![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos de la misión Cassini-Huygens, que nos está dando una nueva visión de Saturno y sus lunas. |
![]() Pulse aquí para eliminar columna de noticias |
Enviado por : Heber Rizzo 2005-03-05 04:26:00 Surfeando la nebulosa solar
La formación de los planetas gigantes pudo crear también a los meteoritos primitivos. Basados en nuevos cálculos, los investigadores creen ahora que la formación de Júpiter, el campeón peso pesado de los planetas del sistema solar, puede haber engendrado también algunos de los más antiguos y diminutos constituyentes de nuestro sistema, las esferas milimétricas llamadas cóndrulos. El estudio, llevado a cabo por los científicos teóricos Dr. Alan Boss del Instituto Carnegie y Prof. Richard H. Durisen de la Universidad de Indiana, será publicado en el número del 10 de marzo de 2005 de The Astrophysical Journal. “El conocimiento de la causa de formación de los cóndrulos ha sido uno de los problemas más grandes en este campo por más de un siglo”, comentó Boss. “Hace tiempo que los científicos comprendieron que probablemente fue una onda de choque la responsable de generar el calor que cocinó estos componentes meteoríticos. Pero nadie pudo explicar convincentemente cómo fue que se generó hace 4.600 millones de años en la nebulosa solar esa onda de choque”. “Estos últimos cálculos muestran que se pudo haber formado como resultado de brazos en espiral que agitaron la nebulosa solar en la órbita de Júpiter. El frente de choque se extendió hacia el interior de la nebulosa, donde el gas comprimido y la radiación calentaron las partículas de polvo cuando éstas chocaron contra el frente a velocidades de más de 30.000 kilómetros por hora, creando así a los cóndrulos”, explicó. “Probablemente, este estudio ha eliminado el último obstáculo para la aceptación de cómo se fundieron los cóndrulos”, remarcó el científico teórico Dr. Steven Desch de la Universidad Estatal de Arizona, quien mostró hace varios años que las ondas de choque podían realizar la tarea. “Los científicos especializados en meteoritos han reconocido que las formas en que se fundieron los cóndrulos a causa de los choques son consistentes con todo lo que sabemos sobre los mismos. Pero ante la carencia de una fuente probada para estos choques, en su mayoría habían permanecido sin convencer”. “El trabajo de Boss y Durisen demuestra que nuestra nebulosa solar primitiva experimentó los tipos correctos de choques en los momentos precisos y en los lugares adecuados como para fundir los cóndrulos. Creo que para muchos meteoroticistas el caso queda cerrado. Con la identificación de los choques nebulares como los culpables, podemos finalmente comenzar a entender lo que los cóndrulos nos dicen sobre las primeras etapas de la evolución de nuestro sistema solar”, concluyó. “Nuestros cálculos muestran como las fuerzas gravitatorias tridimensionales asociadas con los brazos en espiral en un disco gravitatoriamente inestable a la distancia de Júpiter desde el Sol (5 veces la distancia Tierra-Sol) produciría una onda de choque en el sistema solar interior (2,5 veces la distancia Tierra-Sol, es decir, aproximadamente en el cinturón de asteroides)”, continuó Boss. “Habría calentado los agregados de polvo hasta la temperatura requerida para fundirlos y formar diminutas gotitas”. Durisen y su grupo de investigación en Indiana han realizado en forma independiente cálculos de discos gravitatoriamente inestables que también apoyan esta idea. Si bien Boss es un reconocido proponente de la formación rápida de los planetas gaseosos gigantes por el proceso de inestabilidad del disco, el mismo argumento para la formación de cóndrulos funciona para el proceso más lento de acreción de núcleo. Para que Júpiter pudiera ser creado por cualquiera de los dos procesos, la nebulosa solar debió ser, al menos marginalmente, gravitatoriamente inestable, de modo que habría desarrollado prontamente brazos espirales y se habría parecido a una galaxia espiral. Una vez que Júpiter se formó por cualquiera de los mecanismos, habría continuado impulsando frentes de choque a distancias asteroidales, por lo menos mientras la nebulosa solar continuara presente. En ambos casos, los cóndrulos se habrían formado en épocas muy tempranas, y continuaron formándose por algunos millones de años, hasta que la nebulosa solar desapareció. Los cóndrulos tardíos fueron la última sonrisa del Gato de Chesire que creó nuestro sistema planetario. La investigación de Boss está financiada en parte por el Programa de Geología y Geofísica Planetaria de la NASA y por el Programa de Orígenes de Sistemas Solares de la NASA. Los cálculos fueron realizados por el Carnegie Alpha Cluster, cuya adquisición fue financiada parcialmente por el Programa de Instrumentación de Grandes Investigaciones de la Fundación Nacional de Ciencia. La investigación de Durisen también fue apoyada en parte por el Programa de Orígenes de Sistemas Solares de la NASA. Web Site: Universe Today Artículo: “Giant Planets Created Primitive Meteorites ” Fecha: Marzo 03, 2005 Enlace: http://www.universetoday.com/am/publish/giant_spawn_micro.html |
15-May-2006 17:30 CET
Beber vino tinto podría ayudar a prevenir la sorderaUn reciente estudio indica que los antioxidantes presentes en el vino tinto, el te verde, y la aspirina, combaten a los radicales libres responsables de ciertos tipos de sordera. Enviado por :Michael Artime Comentarios : 6 |
15-May-2006 13:37 CET
Un ratón resistente al cáncerTres centros de investigación aliados para descubrir el secreto de este extraordinario roedor. Enviado por :Fernando Muñoz Sagasta Comentarios : 4 |
15-May-2006 12:55 CET
XMM-Newton pone al desnudo a las nebulosas galácticasLa inigualada precisión de sus mediciones debería permitir a los astrónomos una mejor comprensión del origen de los elementos químicos que pueblan el cosmos. Enviado por :Fernando Muñoz Sagasta |
15-May-2006 10:20 CET
Japón pulveriza el record de duración de plasmaDesde el país del sol naciente, la Agencia de Energía Atómica Nipona informa que su reactor experimental tokamak (llamado JT-60) ha conseguido casi duplicar el anterior record de duración de sustentación del plasma. Enviado por :Michael Artime Comentarios : 2 |
15-May-2006 10:07 CET
Xena: el enigma del décimo planeta del sistema solarLas recientes mediciones efectuadas por el telescopio espacial Hubble han permitido avanzar en la resolución del enigma del décimo planeta del sistema solar, llamado Xena, el cual es un poco mayor que Plutón. Enviado por :Fernando Muñoz Sagasta Comentarios : 2 |
15-May-2006 01:25 CET
Siga a ese NitrógenoDos astrobiólogos de la Universidad de Carolina del Sur reclaman que se busque nitrógeno, y no solo agua, a la hora de detectar evidencias de vida, presente o pasada, en otros mundos. Enviado por :Michael Artime |
Más noticias |
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.