![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos del Catálogo Messier, los objetos más sorprendentes que podrás ver con tu telescopio. | ||||
![]() | ||||
Enviado por : Liberto Brun Compte 2005-03-29 06:56:00 Nacimiento de estrellas: ISO encuentra el eslabón perdido.
29 Marzo 2005
Datos del satélite ISO, el observatorio de rayos infrarrojos de la ESA (Agencia Espacial Europea), han dado la primera evidencia directa que las ondas de choque generadas por las colisiones de las galaxias, excitan al gas a partir del cual se forman nuevas estrellas. El resultado también proporciona pistas importantes de como las primeras estrellas fueron inducidas y aceleradas en el universo primigenio.
Observando nuestra galaxia y otras más, los científicos han concluido que la explosión de estrellas de gran masa como las súper novas, generan ondas de choque y “vientos” que viajan a través de las nubes de su alrededor estimulándolas. Este proceso acelera el colapso del gas cercano y eventualmente conduce a la formación de nuevas estrellas, como un efecto dominó. La firma de este proceso es la radiación emitida por el hidrógeno molecular. Cuando las moléculas de hidrógeno se “excitan” por la energía de una explosión cercana, emiten un tipo de radiación muy característico que puede detectarse por el infrarrojo. Este tipo de radiación también se observa en lugares donde las galaxias han chocado unas con otras y la formación de estrellas lleva un paso muy acelerado. Hasta ahora, sin embargo, no existía una idea clara de qué es lo que sucede en el tiempo entre la colisión de dos galaxias y el nacimiento de las primeras estrellas. El eslabón perdido ha sido encontrado por astrónomos alemanes que han analizado los datos del satélite ISO del par galáctico apodado ‘Antennae’ (NGC 4038/4039). Estas dos galaxias, ubicadas a 60 millones de años luz de distancia en la constelación del Cuervo (Corvus), se encuentran actualmente en la fase inicial de su encuentro. Los científicos notaron que la región que se sobrepone en las dos galaxias en choque es muy rica en moléculas de hidrógeno, lo cual representa un estado en agitación.
En particular, la radiación del hidrógeno molecular es igualmente similar en los hemisferios norte y sur de las regiones sobrepuestas. Sin embargo, con gran sorpresa del equipo, existen muy pocas explosiones de súper novas o regiones de formación intensa de estrellas allí, que expliquen la emisión, del hidrógeno molecular, observada. Por lo tanto, la excitación del hidrógeno molecular debe de ser la firma de esa rara fase prenatal de las estrellas en la cual el hidrógeno se excita por la energía mecánica producida en la colisión y es transportada en las ondas de choque. En otras palabras, estos resultados proporcionan la primera evidencia directa del eslabón faltante entre la colisión gaseosa y el nacimiento de las estrellas. El equipo estima que cuando el gas se colapse para formar nuevas estrellas, durante los próximos millones de años, la galaxia de la ‘Antennae’ se volverá dos veces más brillante en la banda del infrarrojo. Los astrónomos creen que la formación inducida de estrellas por choques, puede haber jugado un papel importante en la evolución de las proto-galaxias en los primeros mil millones de años de vida del Universo. Las ondas de choque producidas a través de la colisión de proto-galaxias pueden haber disparado los procesos de condensación y acelerado el nacimiento de las primerísimas estrellas. Estos objetos, formados solamente por hidrógeno y helio tardan mucho tiempo en enfriarse y condensarse en una proto-estrella. Las ondas de choque de las primeras nubes en colisión pueden haber sido la ayuda inicial. Nota especial: Estos resultados que se publicarán en la revista científica Astronomy & Astrophysics, fueron obtenidos por Martin Haas y Rolf Chini del AIRUB Institute en Bochum (Alemania), y por Ulrich Klaas, del Max-Planck-Institut für Astronomie in Heidelberg (Alemania). ![]() Enlace: http://www.esa.int/esaCP/SEM7SVRMD6E_index_0.html |
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.