![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos de la misión Cassini-Huygens, que nos está dando una nueva visión de Saturno y sus lunas. | ||
![]() | ||
Enviado por : Heber Rizzo 2005-03-31 01:36:00 Imágenes Celestes: IC 4406, la nebulosa Retina
Para muchos, la belleza está en el ojo del Hubble.
Una estrella agonizante, bautizada como “Nebulosa Retina”, se ve revelada en esta imagen de Hubble Heritage. Como muchas otras de las así llamadas nebulosas planetarias, IC 4406 exhibe un alto grado de simetría; las mitades izquierda y derecha de la fotografía del Hubble son prácticamente imágenes espejo una de otra. Si pudiéramos volar alrededor de IC 4406 en una astronave, veríamos que el gas y el polvo forman una vasta “rosquilla” de material que brota de la estrella moribunda. Desde la Tierra, estamos viendo esa “rosquilla” desde un lado. Este punto de vista nos permite ver los intrincados zarcillos de polvo que han sido comparados con la retina del ojo. En otras nebulosas planetarias, como la Nebulosa Anillo (NGC 6720), vemos a la rosquilla desde arriba. La rosquilla de material confina la intensa radiación proveniente del remanente de la estrella agonizante. El gas del interior de la rosquilla es ionizado por la luz que llega de la estrella central, y comienza a brillar. La luz de los átomos de oxígeno se muestra de color azul en la imagen, el hidrógeno se ve en color verde, y el nitrógeno en rojo. La gama de color de la imagen final muestra las diferencias en la concentración de estos tres gases en la nebulosa. Invisible para la fotografía del Hubble, permanece una zona mayor de gas neutro que no emite luz visible, pero que puede ser observado por los radiotelescopios. Uno de los rasgos más interesantes de IC 4406 es la capa irregular de sendas oscuras que entrecruzan el centro de la nebulosa. Estos senderos tienen unas 160 unidades astronómicas de ancho (una unidad astronómica es la distancia media de la Tierra al Sol). Se encuentran localizadas justo en el límite entre el resplandeciente gas caliente que produce la luz visible en la fotografía que aquí vemos, y el material neutro que se observa con los radiotelescopios. Vemos esas sendas como siluetas porque tienen una densidad de gas y polvo mil veces mayor a la del resto de la nebulosa. Se las podría comparar como un velo de trama abierta que envuelve la brillante rosquilla. El destino de estos densos nudos de material es incierto. ¿Sobrevivirán a la expansión de la nebulosa y se convertirán en habitantes del espacio interestelar, o desaparecerán simplemente?. La imagen es una composición de datos obtenidos con la Cámara Planetaria Gran Angular 2 del Hubble en junio de 2001 por Bob O´Dell (Universidad de Vanderbilt) y sus colaboradores, y en enero de 2002 por el equipo de Hubble Heritage, que tomó dos fotografías con vistas diferentes de la nebulosa y las unió posteriormente para mostrar así la totalidad de la nebulosa. Los filtros utilizados para crear esta composición a color muestran la radiación del oxígeno, del hidrógeno y del nitrógeno. La Nebulosa Retina se encuentra a unos 600 parsecs (1 900 años luz) de distancia, en la dirección de la constelación de Lupus (el Lobo). Su diámetro menor es de 0,08 parsecs (0,25 años luz) y su diámetro mayor mide unos 0,29 parsecs (0,9 años luz). Cuestionario realizado a C. R. O’Dell por Rob Britt (de Space.com). 1).- ¿Qué fue lo que creó a esas “sendas” de polvo? Fueron creadas en el límite entre el gas visible (ionizado) y la capa de material invisible (neutro) que lo rodea. Allí operan mecanismos inestabilizadores. El tipo de inestabilidad más familiar es el que produce esas nubes algodonosas tipo cúmulo en un día de verano. La inestabilidad que causa las sendas de polvo es diferente, de un tipo reconocido hace apenas unos 10 años y denominado “inestabilidad Vishniac” (por su descubridor, el astrofísico teórico Ethan Vishniac). En esta clase de inestabilidad, el material se mueve lateralmente a lo largo de una superficie, y se concentra en puntos locales. Es algo muy parecido a los charcos que se forman en una pradera luego de la lluvia, es decir, pequeñas variaciones locales en la superficie hacen que el material se concentre en áreas específicas. Una vez que se ha concentrado, el material neutro es lo suficientemente denso como para ser visible como una silueta. Éstas son las sendas oscuras. 2).- ¿Podríamos realmente ver a IC 4406 si no contáramos con la capacidad óptica y de filtrado del Hubble? Sí. Este objeto puede ser observado desde el suelo. Tiene un número IC (Index Catalog = Catálogo Índice), lo que indica que fue visto y registrado por primera vez en el siglo XIX. Lo que Hubble nos permitió fue ver al objeto con un detalle mucho mayor y poder así deducir su estructura tridimensional.
Agradecemos a ImageShack por su repositorio gratuito de imágenes. - HRB Web Site: Hubble Heritage Artículo: “Beauty In The Eye Of Hubble” Fecha: Junio 13, 2002 Enlace: http://heritage.stsci.edu/2002/14/caption.html |
Todavía no ha opinado nadie
Añadir Comentario
|
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.