![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos del Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI), que estudia las condiciones para la existencia de vida fuera de nuestro planeta | |
![]() | |
Enviado por : Heber Rizzo 2005-05-12 14:37:00 Imágenes Celestes: DML 190, remanente de supernova
Fuegos de artificio en las profundidades del espacio. Parecidos a las chispas y nubes de humo que se crean en una demostración festiva de fuegos artificiales, estos delicados filamentos que vemos en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA son en realidad restos de una explosión estelar ocurrida en una galaxia vecina. El blanco del Hubble era un remanente de supernova en la Gran Nube de Magallanes (GNM), una galaxia pequeña y cercana, compañera de nuestra Vía Láctea, y que es visible solamente desde el hemisferio sur de nuestro planeta. Llamado N 49 o DEM L 190, este remanente proviene de una estrella masiva que sucumbió en un estallido supernova cuya luz habría llegado a la Tierra hace miles de años. Este material filamentoso se reciclará en la formación de nuevas generaciones de estrellas en la Gran Nebulosa de Magallanes. Nuestro propio Sol y los planetas que lo acompañan nacieron a partir de restos similares de supernovas que estallaron en la Vía Láctea hace miles de millones de años. Esta aparentemente delicada estructura alberga también a una estrella neutrónica de rotación muy rápida que puede ser el remanente central del estallido inicial. Es bastante común que el núcleo de una estrella que estalló como supernova se convierta en una estrella neutrónica de rotación rápida (también llamadas pulsares a causa de los pulsos regulares de energía que emiten) después de que la estrella original expulsara sus capas exteriores.
En el caso de N49, no es solamente una estrella neutrónica que rota a una velocidad de un giro cada 8 segundos, sino que posee también un súper-fuerte campo magnético que es mil billones de veces (1015) más poderoso que el de la Tierra. Esto ubica a esta estrella dentro de la exclusiva clase de objetos conocidos como “magnetares”. El 5 de marzo de 1979 esta estrella neutrónica exhibió un histórico estallido de rayos gamma que fue detectado por numerosos satélites en órbita alrededor de la Tierra. Los rayos gamma poseen una energía que es un millón de veces o más, más fuerte que los fotones de la luz visible. La atmósfera de la Tierra nos protege al bloquear los rayos gamma que se originan en el espacio exterior. Posteriormente, N 49 ha generado varias emisiones de rayos gamma, y actualmente se la reconoce como “una repetidora suave de rayos gamma”. Estos objetos componen una clase especial de estrellas que producen rayos gamma con una energía menor a la de los emitidos por la mayoría de las estrellas de “estallidos gamma”. N49 también emite rayos-X, cuyas energías son algo menores que las de los rayos gamma suaves. Los satélites de rayos-X de alta resolución han logrado ubicar una fuente puntual cerca del centro de N49, la probable contraparte del repetidor de rayos gamma suave. También son visibles en rayos-X algunos filamentos y nódulos difusos en este remanente de supernova. Los rasgos filamentosos que se pueden ver en la imagen óptica representan la onda de choque barriendo a través del medio interestelar ambiente y las cercanas y densas nubes moleculares. Actualmente, N 49 es el blanco de un grupo de investigadores liderado por los astrónomos del Hubble You-Hua Chu de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y Rosa Williams de la Universidad de Massachusetts. Los miembros de este equipo científico están interesados en comprender si las pequeñas nubecillas en el medio interestelar de la GNM puedan tener un efecto marcado sobre la estructura física y la evolución de este remanente de supernova. La imagen de N 49 de Hubble Heritage es una representación a color de datos obtenidos en julio de 2000 con la Cámara Planetaria Gran Angular 2 del Hubble. Se utilizaron filtro de color para captar la luz emitida por el azufre (S III), oxígeno (O III) e hidrógeno (H-alfa). La imagen a color fue superpuesta a una imagen en blanco y negro de estrellas en el mismo campo que también fue capturada por el Hubble. El remanente GNM N 49 o DEM 190 se encuentra en la galaxia de la Gran Nube de Magallanes, a unos 160 000 años luz (50 kiloparsecs) de nosotros, en la dirección de la constelación del Dorado. El diámetro abarcado por la imagen es de unos 91 años luz (28 parsecs). Web Site: Hubble Heritage Artículo: “Celestial Fireworks” Fecha: Julio 03, 2003 Enlace: http://heritage.stsci.edu/2003/20/caption.html |
Enviado por : VICTOR 11-May-2006 16:33 CET
CUAL ES EL MEJOR BLOQUEADOR DE LOS RAYOS GAMMA FAVOR DE MANDAR INFORMACION A [email protected]
Enviado por : ese no es lo q pedi 10-Ene-2006 00:03 CET
esto esta muy mal a quien le va aiteresar un koljmishqdhbkcdgefj
Enviado por : fabricio orciani 02-Dic-2005 17:56 CET
mandar mas imagenes de las galasia y
planetas estrasolares y surnova y el sistema solar saludo atentamente fabricio orciani Enviado por : fb,;lg,.' l 21-Sep-2005 17:29 CET
fgjuhjgftg5hb6tyhsuygxqftvsbmznxhj
Enviado por : miguel 17-May-2005 10:02 CET
No pedo decir otra cosa demasiao
Añadir Comentario
|
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.