Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de Astrobiology Magazine, un portal de la NASA de artículos sobre astrobiología
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Heber Rizzo
2005-03-07 12:26:00


¿La Tierra congelada por nubes espaciales?

Es posible que gigantescas nubes interestelares de gas y polvo fueran la causa de la así llamada “Tierra Bola de Nieve”, o que al menos provocaran extinciones enormes sobre nuestro planeta.

Es posible que hace cientos de millones de años algunas nubes interestelares gigantescas hayan provocado extinciones globales, según dos informes técnicos recientes financiados por la NASA.

”Glaciación”
Glaciación.
Crédito: NASA

Uno de los artículos delinea un extraño escenario en el cual la Tierra se cubrió de hielo durantes las así llamadas glaciaciones de la “Bola de Nieve” luego de que el sistema solar atravesara unas densas nubes espaciales.

En un escenario más probable, gigantescas nubes moleculares menos densas pudieron haber permitido que las partículas cargadas penetraran en la atmósfera terrestre, llevando así a la destrucción de buena parte de la protectora capa de ozono del planeta. Esto resultó en extinciones globales, según el segundo artículo.

Ambos informes aparecieron recientemente en la revista Geophysical Research Letters.

“Los modelos de computadora muestran que un gran cambio climático puede ser causado por el polvo interestelar que se acumula en la atmósfera terrestre durante la inmersión del sistema solar en una densa nube espacial”, dijo Alex Pavlov, autor principal de los dos artículos. Pavlov es un científico de la Universidad de Colorado, Boulder. La consiguiente capa de polvo que se mantendría flotando sobre la Tierra absorbería y diseminaría la radiación solar, pero permitiría que el calor escapara del planeta hacia el espacio, generando una acumulación de hielo y glaciaciones “Bola de Nieve”.

“Hay indicios de que hace entre 600 y 800 millones de años hubo cuatro glaciaciones, de las cuales al menos dos podrían haber sido del tipo “Bola de Nieve”. El gran misterio reside en como es que se dispararon”, dijo Pavlov. Concluyó que las glaciaciones “Bola de Nieve” cubrieron completamente la Tierra. Su trabajo es financiado por el Instituto de Astrobiología de la NASA, el que mantiene oficinas en el Centro de Investigación Ames de la NASA, localizado en el Valle de Silicio, California.

Pavlov dijo que su hipótesis debe ser comprobada por geólogos. Éstos deberían estudiar las rocas terrestres para encontrar capas relacionadas con las glaciaciones “Bola de Nieve” para confirmar si el uranio235 está presente en altas cantidades. Este elemento no puede ser producido naturalmente en la Tierra o en cualquier otro lugar del sistema solar, pero está siendo producido constantemente en las nubes espaciales por los estallidos estelares denominados supernovas.

Los cambios súbitos y pequeños en la relación uranio235 / uranio238 probaría que se está ante la presencia de material interestelar originado en las supernovas. Las colisiones del sistema solar con nubes espaciales densas son poco comunes, pero según el estudio de Pavlov, colisiones más frecuentes con nubes moderadamente densas podrían ser devastadoras. Delineó una compleja serie de acontecimientos que resultarían en la pérdida de buena parte de la capa de ozono de la Tierra., en el caso de que el sistema solar chocara con una nube interestelar de densidad moderada.

El estudio muestra un escenario que comienza cuando la Tierra pasa a través de una de estas nubes que no puede comprimir el borde exterior de la heliosfera solar en una región dentro de la órbita de nuestro planeta. La heliosfera es la zona que comienza en la superficie del Sol y llega normalmente hasta más allá de las órbitas de los planetas. Como continúa más allá de la órbita de la Tierra, la heliosfera continúa apartando del planeta a las partículas de polvo.

Sin embargo, a causa del enorme flujo de hidrógeno de la nube espacial hacia la heliosfera, el Sol aumenta enormemente su producción de rayos cósmicos cargados eléctricamente a partir de ese hidrógeno. Esto aumenta también el flujo de rayos cósmicos hacia la Tierra. Normalmente, el campo magnético terrestre y la capa de ozono protegen a la vida de los rayos cósmicos y de la peligrosa radiación ultravioleta del Sol.

Las nubes espaciales moderadamente densas son enormes, y quizás le llevaría al sistema solar hasta unos 500.000 años el cruzar una de ellas. Una vez que estuviera dentro de una nube de esa clase, se podría esperar que la Tierra sufriera al menos una reversión magnética. Durante una reversión, los rayos cósmicos eléctricamente cargados entrarían a la atmósfera terrestre en lugar de ser desviados por el campo magnético del planeta.

Los rayos cósmicos que penetran en la atmósfera pueden romper las moléculas de nitrógeno y formar óxidos nitrogenados. Los catalizadores basados en estos óxidos nitrogenados causarían la destrucción de hasta un 40 por ciento de la capa protectora de ozono en la atmósfera superior de todo el globo, y llegaría a destruir hasta un 80 por ciento de la misma sobre las regiones polares, según Pavlov.

Enlace con el artículo original en inglés.


Web Site: Universe Today
Artículo: “Did Clouds in Space Cause Snowball Earth?”
Fecha: Marzo 04, 2005



Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán





Enlace:


  • Añade tu comentario !

    Últimos 10 Comentarios

    Ver todos los comentarios (26)

    Enviado por : el agua de jamaica
    21-May-2006  21:05 CET

    pues fijense que yo si encontre todo bola de tarados y flojos en googlo sale mensos huevones


    Enviado por : joel
    08-May-2006  22:32 CET

    cuales son las glaciaciones y cuales son


    Enviado por : Especie Desconocida
    05-May-2006  04:29 CET

    necesitamos informacion que nos sirva idiotas esto no nos sirve hijueputas hagan algo bien o si les quedo grande no hagan nada mejor


    Enviado por : tepa
    19-Abr-2006  20:45 CET

    no sale nadaaaaaaaaaaaaaaaaaaa nisiquiera las cuatro glaciaciones vale ongo


    Enviado por : SANTITA
    24-Mar-2006  03:28 CET

    PUXA SI LES DIGO TODO LO MALO QUE ENCONTRE ME TARDARIA MILLONES DE SIGLOS PA' TERMINAR


    Enviado por : Carolina Fuenzalida
    18-Mar-2006  17:06 CET

    Aunque no encontre lo que necesitaba saber de las glaciaciones, es interesante saber por que se produjeron algunas de ellas, ya que esa hipotesis de"la bola de nieve" d llevar años de investigación.


    Enviado por : juanin
    14-Mar-2006  02:28 CET

    cuanto duraron cada una de
    las glaciaciones?


    Enviado por : yari
    13-Mar-2006  21:57 CET

    no encontre nadaaaaaaaa
    una mugre de pag


    Enviado por : CAYO
    16-Feb-2006  01:11 CET

    NO ENCONTRE NADA DE LO QUE QUERIA SABIAN?


    Enviado por : El obvio
    11-Ene-2006  23:33 CET

    Yo buscaba cuales eran las glaciaciones que hubo en américa y no encontré ninguna puta respuesta. chinguen su madre idiotas, haber si vuelven a recibir visitas en su sitio, pinche información del nabo.


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.