman que se busque nitrógeno, y no solo agua, a la hora de detectar evidencias de vida, presente o pasada, en otros mundos.

    Enviado por :Michael Artime
    Más noticias
    Pon Noticias de Astronomía en tu Web

    Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.