Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos del Instituto SETI, que investiga la existecia de otras civilizaciones, y como contactar con ellas
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Heber Rizzo
2005-04-01 14:12:00


El satélite más nuevo de nuestra galaxia

Los astrónomos han detectado la galaxia menos luminosa conocida hasta ahora... orbitando alrededor de la Vía Láctea

Una difusa colección de estrellas al suroeste de la Osa Mayor ha resultado ser una pequeña galaxia que gira alrededor de la nuestra, según informan astrónomos de los EE.UU. y de Europa. La recién descubierta galaxia se encuentra a unos 330 000 años luz de distancia, apenas el doble de lejos que la Gran Nebulosa de Magallanes, la más brillante de las galaxias satélite de la Vía Láctea.

Beth Willman de la Universidad de Nueva York y sus colegas estaban examinando datos de la Inspección Celeste Digital Sloan cuando notaron un exceso de estrellas en la constelación de Ursa Major (la Osa Mayor). Luego, entre los días 6, 7 y 8 de marzo, los astrónomos observaron esta región con el Telescopio Isaac Newton de 2,5 metros de las Islas Canarias.

”nombre”
Las galaxias pequeñas, como la enana esferoidal de Pegasus que aquí se muestra, juegan un papel importante en el gran escenario de la formación galáctica. Esta galaxia, casi oscurecida por el brillo de las estrellas de nuestra Vía Láctea que se encuentran en primer plano, mide exactamente 2 000 años luz de diámetro y orbita a M 31, la famosa galaxia espiral de Andrómeda. Se cree que las galaxias como la enana de Pegasus y la recientemente identificada enana de Ursa Major son los bloques constituyentes a partir de los cuales se forman las galaxias más grandes.
Crédito: E. Grebel, Univ. Washington / P. Guhathakurta, UCO/Lick

Descubrieron así que esta galaxia pertenecía al tipo denominado enana esferoidal, una galaxia pequeña pobre en gas cuyas escasas estrellas están muy separadas unas de otras. La mitad de la luz de la galaxia proviene de una región de unos 1 600 años luz de diámetro; este es un tamaño típico para las galaxias esferoidales enanas.

El equipo de Willman informa que la nueva galaxia recuerda a la galaxia enana esferoidal de Sextans (el Sextante), otro satélite de la Vía Láctea. Ambas galaxias, la de Sextans y la de Ursa Major, son antiguas y contienen pocos metales, es decir, elementos más pesados que el hidrógeno y el helio. Los astrónomos llegaron a esta conclusión ploteando a las estrellas de la galaxia Ursa Major sobre un diagrama Hertzprung-Russell, una gráfica que combina los colores y los brillos estelares.

Sin embargo, la nueva galaxia es mucho menos luminosa que la enana del Sextante; contiene apenas un décimo de las estrellas de esta última. Willman y sus colegas estiman que su magnitud absoluta es de aproximadamente -6,75, lo que significa que emite apenas 1/350 000 de la luz de la Vía Láctea. Esto hace que sea la galaxia menos luminosa jamás detectada. De hecho, algunas estrellas individuales dentro de la propia Vía Láctea, como por ejemplo Deneb en Cygnus (el Cisne) emite más luz que todas las estrellas de la galaxia Ursa Major juntas.

Willman y sus colegas dicen que si esta galaxia enana hubiera sido apenas un poco menos luminosa, no hubieran podido verla. “Podrían existir numerosas otras galaxias enanas similares a la de Ursa Major alrededor de la Vía Láctea”, escriben en un artículo que han remitido a Astrophysical Journal Letters.

Vemos aquí el Grupo Local de Galaxias, con la Vía Láctea (Milky Way) en el centro. Los círculos concéntricos están ubicados a 1 millón, 2 millones y 3 millones de años luz. En esta imagen no está agregada la nueva galaxia enana de la Osa Mayor.

Existen por lo menos otras doce galaxias que giran alrededor de la nuestra. Dos de ellas son grandes y brillantes (la Gran y la Pequeña Nubes de Magallanes), pero todas las otras son menos luminosas. Scuptor y Fornax, descubiertas en 1938, Leo I y Leo II, descubiertas en 1950, Draco y Ursa Minor, descubiertas en 1954, Carina, descubierta en 1977, Sextans, descubierta en 1990, Sagittarius, descubierta en 1994, y Canis Major, descubierta en 2003.

”Isaac_Newton_2,5_mts”
Telescopio Isaac Newton de 2,5 mts. en Roque de los Muchachos, La Palma, Islas Canarias.
Foto Cortesía del Grupo de Telescopios Isaac Newton, La Palma.
Web Site: Astronomy Magazine
Artículo: “The Milky Way's newest satellite”
Autor: Ken Croswell
Fecha: Marzo 28, 2005



Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán





Enlace: http://www.astronomy.com/asy/default.aspx?c=a&id;=3013


  • Añade tu comentario !

    Últimos 10 Comentarios

    Ver todos los comentarios (16)

    Enviado por : ( l-l ^ r I_ } $
    27-Abr-2006  00:54 CET

    pues mi historia es que hay vida en otros sitios X desconocidos, que el hombre no puede llegar aun! ellos vendran en un lejano momento y dedico este tes a todo el mundo que la vida del hombre no acabara vendran muchas cosas que nadie lo a podido pensar como se dice ay personas buenas y malas eso ya lo saben pero la vida de otros seres es asi" su tecnologia es mas avanzado, de nuestro mundo azul nosotros no somos nada ante´ ellos pero en un futuro nos superaremos y les digo a los cientifico que hagan todo lo posible en que lo sepan todo el mundo ya que ustedes ya estan llegando poco a poco a conocimientos inesperados... (logicos e ilogicos)ellos ya estan aca de muchos milenium y ya saben todo de nosotros ya saben lo que va a pasar en el mundo. un infierno pero el hombre saldra adelante eso tengalo por seguro? viviran pero no todos ???????? pelearemos por nuestro mundo por muestra tierra donde hemos nacido y hemos visto nacer ¡cada momento de vuestras vidas no miraran atras seguiran adelante buscando la paz la idiologia de nuestro existir y la existencia de la libertad eterna! la ciencia seguira mas y mas..... la tecnologia avanzara a un nivel incalculable nos superaremos a lo increible... atte {fossiwing}.


    Enviado por : mel
    24-Abr-2006  05:03 CET

    esta pagina la abri ,por que tuve un viaje,y un ser me dijo que el lugar hera andromeda,al cual pertenezco,me mostro un campo,de un liquido,viscozo donde ,descanzan frascos serrados ermeticamente,cuyo contenido son seres ,de diferentes galaxias,como fetos,igual,frascos llenos de diferentes virus,que son mandados a diferentes planetas ,,dejo mi correo para si alguien le interesa mi,experiencia,,mel0017arroba hotmail.com


    Enviado por : chupacabra es un nom
    24-Nov-2005  23:12 CET

    hola me gustaria q alguien me explicara si en verdad existen extaterrestres pues la verdad mi parecer y mi teoria es q nada de adan y eva eso es que los ovnis nos puso en la tierra y nos visita casi 18 minutos no se el mundo es una historia pienso q nosotros no estamos solo que si aqui ahy personas porque en otros planetas con todos los que ahy no deben de haber esos seres mas abanzado que nosotros porque yo pienso y aseguro q no estamos solos en el universo mi messenger es [email protected] gracias


    Enviado por : jose ricardo ruiz
    18-Nov-2005  01:37 CET

    quisiera saber todo lo que pasa en este mundo por favor aydeme a ayudar a los demas que mas lo necesitan porfavor


    Enviado por : carina
    03-Ago-2005  09:05 CET

    hola ... yo buscando info sobre carina ( carina asi me llamo) encontre esto -> (Carina, descubierta en 1977,) ese es el año en que naci !!!!!!!!

    dios mio no es raro?

    adios


    Enviado por : zacateca
    08-May-2005  14:03 CET

    pues yo opino que esta muy bien que nos informen sobre como esta formado nuestro planeta en el cual estamos habitando


    Enviado por : brian
    10-Abr-2005  02:13 CET

    me gustaria conocer todo lo que sepais de la novedad de la galaxia, via lactea...todo relacionado con la astronomia. contactar conmigo en [email protected]
    gracias


    Enviado por : alshain
    03-Abr-2005  04:25 CET

    Cabezón está en lo cierto: Deben existir muchas parecidas, por lo menos según el modelo cosmológico estandar. Dentro del grupo local quizás varios cientos de galaxias satélites enanas.


    Enviado por : Heber Rizzo
    02-Abr-2005  10:07 CET

    Pues el centro de gravedad del Grupo Local se encuentra, por supuesto, mucho más cerca de Andrómeda, a alrededor de 1 millón de años luz de ella, más o menos.

    Para que efectivamente un galaxia pequeña orbite alrededor de una de las dos galaxias mayores, calculo que no debería estar a más de 400 mil años luz de distancia para la Vía Láctea, y a unos 600 mil años luz de Andrómeda.

    Más lejos, derivaría probablemente hacia una órbita alrededor del centro de gravedad del Grupo.


    Enviado por : Especie Desconocida
    02-Abr-2005  09:57 CET

    Por cierto, pensaba que Andrómeda se encontraba algo más cerca... Poco más de 2 millones de años luz le echaba yo :-S De todas maneras viene para acá ;-)


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.