Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos del Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI), que estudia las condiciones para la existencia de vida fuera de nuestro planeta
¿Problemas con la columna de noticias?
Pulse aquí para eliminar columna de noticias
Enviado por : Heber Rizzo
2005-03-09 00:48:00


Cenando casi a la velocidad de la luz

Justo antes de que la materia sea engullida por un hambriento agujero negro, gira enloquecidamente a su alrededor a una velocidad cercana a la de la luz.

Todo el firmamento está lleno de un difuso resplandor de alta energía: el fondo cósmico de rayos-X. En los últimos años, los astrónomos pudieron demostrar que casi toda esta radiación puede ser completamente asociada con objetos individuales. En forma similar Galileo Galilei, a comienzos del siglo XVII, pudo resolver la luz de la Vía Láctea en estrellas individuales.

”fast_rotating_black_hole”
Concepción artística de un flujo relativístico de materia alrededor de un agujero negro en rápida rotación que se encuentra en el centro de un disco de acreción (en naranja).
En la cercanía inmediata del agujero negro, la huella dactilar espectral característica de los átomos de hierro es diseminada por los efectos relativísticos.
La luz proveniente de los átomos que se mueven hacia el observador aparece corrida hacia longitudes de onda más cortas (en azul) y es mucho más brillante que la de los que están en la porción del disco que se aleja (en rojo).
Además, la imagen del disco en la vecindad del agujero negro aparece combada por la fuerte curvatura del espacio-tiempo.
Crédito: Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics

El fondo cósmico de rayos-X se origina en cientos de millones de agujeros negros supermasivos, que se alimentan de la materia existente en el centro de sistemas galácticos distantes. Como los agujeros negros están acretando masa, los observamos en el fondo de rayos-X durante su fase de crecimiento. En el universo actual, los agujeros masivos se encuentran en los centros de prácticamente todas las galaxias cercanas.

Cuando la materia se precipita en el abismo de un agujero negro, se acelera girando en el maëlstrom cósmico hasta casi alcanzar la velocidad de la luz y se calienta tanto que comienza a emitir su “último grito de ayuda” en la forma de radiación de alta energía, antes de desvanecerse para siempre.

Por lo tanto, los agujeros negros están entre los objetos más luminosos del universo, cuando se alimentan bien en los centros de las así llamadas galaxias activas. Los elementos químicos de la materia emiten rayos-X con longitudes de onda características y pueden, de esa forma, ser identificados a través de su “huella dactilar” espectral. Los átomos de hierro son una herramienta particularmente útil, puesto que este metal es muy abundante en el cosmos e irradia muy intensamente a altas temperaturas.

En forma muy parecida a las trampas de radas con las cuales la policía identifica a los vehículos que exceden los límites de velocidad, las velocidades relativísticas de los átomos de hierro que giran alrededor de un agujero negro pueden ser medidas a través de un corrimiento en su longitud de onda.

Por medio de una combinación de los efectos predichos por las teorías especial y general de la relatividad de Einstein se puede esperar en la radiación de rayos-X de un agujero negro una línea de perfil asimétrica característicamente ensanchada, es decir, una especie de huella dactilar esparcida o desparramada.

La relatividad especial postula que los relojes en movimiento marchan más despacio, y la relatividad general predice que los relojes marchan más despacio en la cercanía de grandes masas. Ambos efectos llevan a un corrimiento en la luz emitida por los átomos de hierro en la porción de longitudes de onda más largas del espectro electromagnético.

Sin embargo, si observamos desde un costado la materia que gira en el así llamado “disco de acreción”, la luz de los átomos que se mueven hacia nosotros parecen con un corrimiento hacia longitudes de onda más cortas y con un brillo mayor que aquellos que se alejan de nosotros. Estos efectos relativísticos son más fuertes cuanto más cerca está la materia del agujero negro. También, a causa de la curvatura del espacio-tiempo, son más fuertes en los agujeros negros que rotan rápidamente. En los pasados años ha sido posible hacer mediciones de líneas relativísticas de hierro en algunas pocas galaxias cercanas, las primeras de ellas en 1995 con el satélite japonés ASCA.

Ahora, los investigadores que acompañan a Günther Hasinger del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, unidos al grupo de Xavier Barcons del Instituto de Física español en Cantabria y Santander y a Andy Fabian del Instituto de Astronomía de Cambridge, Reino Unido, han descubierto esta huella dactilar ensanchada de átomos de hierro en la luz promedio de rayos-X en unos 100 agujeros negros distantes del fondo cósmico de rayos-X.

Los astrofísicos utilizaron el Observatorio XMM-Newton de rayos-X de la Agencia Espacial Europea (ESA = European Space Agency). Apuntaron el instrumento hacia un campo celeste en la constelación de la Osa Mayor durante más de 500 horas y descubrieron varios cientos de fuentes débiles de rayos-X.

A causa de la expansión del universo las galaxias se alejan de nosotros con una velocidad que va aumentando con su distancia, de modo que sus líneas espectrales aparecen todas en diferentes longitudes de onda, por lo cual los astrónomos tuvieron primero que corregir la luz de rayos-X de todos los objetos para el marco de reposo de la Vía Láctea.

”XMM-Newton”
Observatorio Espacial XMM-Newton de Rayos-X.
Crédito: ESA

Las mediciones de distancia necesarias para más de 100 objetos se obtuvieron con el Telescopio Keck estadounidense. Luego de haber ajustado la luz de todos los objetos, los investigadores se vieron sorprendidos por la inesperadamente fuerte señal y la característica forma ensanchada de la línea del hierro.

A partir de la fuerza de la señal dedujeron la fracción de los átomos de hierro en la materia de acreción. Sorprendentemente, la abundancia química del hierro en los “alimentos” de estos agujeros negros relativamente jóvenes es unas tres veces mayor que la de nuestro sistema solar, que ha sido creado significativamente más tarde.

Por lo tanto, los centros de las galaxias del universo primitivo deben haber tenido un método particularmente eficiente para producir hierro, posiblemente a causa de que la actividad de formación estelar violenta genera los elementos químicos en una forma bastante rápida en las galaxias activas.

El grosor de la línea indicaba que los átomos de hierro debían estar irradiando muy cerca del agujero negro, lo que es consistente con la existencia de agujeros negros en rápida rotación.

La conclusión fue también lograda independientemente por otros grupos, que compararon la energía del fondo cósmico de rayos-X con la masa total de los agujeros negros “durmientes” en las galaxias cercanas.

Agradecemos a ImageShack por su repositorio gratuito de imágenes. - HRB


Web Site: Universe Today
Artículo: “Matter Nears Light Speed Entering a Black Hole”
Fecha: Febrero 23, 2005



Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán





Enlace: http://www.universetoday.com/am/publish/matter_nears_light_speed.html


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : pepilla
    28-Ene-2006  20:58 CET

    si el universo que vemos es el pasado ya que es debido a la luz quizas de millones de años no ess posible que la expansion que obsrvamos sea la de esa epoca y no la actrual .¿pregunto?


    Enviado por : Ricardo
    11-Mar-2005  22:55 CET

    Retiro lo dicho. Yo me refería al fondo de microondas, este artículo se refiere al fondo de rayos X. Perdón por el resbalón...


    Enviado por : Ricardo
    11-Mar-2005  22:53 CET

    Muy interesante el artículo... sólo me queda una duda, yo tenía entendido que el trasfondo de microondas tenía su origen en el universo primitivo, como un remanente muy homogéneo de energía que quedó después de la fase de expansión inflacionaria. Esto de que su origen está en la irradiación de energía de agujeros negros es nuevo para mí.


    Enviado por : Entidad Biológica Tr
    09-Mar-2005  15:31 CET

    Hola Cohel :


    1.Te dejo un enlace con una entrevista realizada a Xabier Barcons :

    http://www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php?id=110204


    2. Sobre materia oscura :

    http://www.portalciencia.net/enigmamate.html


    Espero que te sean útiles . No tengas terror . Desde mi humilde punto de vista la Ma. Oscura es una pizza cuyo secreto está en la MASA y como ingredientes , las fuerzas gravitacionales del Universo. Al no emitir radiación , se la puede zampar uno fria o caliente , y al ser tan dificil su detección , te la puedes llevar por todo el morro .


    Cordiales Salu2 .


    -----------------------------------------------------

    " A falta de pan , buena es una pizza " Isabel de Farnesio .


    Enviado por : cohel
    09-Mar-2005  02:39 CET

    Interesante articulo, Herber. Resulta algo inquietante la visión de un fondo de rayos X producido por innumerables agujeros negros (ademas del fondo de microondas)que medran por el universo como devoradores implacables de materia.
    En un artículo anterior sobre la materia oscura hice un comentario (posiblemente tardío de fecha) acerca de mis dudas sobre el que dicha materia oscura estuviese producida por partículas exóticas, ya que ,de ser así, dichas partículas pulularían por el espacio y en particular por nuestro Sistema Solar. Nuestro Sistema Solar funciona gravitacionalmente muy bien y no parece tener materia oscura. Si esta reflexion de un ignaro como yo tiene alguna base, la materia oscura sería más probablmente enanas marrones u otro tipo de astros... tal vez agujeros negros.
    No se me ocurre una imagen mas terrorífica del universo que el que la materia oscura este formada por estas "criaturitas".
    (Se supone que no todos los agujeros negros se originan de estrellas: puede haberlos de menor tamaño e incluso microagujeros negros originados en el universo primitivo. Estos agujeros menores serían mas difíciles de detectar)


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)

  • Visitas únicas desde 1/11/2005

    Noticias Noticias en formato RSS

    15-May-2006  17:30 CET
    Beber vino tinto podría ayudar a prevenir la sordera
    Un reciente estudio indica que los antioxidantes presentes en el vino tinto, el te verde, y la aspirina, combaten a los radicales libres responsables de ciertos tipos de sordera.

    Enviado por :Michael Artime
    Comentarios : 6
    15-May-2006  13:37 CET
    Un ratón resistente al cáncer
    Tres centros de investigación aliados para descubrir el secreto de este extraordinario roedor.

    Enviado por :Fernando Muñoz Sagasta
    Comentarios : 4
    15-May-2006  12:55 CET
    XMM-Newton pone al desnudo a las nebulosas galácticas
    La inigualada precisión de sus mediciones debería permitir a los astrónomos una mejor comprensión del origen de los elementos químicos que pueblan el cosmos.

    Enviado por :Fernando Muñoz Sagasta
    15-May-2006  10:20 CET
    Japón pulveriza el record de duración de plasma
    Desde el país del sol naciente, la Agencia de Energía Atómica Nipona informa que su reactor experimental tokamak (llamado JT-60) ha conseguido casi duplicar el anterior record de duración de sustentación del plasma.

    Enviado por :Michael Artime
    Comentarios : 2
    15-May-2006  10:07 CET
    Xena: el enigma del décimo planeta del sistema solar
    Las recientes mediciones efectuadas por el telescopio espacial Hubble han permitido avanzar en la resolución del enigma del décimo planeta del sistema solar, llamado Xena, el cual es un poco mayor que Plutón.

    Enviado por :Fernando Muñoz Sagasta
    Comentarios : 2
    15-May-2006  01:25 CET
    Siga a ese Nitrógeno
    Dos astrobiólogos de la Universidad de Carolina del Sur reclaman que se busque nitrógeno, y no solo agua, a la hora de detectar evidencias de vida, presente o pasada, en otros mundos.

    Enviado por :Michael Artime
    Más noticias
    Pon Noticias de Astronomía en tu Web

    Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.