Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de la misión Kepler de NASA, que descubrirá los primeros planetas similares al nuestro en otras estrellas.
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Michael Artime
2005-04-27 08:24:00


Científicos superan la 'barrera de la fermentación'

LOS ANGELES: Científicos lograron persuadir a las bacterias para que produjeran hidrógeno – un logro que podría reducir los costes del tratamiento de aguas residuales.

Domingo 24 Abril 2005 16:35 IST
IANS

LOS ANGELES: Científicos lograron persuadir a las bacterias para que produjeran hidrógeno – un logro que podría reducir los costes del tratamiento de aguas residuales.

Usando una pequeña cantidad de electricidad – cerca de 0,25 voltios – científicos de la Universidad Estatal de Pennsylvania descubrieron que una pila de combustible microbiana puede superar su “barrera de la fermentación”, informa Xinhua.

El voltaje, es apenas una décima parte del necesario para la electrólisis – el proceso que emplea electricidad para descomponer el agua en hidrógeno y oxígeno.
”Liu
Dr. Hong Liu (izquierda), investigador postdoctorado en ingeniería medioambiental, y el Dr. Bruce Logan (derecha), Profesor titular cátedra Kappe en ingeniería medioambiental, con la pila de combustible microbiana generadora de hidrógeno. (Crédito Foto: Greg Grieco, Universidad Estatal de Penn).


"Básicamente, usamos la misma pila de combustible microbiana que desarrollamos para limpiar aguas residuales y producir electricidad. Sin embargo, para producir hidrógeno, mantenemos al oxígeno fuera de la pila y añadimos una pequeña cantidad de energía al sistema”, comentó Bruce Logan, el profesor que dirigió el estudio.

En un documento titulado “Producción microbiana de hidrógeno asistida electro-químicamente a partir del acetato”, los investigadores explicaron que la producción de hidrógeno mediante fermentación bacteriana se veía limitada por “el hecho de que las bacterias, sin un empujón energético, únicamente pueden convertir una cantidad limitada de carbohidratos en hidrógeno – y en una mezcla de productos finales “no aprovechables” originados por la fermentación, tales como el ácido acético y el butírico.”

El voltaje aportado, explican los científicos, es de solo una pequeña fracción del voltaje necesario para hacer funcionar un teléfono móvil común de seis voltios.

Pero gracias a esto se supera el “callejón sin salida” creado durante la fermentación, por lo cual se produce cuatro veces más hidrógeno del que se generaría normalmente solo mediante fermentación.

Además, el nuevo proceso no se ve limitado a utilizar únicamente biomasa basada en carbohidratos. En teoría, produciría hidrógeno a partir de cualquier material biodegradable disuelto, además de limpiar aguas residuales.

En el proceso, cuando las bacterias se comen la biomasa, transfieren electrones a un ánodo. Las bacterias también dejan escapar protones – átomos de hidrógeno liberados de sus electrones – que pasan a la solución.

Los electrones del ánodo emigran a través de un cable hasta el cátodo, el otro electrodo de la pila de combustible, donde se combinan electroquímicamente con los protones para producir hidrógeno gaseoso.

El voltaje se aplica al circuito mediante la conexión del polo positivo de una fuente de alimentación programable, al ánodo y al polo negativo del cátodo.

El nuevo proceso demuestra, por primera vez, el auténtico potencial que supone la captura de hidrógeno partiendo de fuentes renovables.


Traducido por Miguel Artime para


Enlace: http://www.newindpress.com/NewsItems.asp?ID=IE320050424061423


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : yinyan
    31-Ene-2006  00:04 CET

    seria bueno que la redaccion incluyera
    en la parte de abajo del articulo un link ( enviaselo a un amigo ) o enviar el articulo por correo. como otras oaguinas lo estan implementando. gracias


    Enviado por : yinyan
    15-Ene-2006  01:30 CET

    los chinos tambien estan produciendo hidrogeno con este sistema y al parecer es el mas prometedor hasta el momento. un aplauso para los cientificos de todo el mundo


    Enviado por : el richal
    19-Nov-2005  02:50 CET

    y estas bacterias dejarian unos residuos finales que podrian ser un problema a nivel industrial, ¿cuales serian estos subproductos de la obtencion del hidrogeno?


    Enviado por : dada
    29-Ago-2005  06:04 CET

    esto lo podria causar al gun daño o que pasaria


    Enviado por : Julián
    28-Abr-2005  07:38 CET

    ¿Podría esto servir en el futuro para sustituir las fuentes de energía actuales por las del hidrógeno?


    Enviado por : vin
    27-Abr-2005  14:49 CET

    doblemente ecológica, esta tecnología permite producir energía limpia y reciclar la biomasa producida por el hombre.
    ¿podrían estas bacterias utilizar los desechos de los astronautas para producir hidrógeno?


    Enviado por : Cabezón
    27-Abr-2005  12:58 CET

    Es interesante esta mezcla de biotecnología y electricidad. Superando las barreras biológicas, tenemos un cyborg microscópico


    Enviado por : desconocido
    27-Abr-2005  11:25 CET

    Hombre, mientras esto sirva para abaratar el coste de producción del hidrógeno. Seria un fuerte impulso a la introduccion de las pilas se combustible.


    Enviado por : yo
    27-Abr-2005  10:56 CET

    En las estaciones de repostaje van a vender bacterias para que produzcan hidrogeno para los futuros coches.


    Enviado por : Enrique(Sevilla)
    27-Abr-2005  09:54 CET

    Es necesario que la ciencia logre superar los problemas de contaminacion y tengamos un progreso que respete la calidad de vida y el medio ambiente que es la casa comun de toda la humanidad.
    El desarrollo no puede destruir esta nave en la que viajamos todos por el universo.


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.