![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos de Astrobiology Magazine, un portal de la NASA de artículos sobre astrobiología | ||||
![]() | ||||
Enviado por : Heber Rizzo 2005-05-19 14:42:00 Imágenes Celestes: NGC 6397, un cúmulo globular
Belleza y sorpresas en un hermoso vecino de nuestra galaxia.
Esta visión del Telescopio Espacial Hubble del corazón de uno de los cúmulos globulares más cercanos, llamado NGC 6397, recuerda a un arcón del tesoro repleto de joyas resplandecientes. El cúmulo está situado a unos 8 200 años luz (3,5 kiloparsecs) de distancia, en la constelación Ara (el Altar). El ancho de la imagen que aquí vemos es de unos 3,8 años luz (1,2 parsecs). Aquí, las estrellas están apretadamente compactadas. La densidad estelar es aproximadamente un millón de veces la que hay en el vecindario de nuestro Sol. Las estrellas están separadas por unas pocas semanas luz, mientras que la estrella más cercana a nuestro Sol está a unos cuatro años luz de distancia. Las estrellas de NGC 6397 están en movimiento constante, como un enjambre de abejas furiosas. Estos antiguos astros están tan juntos que, inevitablemente, de vez en cuando alguno de ellos choca con otro. Los pasajes cercanos son aún más comunes. Aún así, las colisiones ocurren cada pocos millones de años, más o menos. Eso significa miles de choques en los 14 mil millones de años de edad del cúmulo. Estas fotografías del Hubble fueron tomadas para un programa de investigación que apuntaba a estudiar qué es lo que queda detrás cuando ocurren estos choques y “casi” choques.
Cuando ocurren colisiones directas, las dos estrellas se fusionan para formar una nueva estrella, denominada “rezagada azul” (en inglés = “blue straggler”). Estas estrellas jóvenes, brillantes y calientes se destacan entre las viejas estrellas que componen la gran mayoría del cúmulo globular. Varias de estas luminosas estrellas azules se pueden ver cerca del centro del cúmulo, en esta imagen del Hubble. Si dos estrellas se acercan demasiado entre sí sin llegar a chocar, pueden “capturarse” una a la otra y quedar unidas gravitatoriamente. Uno de los tipos de binarias que podrían formarse es el de las “variables cataclísmicas”, una pareja conformada por una estrella normal, que esté quemando hidrógeno, y una estrella ya apagada, una enana blanca. En un sistema binario, la enana blanca tomará material de la superficie de la estrella normal. Este material rodeará a la enana blanca formando un “disco de acreción”, y finalmente caerá hacia ella. El resultado de este proceso de acreción es que las variables cataclismicas, como su nombre sugiere, variables en su brillo. El calor generado por el material en acreción genera cantidades inusuales de luz ultravioleta y azul. En su búsqueda de variables cataclismicas, el programa realizó una serie de 55 imágenes del cúmulo tomadas a lo largo de un período de 20 horas. La mayor parte de las imágenes se tomó con filtros azules y ultravioletas, y algunas otras se tomaron también en las longitudes de onda del verde y del infrarrojo. Al comparar el brillo de todas las estrellas en todas las imágenes, los astrónomos del Hubble pudieron identificar varias estrellas “variables cataclísmicas” en el cúmulo. La comparación de sus luminosidades en los diferentes filtros confirmó que estaban emitiendo cantidades abundantes de luz ultravioleta. Algunas de estas estrellas pueden ser vistas en la imagen de Hubble Heritage, luciendo como objetos tenues azules o violetas. Uno de los resultados más intrigantes de este estudio resultó ser completamente inesperado. En el centro del cúmulo se pueden ver tres débiles estrellas azules (en la imagen de Hubble Heritage aparecen de color turquesa). Estas tres estrellas no varían para nada en su brillo, y claramente no eran variables cataclísmicas. Podrían ser enanas blancas de muy poca masa, formadas en los núcleos de estrellas gigantescas cuya evolución se haya interrumpido de alguna manera, antes de que hubiera pasado el tiempo suficiente como para que se formara una enana blanca completa. Una interrupción de esa clase podría ser el resultado de una colisión estelar o de una interacción con una compañera binaria. Cuando una estrella gigante interactúa con otra estrella, puede perder prematuramente sus capas exteriores (en comparación con su evolución normal) exponiendo así su núcleo caliente azul. El resultado final será una enana blanca con una masa menor de la que habría tenido de otra forma. En cualquier caso, estas estrellas inusuales ofrecen aún más evidencia de que el centro de un cúmulo globular denso es un lugar peligroso para vivir. También se identificó y estudió un gran número de enanas blancas normales. Estas estrellas aparecen por todas partes en el cúmulo, ya que se forman a través de procesos normales de evolución estelar y no involucran ninguna interacción estelar, la que ocurre principalmente cerca del centro del cúmulo. En estas imágenes se identificaron casi 100 de estas estrellas “quemadas”, y las más brillantes de ellas pueden ser vistas como débiles estrellas azules. En el centro del cúmulo globular NGC 6397 residen cuatro tipos de estrellas. En la imagen de más abajo se las identifica de la siguiente manera:
1) Enanas blancas de helio (cuadrados azules): En el centro del cúmulo se pueden ver tres débiles estrellas azules que no varían en su brillo. Es posible que estas estrellas sean enanas blancas de muy poca masa, formadas en los núcleos de estrellas gigantes cuya evolución se vio interrumpida por una colisión o por la interacción con otra estrella compañera. 2) Rezagadas azules o “Blue stragglers”(círculos azules): Una rezagada azul es una estrella joven, caliente y brillante, formada como resultado de una colisión directa entre dos estrellas que se han fusionado para crear un nuevo objeto. Resaltan claramente entre las viejas estrellas que componen la mayor parte de los objetos del cúmulo. 3) Enanas blancas normales (círculos púrpura): Estas estrellas aparecen por todo el cúmulo y se forman a través de los procesos normales de evolución estelar, cuando se expulsan las capas exteriores de una estrella. Como no presentan ninguna interacción estelar, que ocurren principalmente en las cercanías del centro del cúmulo, muy pocas de ellas son visibles en este acercamiento de NGC 6397. Unas 100 de ellas fueron identificadas en la fotografía. 4) Variables cataclísmicas (triángulos rojos): Una variable cataclísmica es el resultado de un emparejamiento de una estrella normal (que quema hidrógeno) y una enana blanca. El material de la superficie de la estrella normal es arrancado por la enana blanca. El resultado de este proceso de acreción es la luminosidad variable de las binarias de ese tipo. Web Site: Hubble Heritage Artículo: “Too Close for Comfort” Fecha: Agosto 07, 2003 Enlace: http://heritage.stsci.edu/2003/21/caption.html |
Enviado por : ikkizod 31-Mar-2006 01:50 CET
Hola soy estodiante de bilologia en Colombia, y respondiendo a las preguntas de Carlos Medina solo le puedo decir que es dificl decirlo a ciencia cierta, pero en el libro
"El origen de la vida" autor: Clair Edwin Folsome, se hacerca demasiado Enviado por : naziry aguilar 15-Dic-2005 01:29 CET
sk8zophrenia
gracias probare tu programa. estaremos en contacto. Enviado por : Cony 24-Ago-2005 12:19 CET
Es bueno lo que explican, pero necesitan profundizar sobre las variables cataclismicas.
Enviado por : eddy 09-Jun-2005 19:31 CET
falta el centro grabitatorio de la tierra
Enviado por : OjO Perez 21-May-2005 08:43 CET
Queria saber si tienen algun conocimiento sobre dimensiones alternas.
Enviado por : sk8zophrenia 20-May-2005 17:35 CET
oye naziry, tengo una programa muy excelente del la via lactea en 3D pero aparece lo mas importante, como nuestros planetas, estrellas, asteroides, cometas, otras galaxias vecinas, hasta aparece la nave cassini. TODO en tiempo REAL o si kieres atrasas o a delantas. si kieres le puede colocar q se vean la orbitas, es excelente bajenlo de ----> http://www.softonic.com/ie/18697/Celestia
Enviado por : Toni 20-May-2005 11:56 CET
Te puedo responder a la ultima pregunta.La razon de que aun haya comentas teniendo el Sistema Solar 4500 millones de años es porque la poblacion de cometas"internos"(los que vemos dentro de nuestro sistema planetario)tiene una inyeccion continua de nuevos cometas provenietes de la llamada Nube de Oort,que sustituyen a los que se consumen por sus repetidos pasos cerca del Sol,proceso que a escala cosmica es extremadamente rapido.Esa poblacion de cometas que orbitan desde mas alla de Pluton(restos de la formacion de nuestro sistema,de ahi su importancia en estudiarlos,y que se supone que fueron lazados a esas orbitas tan alejadas por el empuje grabitatorio de Urano y Neptuno)hasta una distancia calculada de casi la mitad de la distancia de la estrella mas cercana sufre perturbaciones debido al paso cercano de otras estrellas que lanzan a estos fuera de su orbita en ese momento..algunos expulsados para siempre hacia el espacio intelestelar,otros caen hacia nuestra region,y algunos de estos quedan atrapados en orbita elipcticas tan propia de los cometas que conocemos...
La existencia de este"deposito",si bien aun no se ha probado visualmente,se a deducido a partir de las trayectorias de cometas de largo periodo,los cuales tardan millones de años en hacer un acercamiento,asi como de los comentas"de un solo paso",que tras caer hacia el sol acaban eyectados fuera de nuestro sistema para no volver mas. Enviado por : carlos medina (messi 19-May-2005 16:13 CET
preguntenle a los cientificos:
¿Qué vino primero, el ADN (DNA) o las proteínas necesarias para el ADN (DNA), las cuales sólo pueden ser producidas por el mismo ADN? ¿Cómo apareció la primer célula viviente? Una simple célula es un milagro mayor que una bacteria evolucione y se combierta en un hombre. ¿Cómo hizo la primera célula para reproducirse? ¿Por qué tenemos hoy los cometas si el sistema solar es miles de millones de años de viejo? es todo:::ojala lo puedan responder:::lo dudo. Enviado por : naziry aguilar 19-May-2005 15:30 CET
la verdad esta impresionate el trabajo realizado pero, yo busco un mapa completo de la via lactea en tres D.
para estudiarlo detenidamente. si saben donde conseguirlo por notificarme a [email protected] gracias Añadir Comentario
|
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.