Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de la misión Cassini-Huygens, que nos está dando una nueva visión de Saturno y sus lunas.
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Liberto Brun Compte
2005-05-18 13:05:00


Satélite Canadiense juega a las escondidas con un exoplaneta.

(Mayo 17, 2005) MOST, el primer telescopio espacial Canadiense, ha revelado una pista muy importante acerca de la atmósfera y de las nubes que cubren un misterioso planeta alrededor de otra estrella, mediante un juego cósmico de “escóndete y te encuentro”, a medida que el planeta se mueve por detrás de su estrella madre en el curso de su órbita.


El exoplaneta, con un nombre que solo un astrofísico podría amar, HD209458b (orbitando la estrella HD209458a), no puede verse directamente en imágenes, de modo que los científicos del equipo del Satélite MOST (Microvariability & Oscillations of STars) han estado usando su telescopio espacial para ver la disminución en la intensidad de luz cuando el planeta desaparece detrás de la estrella. “Ahora podemos decir que este planeta enigmático es menos reflectante que el gigante gaseoso Júpiter en nuestro propio Sistema Solar”, anunció el científico de la misión el Dr. Jaymie Matthews en la conferencia anual de la Sociedad Astronómica Canadiense en Montreal. “Esto nos habla de la naturaleza de la atmósfera de este exoplaneta, e incluso nos dice si tiene nubes”.

Muchos de los planetas descubiertos alrededor de otras estrellas, conocidos como exoplanetas, o planetas extrasolares, se mantienen sorprendentemente cerca de sus estrellas madre; HD209458b orbita a tan sólo a una veinteava parte de la distancia entre la Tierra y el Sol.

Nunca sería capaz de tener vida de la manera que nosotros la conocemos. Pero comprender a HD209458b es una pieza clave en el acertijo de la formación de los planetas y la evolución cuyas teorías se están revisando respecto de nuestro propio sistema solar y las estimaciones de lo comunes que podrían ser los planetas habitables en nuestra Galaxia. La respuesta a cómo pudo ser que una gigantesca bola de gas, que es mucho más grande que el propio planeta Júpiter (que orbita a 5 UA de nuestro Sol), se colocase tan cerca de su estrella y cómo responde su atmósfera a la potente radiación y campos gravitatorios de esa estrella, es algo que aún intriga a los científicos exoplanetarios.

"La manera como este planeta refleja su luz hacia nosotros desde su estrella es sensible respecto de su composición y temperatura atmosféricas”, describe Jason Rowe, un estudiante titulado de la Universidad de la Columbia Británica que fue quien procesó los datos de MOST. "HD209458b nos refleja menos de una diezmil milésima parte de la luz total visible que nos llega directamente de la estrella. Esto significa que refleja menos del 30 al 40% de la luz que recibe de su estrella, lo cual elimina de inmediato a muchos posibles modelos para la atmósfera exoplanetaria”. En comparación, el planeta Júpiter reflejaría alrededor del 50% de la luz en el rango de la misma longitud de onda observado por MOST.

"Imagínense que tratamos de ver a un mosquito que está dando vueltas a una lámpara incandescente de 400 vatios en la calle. Pero no en la esquina de nuestra casa, sino ¡a 1000 kilómetros de distancia!”, explica el Dr. Matthews. "Eso es equivalente a lo que estamos tratando de hacer con MOST para detectar al planeta en el sistema HD209458”.

El planeta fue detectado directamente más a principios de año por el Observatorio Espacial Spitzer de la NASA. En una longitud de onda de 24 micrómetros, alrededor de 50 mil veces más larga que las ondas de luz captadas por el ojo humano, el exoplaneta HD209458b realmente brilla muy débilmente, con lo que los físicos denominan “emisión térmica”. MOST ve al Universo en la misma longitud de onda con que lo hacen nuestros ojos. Con la combinación del resultado térmico del infrarrojo lejano de la Spitzer con el límite de reflexión de la luz visible de MOST, los teóricos pueden ahora desarrollar un modelo realista de la atmósfera de este denominado “Júpiter-caliente”.

MOST no se ha dado por vencido con HD209458b. "Puede orbitar, pero no esconderse”, bromea el Dr. Matthews. "MOST pondrá a este sistema bajo una vigilancia de 45 días a finales del verano para continuar mejorando los límites de observación. Eventualmente, el planeta emergerá de su escondite y tendremos una idea más clara de la composición de la atmósfera del exoplaneta e incluso acerca de su clima – temperatura, presión y posibles nubes”.

Una publicación científica sobre estos resultados se presentará en breve por parte de Jason Rowe y el Dr. Jaymie Matthews (UBC), la Dra. Sara Seager (Instituto Carnegie de Washington), el Dr. Dimitar Sasselov (Harvard-Smithsonian Center para Astrofísica), y el resto del equipo científico de MOST, compuesto por miembros de la UBC, de la Universidad de Toronto, Universidad de Montreal, Universidad St. Mary y la Universidad de Viena.

El Dr. Seager, un líder mundial en el campo de la modelación de atmósferas de exoplanetas, enfatiza el reto de este tipo de ciencia: “Somos como pronosticadores del tiempo tratando de entender los vientos y las nubes en un mundo que no podemos ver siquiera. Ya es de por sí difícil para los meteorólogos decirnos si estará nublado mañana en la ciudad en que vivimos, así que ¡imagínense lo que es tratar de pronosticar el tiempo en un planeta que se encuentra a 150 años luz de distancia!”.

El Dr. Sasselov también está entusiasmado por los descubrimientos iniciales de MOST: “Esta aptitud de MOST, está allanando el camino para el gran premio – descubrir planetas del tipo de la Tierra. La búsqueda ya está comenzada, nos dice el Dr. Matthews quien no pudo resistirse a agregar: No está mal para un telescopio espacial con el espejo del tamaño de un plato de mesa y un precio de 10 mil dólares Canadienses, ¿verdad?”

MOST (Microvariability & Oscillations of STars) es una misión de la Agencia Espacial Canadiense. Dynacon Inc. de Mississauga, Ontario, es el principal contratista para el satélite y su operación, teniendo a la Universidad del Instituto de Toronto para Estudios Aeroespaciales (UTIAS) como el principal subcontratista. La Universidad de British Columbia (UBC) es el contratista principal para las operaciones instrumentales y científicas de la misión MOST. Está misión es seguida y operada a través de una red global de estaciones en tierra localizadas en UTIAS, UBC y la Universidad de Viena



Artículo de Depto.Noticias UNIVERSITY OF BRITISH COLUMBIA

Aportación deLiberto







Enlace: http://www.daviddarling.info/


  • Añade tu comentario !

    Todavía no ha opinado nadie

    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.