![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos de Astrobiology Magazine, un portal de la NASA de artículos sobre astrobiología | ||
![]() | ||
Enviado por : Liberto Brun Compte 2005-04-09 00:15:00 Los rayos X más profundos cuentan una historia de fusión.
(Abr 8, 2005) Los científicos han visto crecer rápidamente agujeros negros en los núcleos de galaxias de formación de estrellas de gran masa. Las observaciones desde el telescopio espacial Chandra son las imágenes más profundas jamás antes obtenidas con rayos X, mostrando eventos que se encuentran a 10 mil millones de años luz de distancia. Esta muy claro que la mayoría de estas galaxias se está fusionando con sus vecinos cercanos. ![]() David Alexander dijo en la reunión de Astronomía del Reino Unido que las colisiones estaban, seguramente, proveyendo todo el material para alimentar a los agujeros y dar lugar al nacimiento de nuevas estrellas. "Comparamos lo que ven en estas galaxias con lo que se ve en la población de las galaxias de campo, otras galaxias en la misma época y distancia y existe una total diferencia – muchas más formaciones de estrellas y crecimiento de agujeros negros”, explicó el científico de la Royal Society de la Universidad de Cambridge. "Hay algo específico que esta sucediendo en estas Fuentes y cuando uno mira más de cerca, parecen existir grandes fusiones con las galaxias uniéndose”. El trabajo, que ha sido descrito en la revista Nature, realmente llama la atención sobre observaciones realizadas por diferentes instalaciones astronómicas, incluidos los telescopios Keck y el James Clerk Maxwell en Hawai y el Telescopio Espacial Hubble en órbita alrededor de la Tierra. Estos instrumentos diferentes fueron necesarios para seguir las galaxias en el punto de mira, para medir la formación de estrellas e identificar las fusiones, y, crucialmente, con Chandra, poder ver las emisiones de rayos X que llegan desde el material calentado a medida que es absorbido dentro del agujero negro. También nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, tiene un colosal agujero Negro en su núcleo, el cual es unos 3 millones de veces mayor en masa que nuestro Sol. Pero los agujeros negros vistos en las lejanas galaxias con Chandra son hasta de 100 veces mayores. "Las observaciones con rayos X también muestran que estos agujeros negros parecen estar rodeados por densos velos de gas y polvo, lo cual es el material que va a ser consumido por los agujeros”. "También explica por qué han sido difíciles de observar”, dijo el Dr. Alexander. Aunque, eventualmente, es muy probable que el crecimiento prodigioso de estos agujeros vaya a dar lugar al surgimiento de lo que los astrónomos denominan un quasar. Esto nos describe una región de agujero negro que se ha vuelto tan luminosa que sus emisiones no solo atraviesan cualquier velo sino que también eclipsan a la galaxia completa en la cual se encuentra el núcleo activo. Una simulación reciente de computadora, llevada a cabo por la Dra. Tiziana Di Matteo de Carnegie Mellon University y colaboradores, ha mostrado como las grandes galaxias en fusión pueden conducir material hacia las regiones centrales, creando estrellas y alimentando el crecimiento del agujero negro. "Estas observaciones recientes [del Dr. Alexander y colegas] están en concordancia con nuestra simulación”, dijo. "Es apasionante que parece que estemos convergiendo en una imagen consistente de la formación de galaxias tanto en las observaciones como en la teoría”. La Reunión Nacional de Astronomía de la Royal Astronomical Society se está realizando en la Universidad de Birmingham.
![]() Enlace: http://news.bbc.co.uk/1/hi/sci/tech/4420209.stm |
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.