![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos del Instituto SETI, que investiga la existecia de otras civilizaciones, y como contactar con ellas | |||||
![]() | |||||
Enviado por : Vicente Díaz 2005-05-15 01:32:00 Satélite de tecnología española medirá la humedad y salinidad del mar
Medir desde el espacio la salinidad de los océanos y la humedad del suelo es la finalidad del instrumento espacial más complejo jamás desarrollado en España, según explican los responsables del trabajo. Se trata del radiómetro Miras, cuyos modelos estructural y eléctrico fueron presentados recientemente en Madrid por la empresa EADS CASA Espacio, tras el ensamblaje en sólo 15 meses de las piezas aportadas por una veintena de empresas europeas, siete de ellas españolas. El siguiente paso, una vez terminen los ensayos, será la construcción del equipo de vuelo definitivo en 2006 y su puesta en órbita como único instrumento a bordo del satélite Smos (siglas en inglés de Humedad del Suelo y Salinidad del Océano) en marzo de 2007. Medir convenientemente éstos parámetros son importantes para conocer más sobre el cambio climático y sus consecuencias. Así como para ayuda a la agricultura, pesca y otras actividades humanas. Para Manuel Martín Neira, ingeniero del MirasSmos de la ESA, esta misión constituye un hito, pues ´durante 30 años los científicos han estado detrás de medidas de salinidad y de humedad´. Según explica, la NASA descartó en un principio un proyecto similar por la dificultad que entrañaba desplegar en el espacio la gran antena requerida. Pero luego, tras ponerse en marcha Smos, cambió de idea y decidió medir la salinidad y humedad no con un satélite, sino con dos: Aquarius, que se ocupará de los océanos y será lanzado en 2008, e Hydros, que se encargará del suelo en 2011. La cuestión es cómo medir la composición salina del agua desde el espacio. Font detalla que tanto la variación de la salinidad en los océanos como la de la humedad en el suelo genera cambios en las propiedades eléctricas de estos cuerpos en concreto, en su constante dieléctrica, lo que a su vez influye en las radiaciones emitidas desde la Tierra. De este modo, se pueden obtener mapas de salinidad y humedad a partir de las ondas electromagnéticas captadas desde el espacio. El resultado se pudo ver ya en la presentación tras los cristales de una de las salas blancas de la empresa en Madrid y consiste en una estructura con tres brazos de fibra de carbono en forma de Y a lo largo de los cuales se han fijado 66 receptores de 20 centímetros de diámetro: los Licef, pequeñas cajas con un receptor en banda L y una antena de parche de cuatro sondas con un circuito de combinación/polarización. Los brazos extendidos miden ocho metros, pero pueden plegarse en tres segmentos. Y todo el conjunto, de 350 kilogramos, va colocado en la parte superior de la plataforma del satélite, que depende del Centro Francés de Estudios Espaciales (CNES). Igualmente importante es la humedad de los suelos, ya que esta información es clave para entender mejor el ciclo hídrico, conocer las reservas de aguas o estudiar la desertificación. Agradecemos a ImageShack por su alojamiento gratuito de imágenes. Para Astroseti.org: ![]() Enlace: www.sondasespaciales.com |
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.