![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos de Astrobiology Magazine, un portal de la NASA de artículos sobre astrobiología |
![]() Pulse aquí para eliminar columna de noticias |
Enviado por : Liberto Brun Compte 2005-03-02 07:27:00 La mitología Griega en la superficie de la luna Febe de Saturno.
Veinticuatro de los cráteres más grandes de Febe, la pequeña luna exterior retrógrada de Saturno, han sido bautizados por la Unión Astronómica Internacional. Dos montajes de imágenes de Febe, tomados en Junio del 2004 en su primera parada de la nave Cassini por Saturno se han dado a conocer recientemente y nos muestran los nombres y ubicaciones de los 24 cráteres identificados por el equipo de imágenes de la Cassini, consideradas lo suficientemente prominentes para merecer tener nombre. La Unión Astronómica Internacional, autoridad internacional para la asignación de nombres a características en las superficies planetarias, utiliza diferentes categorías de nombres para las características de superficie en cada objeto. De esta manera, cuando las personas escuchan o ven un nombre, pueden asociarlo con el objeto en el cual se encuentra esa peculiaridad, prominencia o característica de la cual se habla y del lugar en donde se encuentra. La UAI comienza a menudo dando nombres que están asociados a la leyenda cuyo nombre ha sido dado al objeto mismo, y luego escogen una categoría adicional si es que se requieren más nombres. Esto es lo que sucedió con Febe, una diosa de los Titanes y abuela de Apolo en la mitología Griega. Como su leyenda es relativamente corta, no existían suficientes nombres para todas las características que sobresalen en esta luna. "Escogimos la leyenda de los Argonautas para Febe ya que tiene algo de resonancia con la exploración del sistema de Saturno, por la Cassini-Huygens”, dijo Toby Owen, de la Universidad de Hawai en Manoa. Él es el director del Grupo de Trabajo del Sistema Solar Exterior de la UAI y es un científico dentro de la misión de la Cassini-Huygens. ![]() "No podemos decir que nuestros científicos participantes sean héroes como Hércules o Atlante, pero si representan a un amplio espectro internacional de gente capacitada que están dispuestos a correr el riesgo de unirse a este viaje hacia un campo diferente con la esperanza de obtener un gran logro”, dijo Owen. "Tomando en cuenta la duración y complejidad de la misión Cassini, es apropiado que los nombres de estos audaces viajeros de uno de nuestros mitos favoritos se hayan utilizado para los primeros mapas de la Cassini para el sistema de Saturno”, dijo Peter Thomas, miembro del equipo de imágenes de Cassini en la Universidad de Cornell en Ithaca, N.Y., quien además es uno de los científicos que identificó los cráteres que requerían de nombres y quien creó los montajes de las imágenes. ![]() Febe es un resto helado antiguo de los pequeños cuerpos que se formaron hace cuatro mil millones de años en los extremos exteriores del sistema solar. Debió ser capturada por el gigante Saturno en sus primeros años formativos. Las imágenes obtenidas durante el sobrevuelo de la Cassini por Febe han proporcionado una gran evidencia de que el pequeño objeto puede contener material abundante en hielo sobre cubierto por una delgada capa de material de unos 300 a 500 metros de espesor. La superficie de Febe también se encuentra fuertemente salpicada de cráteres grandes y pequeños. Las imágenes nos muestran bandas brillantes en las partes de las murallas de los cráteres y ranuras ininterrumpidas a través de la cara. Se cree que los cráteres de Febe son el resultado de colisiones con objetos más pequeños. "Desde los albores de la exploración, los humanos han hecho mapas para documentar los sitios donde han estado y la manera de llegar hasta allí”, dijo Torrence Johnson, miembro del equipo de imágenes del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, Calif., quien coordinó el nombramiento de los cráteres de Febe con la UAI. “Tener nombres para los lugares en el mapa es una parte esencial de este proceso. Con la asignación de nombres para los cráteres en su superficie, Febe se une ahora al grupo de los mundos cartografiados”. Para leer el artículo directamente en las páginas de Cassini, ver Exploradores febianos 2 o bien Exploradores febianos 1 de nuestra compañera Sara Benedicta Oyola. Nota del traductor: Un poco de la historia de los Argonautas Con el nombre de Argonautas se hace referencia a cualquiera de los acompañantes de Jasón en su larga expedición en busca del vellocino de oro, en la Cólquide. Los Argonautas deben su nombre a la nave en la que viajaban, llamada Argos, en honor a su constructor: Argo. Argo era natural de Tespia e hijo de Arestor o Frixo, según versiones. La nave fue construida en Págasas, en Tesalia, la región en la que se encuentra el Olimpo con ayuda de Atenea. La madera con la que se construyó la nave era del Pelión, pero la proa fue traída especialmente por la diosa de un roble sagrado en Dódona. Esta madera especial fue tallada cuidadosamente por la propia Atenea y después le dio el don de la palabra y la profecía. Existen diversas listas en las que se cita a los Argonautas, unas más fidedignas que otras. Citaré la extensa lista a la que hace referencia Constantino Falcón en su libro. De ellos, el lector podrá identificar el nombre dado en castellano que es bastante semejante a los nombres mencionados en las fotos en inglés. El catálogo más completo de miembros de la expedición en orden alfabético incluye a: Acasto, hijo de Pelias, Áctor, hijo de Hípaso, Admeto, hijo de Feres, Anceo, hijo de Licurgo, Anceo, hijo de Poseidón, Anfiarao, hijo de Oícles, Anfidamante, hijo de Áleo, Anfión, hijo de Hiperasio, Areo, hijo de Biante, Argo, hijo de Arestor, Ascálafo, hijo de Ares, Asclepio, hijo de Apolo, Asterio, hijo de Hiperasio, Asterión, hijo de Cometes, Atalanta, hija de Esqueneo, Augías, hijo de Helios, Autólico, hijo de Deímaco, Butes, hijo de Teleonte, Calais, hijo de Bóreas, Canto, hijo de Caneto, Cástor, hijo de Zeus, Cefeo, hijo de Áleo, Ceneo, hijo de Élato, Clitio, hijo de Eúrito, Corono, hijo de Céneo, Dáscilo, hijo de Lico, Deileonte, hijo de Deímaco, Deucalión, hijo de Minos, Equión, hijo de Hermes, Ergino, hijo de Poseidón, Eribotes o Euribates, hijo de Teleonte, Estáfilo, hijo de Dionisio, Etálides, hijo de Hermes, Eufemo, hijo de Poseidón, Eumedonte, hijo de Dionisio, Euríalo, hijo de Mecisteo, Euridamante, hijo de Ctímeno, Euritión, hijo de Iro, Éurito o Érito, hijo de Hermes, Falero, hijo de Alcón, Fano, hijo de Dionisio, Filamón, hijo de Apolo, Filoctetes, hijo de Peante, Fliante, hijo de Dionisio, Flogio, hijo de Deímaco, Foco, hijo de Ceneo, Glauco, Heracles, Hilas, hijo de Tiodamante, Hipalcimo, hijo de Pélope, Idas, hijo de Afareo, Idmón, hijo de Abante, Ificlo, hijo de Fílaco, Ificlo, hijo de Testio, Ifis, Ífito, hijo de Naubolo, Jasón, Laertes, hijo de Arcisio, Laoconte, hijo de Partaón o Portaón, Leito, hijo de Alector, Laódoco, hijo de Biante, Linceo, hijo de Afareo, Meleagro, hijo de Eneo, Menecio, hijo de Áctor, Mopso, Nauplio, hijo de Clitoneo, Neleo, Néstor, hijo de Neleo, Oileo, Orfeo, Palemonio, hijo de Lerno, Peante, hijo de Taúmaco, Peleo, hijo de Éaco, Peneleo, hijo de Hipálcimo, Periclímeno, hijo de Neleo, Pirítoo, hijo de Ixión, Polideuces, hijo de Zeus, Polifemo, hijo de Élato, Príaso, hijo de Ceneo, Tálao, hijo de Biante, Telamón, hijo de Éaco, Teseo, Tideo, hijo de Eneo, Tifis, hijo de Hagnias, Yálmeno, hijo de Ares, Yolao, hijo de Ificlo y Zetes, hijo de Bóreas. Para: ![]() Enlace: http://www.space.com/scienceastronomy/phoebe_craters_050225.html |
Enviado por : manolo 26-Abr-2006 17:30 CET
solo llegue a esta pagina por interes- de veras que ni loco me meteria en esta pagina - esta muy pobre - le falta
Enviado por : manolo 26-Abr-2006 17:29 CET
solo llegue a esta pagina por interes- de veras que ni loco me meteria en esta pagina - esta muy pobre - le falta
Enviado por : erika 17-Abr-2006 14:42 CET
es todo muy interesante me encanta la mitologia porque relata todo sobre la luna aunque quisiera q relaten toda la luna no solo una por ejem.la luna llena la menguante etc
Enviado por : yo mismo desde aqui 07-Nov-2005 21:15 CET
eso de los argonautas ... la verdad son un madral, quien se va aprender tanto nombre y todavía el de su padre, madre o tutor
Enviado por : Evelyn 03-Oct-2005 18:32 CET
La verdad que muy interesante el articulo me gusto mucho.
La verdad felicitaciones por los articulos sigan publicando son muy importantess! [email protected] Enviado por : Especie Desconocida 02-Oct-2005 00:56 CET
son muy ben pero no son tan reales
Enviado por : kaos 16-Sep-2005 21:12 CET
el kaso vive... y todos van amorir
Enviado por : Tenesis 27-Ago-2005 08:40 CET
Queria comentar que esto de los asteroide es algo muy interesante y importante me gustaria saber mas de ellos [email protected] espero que me manden algo mas grax
Enviado por : Elihètter 02-Jul-2005 07:31 CET
todo esto es muy importante, mis felicitaciones por este tema de la mitologia en la superficie de la luna, ya que cada vez se aprende màs de las cosas que en ocasiones las personas no tomamos en cuenta, o no le damos el valor que realmente tienen.
Enviado por : Docdavid 03-Mar-2005 01:25 CET
Eres un pozo de sabiduría. Es alucinante que en barcos tan pequeños cupiera tanta gente... :-)
Añadir Comentario
|
15-May-2006 17:30 CET
Beber vino tinto podría ayudar a prevenir la sorderaUn reciente estudio indica que los antioxidantes presentes en el vino tinto, el te verde, y la aspirina, combaten a los radicales libres responsables de ciertos tipos de sordera. Enviado por :Michael Artime Comentarios : 6 |
15-May-2006 13:37 CET
Un ratón resistente al cáncerTres centros de investigación aliados para descubrir el secreto de este extraordinario roedor. Enviado por :Fernando Muñoz Sagasta Comentarios : 4 |
15-May-2006 12:55 CET
XMM-Newton pone al desnudo a las nebulosas galácticasLa inigualada precisión de sus mediciones debería permitir a los astrónomos una mejor comprensión del origen de los elementos químicos que pueblan el cosmos. Enviado por :Fernando Muñoz Sagasta |
15-May-2006 10:20 CET
Japón pulveriza el record de duración de plasmaDesde el país del sol naciente, la Agencia de Energía Atómica Nipona informa que su reactor experimental tokamak (llamado JT-60) ha conseguido casi duplicar el anterior record de duración de sustentación del plasma. Enviado por :Michael Artime Comentarios : 2 |
15-May-2006 10:07 CET
Xena: el enigma del décimo planeta del sistema solarLas recientes mediciones efectuadas por el telescopio espacial Hubble han permitido avanzar en la resolución del enigma del décimo planeta del sistema solar, llamado Xena, el cual es un poco mayor que Plutón. Enviado por :Fernando Muñoz Sagasta Comentarios : 2 |
15-May-2006 01:25 CET
Siga a ese NitrógenoDos astrobiólogos de la Universidad de Carolina del Sur reclaman que se busque nitrógeno, y no solo agua, a la hora de detectar evidencias de vida, presente o pasada, en otros mundos. Enviado por :Michael Artime |
Más noticias |
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.