Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de The Planetary Society la sociedad fundada por Carl Sagan para la exploración del espacio.
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Vicente Díaz
2005-04-12 11:18:00


Nuevas vistas de Titán

La NASA ha presentado nuevas imágenes del sobrevuelo a Titán llevado a cabo el 31 de marzo de 2005. Los instrumentos de la sonda espacial han mostrado nuevas vistas de este mundo envuelto en una densa atmósfera. Durante este acercamiento, la neblina de su atmósfera superior ha sido motivo de observaciones en ultravioleta, con la finalidad de obtener más datos sobre el tamaño y propiedades de las partículas.

El aspecto de Titán desde la Cassini poco después de su máxima aproximación el 31 de marzo de 2005.
El hemisferio norte de esta luna había sido fotografiado mediante radar durante los acercamientos de octubre de 2004 y febrero de 2005. En esta ocasión, el instrumento de imagen se ha centrado en esta misma área, así como el espectrómetro en visible e infrarrojo.

Todos los instrumentos de la sonda espacial Cassini han estado retornando gran cantidad de datos e imágenes. Recientemente, los científicos detectaron interferencias frecuentes en el espectrómetro compuesto en infrarrojo que datan de la inserción orbital de la sonda en torno a Saturno, en julio de 2004. Concretamente, un espejo del espectrómetro está mostrando ciertos movimientos anómalos que pueden estar indirectamente relacionados con las ruedas de reacción que la sonda emplea para orientarse en el espacio. Otro motor en uno de los tres sensores del instrumento de imagen magnetosférica y en el espectrómetro de plasma presentan problemas similares, aunque los ingenieros ya han encontrado el origen de los mismos. De todas formas, los tres instrumentos continúan funcionando perfectamente, habiéndose reducido ligeramente el nivel de obtención de datos.

«Estamos trabajando para entender por qué los instrumentos no funcionan adecuadamente, pero aún debemos esperar unas semanas para obtener las respuestas definitivas. Cuando se trabaja en una misión de tan larga duración como ésta es normal tener algunas incidencias de este tipo. Cassini ha trabajado especialmente bien, considerando la duración y la complejidad de esta misión.» -señalaba Robert T. Mitchell, responsable de la misión Cassini en el Jet Propulsion Laboratory.

A continuación se presentan algunas de las imágenes obtenidas en el transcurso del último sobrevuelo:

Mosaico de la región Este de Xanadú en Titán
Durante el sobrevuelo de Cassini del 31 de marzo de 2005, las cámaras de la sonda obtuvieron las mejores imágenes hasta la fecha de la región situada al Este de Xanadú. Este mosaico consiste en varias tomas realizadas por la cámara de campo estrecho, superpuestas sobre otra fotografía obtenida con la cámara de campo amplio. Gracias a este sobrevuelo es posible conocer nuevos detalles sobre la ubicación de los terrenos más claros y oscuros de esta luna.

Algunas de las formas observadas recuerdan a las fotografiadas en Titán durante los sobrevuelos anteriores, pero estas imágenes también revelan nuevas formas que los científicos estudian actualmente para comprender mejor.

En el centro de la imagen (y en la figura A del mosaico, al fondo) se encuentra un área brillante completamente rodeada por materiales oscuros. La frontera norte de la "isla" brillante es relativamente nítida y de aspecto dentado, que recuerda a la ahora ya familiar límite en la zona oeste de Xanadú [Figura 1.- Ver imagen en el infrarrojo cercano].

El perfil de la frontera sur es similar. No obstante, las corrientes de material brillante se extienden hacia el sureste, dentro de los terrenos oscuros. En el borde este de la "isla" brillante se encuentra una región en la que los terrenos claros y oscuros se hallan interconectados de un modo muy complejo (ver figura B).

Hacia el sur, el terreno brillante está cortado por una serie de líneas bastante rectas. Su linearidad y las intersecciones aparentemente angulares sugieren una influencia tectónica, similar a las formas vistas en los terrenos brillantes al oeste de Xanadú (Figura 2).

Las observaciones en infrarrojo cercano cubren terrenos que también han sido estudiados con el radar de apertura sintética de la Cassini, en octubre de 2004 y febrero de 2005. Hacia el borde noreste del material oscuro se encuentra un punto circular en medio de una forma brillante (ver figura C), un cráter de impacto de 80 km de diámetro que ya se había identificado mediante radar durante el sobrevuelo de febrero de 2005 [Figura 3.- Ver imagen de radar].

La resolución de esta nueva imagen es menor, pero lo suficientemente alta como para revelar nuevas similitudes y diferencias entre las dos observaciones: parte de la base del cráter es bastante oscura en comparación con el material circundante en longitudes de onda del infrarrojo cercano. Esta observación es consistente con la hipótesis de que el material oscuro consiste en hidrocarburos que han precipitado a partir de la atmósfera de Titán y depositado en áreas deprimidas. En longitudes de onda de radar la base del cráter es mucho más uniforme, existiendo además diferencias de brillo en los materiales situados fuera del cráter, vistas con ambos instrumentos. Estas comparaciones son de gran utilidad a los científicos para averiguar la rugosidad de la superficie y la composición de los materiales.

Otra comparación interesante es el terreno oscuro con pequeñas formas brillantes visibles en radar [Figura 4.- Ver imagen de radar] y el patrón invertido que éstas presentan cuando son fotografiadas por las cámaras de la sonda Cassini. En el mosaico, esta área se encuentra en la parte superior izquierda, detallada en la imagen de la cámara de campo estrecho.

En el interior de los terrenos brillantes situados justo en la parte superior del mosaico, a la izquierda de la zona central, se encuentra otra estructura intrigante: un punto oscuro a partir del cual el material oscuro parece extenderse en dirección hacia el noreste. El origen de esta forma aún no se conoce, pero las observaciones posteriores que se lleven a cabo con radar servirán para desvelar su naturaleza.

El mosaico se halla centrado en la región de coordenadas 1ºN, 21ºE en Titán. Las imágenes con la cámara de campo estrecho fueron tomadas con un filtro sensible a la luz infrarroja polarizada, a distancias entre 148 300 y 112 800 km. La resolución de las tomas es de aproximadamente entre 1 y 2 km/pixel.


La neblina alta de Titán

La neblina de Titán
Los científicos han expresado su sorpresa al observar las fotografías de la neblina alta de Titán. La sonda Cassini obtenía esta imagen detallada de la neblina situada en la atmósfera superior de esta luna. Estas observaciones -y otras en las que se han podido fotografiar estas estructuras complejas- servirán a los investigadores para averiguar la formación de las numerosas capas observadas, así como las variaciones diarias o estacionales en su estructura. La fotografía fue obtenida el 31 de marzo de 2005 con la cámara de campo estrecho de Cassini, empleando un filtro sensible a la radiación ultravioleta -centrado en 338 nm de longitud de onda- desde una distancia de 102 320 km. La escala de la imagen es de 600 m/píxel [Ampliar imagen].

Cassini también ha obtenido varias tomas durante su alejamiento de Titán con las cuales se han realizado animaciones que muestran el movimiento de las capas de neblina y que confirman una alta actividad [Ver animación].


Saturno a través de la neblina

Saturno a través de la neblina
Unos 20 minutos después de la máxima aproximación de
Cassini a Titán, las cámaras de Cassini obtenían esta fotografía de Saturno a través de la atmósfera superior del satélite. En la parte superior izquierda es visible el disco de Saturno, siendo las líneas horizontales oscuras las sombras de los anillos proyectadas sobre la superficie gaseosa del planeta. Por debajo de este nivel, la atmósfera de Titán es suficientemente densa como para oscurecer la luz procedente de Saturno.

Las regiones difusas brillantes situadas por debajo de Saturno y en la zona derecha corresponden a la luz dispersada por la neblina, en la parte más superior de la atmósfera de Titán.

Esta imagen es científicamente útil debido a que muestra las propiedades de la neblina de Titán a la hora de transmitir luz -estudiando la atenuación de la luz procedente de Saturno- y también para saber cómo ésta refleja la luz -midiendo el brillo que presenta la propia neblina.
La fotografía fue tomada en luz visible con la cámara de campo amplio de Cassini desde una distancia de 7980 km de Titán y de 1.3 millones de kilómetros de Saturno, siendo la escala para el caso de Titán de 320 m/píxel [Ampliar imagen].


Otros artículos relacionados en Astroseti
Las cambiantes brumas de Titán
Las brumas altas de Titán


Agradecemos a ImageShack por su alojamiento gratuito de imágenes.

Para Astroseti.org: VDG

Image Hosted by ImageShack.us


Enlace: http://www.astroenlazador.com/


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : Agustín Giraldo
    12-Abr-2005  18:39 CET

    Hola Liberto:

    No se si lo habrán comentado entre ustedes, pero no se dice "vistas" sino imágenes. Cuando uno dice "Nuevas imágenes de Titán" es la traducción correcta. Espero haber aportado algo.

    Atte:

    Agustín Giraldo.


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.