![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos de The Planetary Society la sociedad fundada por Carl Sagan para la exploración del espacio. | ||||
![]() | ||||
Enviado por : Heber Rizzo 2005-05-17 14:27:00 Imágenes Celestes: NGC 1705, una galaxia irregular
Un laboratorio ideal para estudios galácticos.
La región central de la pequeña galaxia NGC 1705 resplandece con la luz de miles de estrellas jóvenes y viejas en esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble. A 17 millones de años luz de distancia, las estrellas individuales de la galaxia irregular NGC 1705 están fuera de alcance para todos, menos para la aguda visión del Hubble. NGC 1705 es un laboratorio ideal para llevar a cabo investigaciones sobre la historia de la formación estelar. Las estrellas jóvenes, azules y calientes se concentran fuertemente hacia el centro galáctico, mientras que las más viejas, rojizas y frías se encuentran más diseminadas. Esta galaxia ha estado formando nuevas estrellas a lo largo de toda su vida, pero recientemente (hace entre 26 a 31 millones de años) ocurrió un estallido de actividad de creación estelar. Este estallido estelar es el responsable por muchas de las jóvenes estrellas en los confines del núcleo galáctico, así como del gigantesco cúmulo estelar central. NGC 1705 está clasificada como una enana irregular porque es pequeña y carece de una estructura regular. Actualmente, muchos astrónomos creen que las galaxias enanas como ésta fueron los primeros sistemas en colapsar y comenzar a formar estrellas en el universo primitivo. Representan los bloques constitutivos a partir de los cuales se formaron más tarde objetos mucho más masivos (las galaxias espirales y elípticas) a través de fusiones y acreciones. Se piensa que las galaxias pequeñas cercanas son los restos del proceso de formación galáctica.
Estas son todas indicaciones de que solamente se han formado unas pocas generaciones de estrellas a lo largo del tiempo. La formación estelar actual está sucediendo a una velocidad bastante alta en episodios de estallido estelar. Todas estas características hacen que las galaxias enanas irregulares son los análogos locales ideales del universo primitivo. La comprensión de su evolución es extremadamente útil y arroja luz sobre muchos de los procesos relacionados con la formación y evolución galáctica. Los objetos de esta clase juegan un papel importante en los intentos de los astrónomos para develar la historia de las galaxias en el universo primigenio. Estas galaxias son probablemente mejor descritas como sistemas estelares bastante viejos cuyas propiedades químicas y físicas pueden ser asignadas a un proceso de evolución lenta. Las observaciones que realizó el Hubble sobre las estrellas de NGC 1705 y otras irregulares cercanas han demostrado que estas galaxias tienen varios miles de millones de años de edad. La propia NGC 1705 podría tener hasta unos 13 500 millones de años. Estas fotografías fueron tomadas en marzo de 1999 y en noviembre de 2000 por un equipo científico internacional liderado por Monica Tosi del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia (INAF) en el Observatorio Astronómico de Bolonia. Entre los otros miembros del equipo se encuentran Alessandra Aloisi (JHU), Mark Clampin (STScI), Laura Greggio (INAF, Observatorio Astronómico de Padua), Claus Leitherer y Antonella Nota (STScI). La Cámara Planetaria Gran Angular 2 del Hubble observó esta galaxia en las longitudes de onda del ultravioleta, del azul, del infrarrojo y del visible. Aunque no se incluyen en esta imagen, también se realizaron observaciones del núcleo central de la galaxia con el NICMOS (Near Infrared Camera and Multi-Object Spectrometer = Cámara de Infrarrojo Cercano y Espectrómetro Multi-Objeto). NGC 1805 se encuentra a una distancia de unos 16,6 millones de años luz de distancia, en la dirección de la constelación de Pictor (el Pintor). La imagen cubre un ancho de unos 2 600 años luz (800 parsecs). Lo que esta imagen dice a los astrónomos Gracias a las predicciones de la teoría de evolución estelar, los astrónomos pueden determinar las edades de las estrellas basándose en sus colores relacionados con su temperatura; en general, las estrellas azules y calientes son más jóvenes, mientras que las rojas y frías son más viejas.
Además, se pueden utilizar simulaciones complicadas para inferir la así llamada historia de formación estelar, es decir las épocas principales de la producción estelar y la frecuencia de esta actividad. Por otro lado, se pueden aplicar sofisticados modelos de evolución química a los efectos de reproducir las propiedades químicas observadas del gas y de las estrellas en la previamente inferida historia de formación estelar. La cercana galaxia irregular NGC 1705 es realmente un laboratorio ideal para llevar a cavo este tipo de investigación. La región central de NGC 1705 está dominada por un gigantesco cúmulo estelar sin resolver. Claramente, en la galaxia se encuentran tanto estrellas jóvenes (unos pocos millones de años) como viejas (de más de cinco mil millones y probablemente de hasta trece mil quinientos millones de años), con las jóvenes fuertemente concentradas hacia el centro galáctico y las viejas más diseminadas. Más aún, las simulaciones indican que la galaxia ha experimentado una formación estelar casi continua a un nivel no excepcional a lo largo de una buena fracción de la edad del universo. Recientemente (hace unos 10 o 15 millones de años) tuvo lugar una actividad de formación estelar bastante notable, que produjo el nacimiento de las estrellas jóvenes del campo, así como al cúmulo estelar central. Este estallido estuvo probablemente asociado con el efluvio galáctica observado con otras técnicas en diferentes rangos espectrales, como por ejemplo la emisión de gas ionizado cálido (unos 10 000º K). Ha sido ampliamente demostrado que estos grandes efluvios son disparados por grandes números de estrellas jóvenes y masivas que mueren rápidamente al estallar como supernovas. Estos así llamados vientos galácticos pueden abandonar una galaxia enana debido a su potencial gravitatorio relativamente llano, con el resultado final de la eyección de gas rico en metales hacia el espacio intergaláctico. Web Site: Hubble Heritage Artículo: “Hubble Resolves a Blaze of Stars in a Galaxy's Core” Fecha: Marzo 06 , 2003 Enlace: http://heritage.stsci.edu/2003/07/caption.html |
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.