![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos de la misión Cassini-Huygens, que nos está dando una nueva visión de Saturno y sus lunas. | ||
![]() | ||
Enviado por : Liberto Brun Compte 2005-04-05 12:51:00 Gran Cantidad de Tierras esperan ser Descubiertas.
(Abr. 5, 2005) Los investigadores británicos están más confiados que nunca de que existen “Tierras” esperando ser descubiertas. Los científicos dicen que quizá la mitad de todos los sistemas planetarios conocidos hoy en día podrían albergar mundos habitables. Debe decirse que la mayoría de estos sistemas son lugares extraños donde los planetas súper gigantes orbitan muy cerca de sus soles. Pero Barrie Jones y sus colegas dicen que su trabajo con modelos sugiere que aún con estas peculiaridades, debería de quedar espacio para planetas rocosos pequeños. ![]() El equipo de la Universidad Abierta presentó sus ideas en la Reunión Nacional de Astronomía del Reino Unido del pasado martes. Ellos amplían el trabajo teórico reciente y el previamente publicado, “colocándolo en la base de un modelo más firme”, dijo el Profesor Jones. La investigación calcula el posible número de Tierras, basado en lo que sabemos de como se forman los planetas y las condiciones necesarias para la vida – en particular, el requerimiento de encontrarse en la parte de un sistema solar que no sea ni demasiado caliente para el agua líquida, ni demasiado frío. Área de ‘Desastre’ "Estoy satisfecho de decir que las conclusiones no han cambiado. A grosso modo la mitad de los sistemas allá fuera podrían tener Tierras en sus zonas habitables y han estado allí el tiempo suficiente para que la vida se haya desarrollado”, agregó Jones. Las limitaciones de la tecnología actual de los telescopios hacen que sea extremadamente difícil poder ver los llamados planetas extrasolares en forma directa. Por lo tanto, los astrónomos han realizado la mayor parte de sus detecciones de manera indirecta – localizando estrellas que parecen parpadear bajo el arrastre gravitatorio de lo que debe de estar muy cercano, planetas muy grandes. Esta técnica tiene la tendencia de mostrar solamente los sistemas que pueden ser muy peculiares – donde los planetas que muchas ocasiones son del tamaño de muchas masas de nuestro propio Júpiter, circulan a sus estrellas en órbitas que son menores a la de Mercurio. Y esto nos presenta un problema porque la idea actual es que estos enormes Júpiter probablemente se formaron más externamente de sus estrellas y después emigraron hacía ellas. Si esto fuese así, las posibilidades son de que habrían destruido todo en su camino, incluyendo cualquier Tierra en formación. "Ahora hemos obtenido algunas reglas sencillas para establecer hasta que distancias pueden extenderse estas zonas de desastre”, explicó el profesor Jones. Zonas movibles Alentadoramente, su equipo encuentra que hay mucho espacio y tiempo para que se desarrollen las Tierras. "En la etapa en que estos grandes gigantes barren con todo, las Tierras no se forman – aún son pequeños embriones planetarios. Están desparramados pero las simulaciones nos muestran que hay suficiente material para que las Tierras puedan formarse después de que ha ocurrido la migración de los grandes gigantes". El equipo encontró que alrededor de la mitad de los sistemas exoplanetarios conocidos ofrecen un refugio seguro por un periodo que se extiende lo suficiente para que la vida pudiera haberse desarrollado en cualquiera de semejantes planetas. Esta situación se complica ligeramente por el hecho de que la zona habitable emigra hacia afuera a medida que la estrella madura y en algunos casos esto cambia el potencial para el desarrollo de vida. Así que, en algunos casos un refugio seguro pudo haber existido solo en el pasado, mientras que en otros casos puede llegar a existir en el futuro. Estos escenarios de extinciones pasadas y futuros nacimientos, aumentan en dos tercios la proporción de sistemas exoplanetarios conocidos que son potencialmente habitables en algún momento durante la secuencia principal del tiempo de vida de su estrella central. La investigación realizada por Barrie Jones, Nick Sleep, y David Underwood ha sido publicada en la revista Astrophysical Journal. Nota del traductor: Se han obtenido imágenes verdaderamente sorprendentes de como podría llegar a ser un planeta tipo Tierra y aún cuando no se ha descubierto ninguno si se han creado imágenes de como podría ser. Aquí les ofrecemos una:
![]() Enlace: http://news.bbc.co.uk/1/hi/sci/tech/4411865.stm |
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.