Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos del portal Ciencia@Nasa, la web de divulgación cientifica de la NASA.
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Heber Rizzo
2005-05-23 17:13:00


Lejanos planetas rocosos

Los astrónomos han descubierto que los planetas rocosos, como nuestra Tierra, se forman mucho más lejos de sus estrellas primarias que lo que se suponía anteriormente.

Las mediciones más detalladas realizadas hasta la fecha de los discos de polvo que rodean a las estrellas jóvenes confirman una nueva teoría de que la región de formación de los planetas rocosos tipo Tierra está mucho más lejos de su estrella que lo que se pensaba anteriormente.

”Stellar_nursery_in_Orion_Nebula”
Guardería estelar en la Nebulosa de Orión.
Crédito: ESO

Estas primeras mediciones definitivas de las zonas de formación planetaria ofrecen pistas importantes sobre las condiciones iniciales que llevan al nacimiento de los planetas.

La comprensión de la formación planetaria resulta ser clave para el conocimiento de los orígenes de la Tierra, el que continúa siendo un proceso misterioso, dijo John Monnier, profesor asistente de astronomía de la Universidad de Michigan y autor del artículo “Las relaciones tamaño-luminosidad en el infrarrojo cercano para los discos Herbig Ae/Be”, publicado en una reciente edición de la revista Astrophysical Journal.

Las estrellas muy jóvenes están rodeadas por gruesos discos rotatorios de gas y polvo, que se supone que finalmente desaparecen a medida que el material es atraído hacia la estrella, expulsado del disco, o recogido en trozos mayores de desechos. Esta transición marca el paso de la formación estelar a la formación planetaria.

Los científicos examinaron la región más interior de tales discos donde la energía de la estrella calienta el polvo hasta temperaturas extremadamente altas. Estos discos de polvo son el lugar donde se forman las semillas de los planetas, cuando las partículas de polvo se van acumulando y finalmente crecen hasta formar grandes masas.

Sin embargo, si el polvo orbita demasiado cerca de la estrella se evapora, eliminando cualquier esperanza de formación planetaria. Resulta importante saber dónde comienza la evaporación, ya que tiene un efecto dramático sobre la formación de planetas, dijo Monnier. La temperatura y densidad iniciales del polvo que rodea a las estrellas jóvenes son ingredientes críticos para los modelos computacionales avanzados de nacimiento planetario.

”Telescopios_
Telescopios gemelos Keck I y Keck II.
Crédito: Tom Connell/Wildlife Art Ltd./ Atlas of the Universe

Para el estudio, los científicos observaron estrellas jóvenes que tienen aproximadamente una vez y media la masa del Sol. “Podemos estudiar estas estrellas con más detalle porque son más luminosas y fáciles de ver”, dijo Monnier.

Durante la última década más o menos, las creencias sobre los sistemas que forman planetas han cambiado drásticamente con la aparición de poderosos observatorios que pueden realizar mediciones más precisas, agregó Monnier.

Los científicos descubrieron así que las mediciones que se consideraban correctas eran de hecho muy diferentes de lo que se pensaba originalmente.

Para este trabajo, los científicos utilizaron los dos telescopios más grandes del mundo enlazados para formar el Interferómetro Keck. Este dúo ultra-poderoso actúa como la lente zoom definitiva que permite a los astrónomos sondear las guarderías estelares con un detalle diez veces superior al obtenido por el Telescopio Espacial Hubble. Al combinar la luz de los dos Telescopios Keck, los investigadores pudieron alcanzar las capacidades que tendría un único telescopio que poseyera una lente tan grande como un campo de fútbol, pero por solamente una fracción de su costo, dijo Monnier.

Otros autores del artículo fueron Rafael Millán-Gabet y Rachel Akesos del Centro de Ciencia Michelson. Las instituciones claves del trabajo incluyeron a Caltech, el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA y el Observatorio W. M. Keck en Kamuela, Hawai.

El Interferómetro Keck fue financiado por la NASA y desarrollado y operado por JPL, el Observatorio W. M. Keck y el Centro de Ciencia Michelson.


Web Site: Universe Today
Artículo: “Rocky Planets Form Further Away Than Previously Thought ”
Fecha: Mayo 23, 2005

Enlace con el artículo original en inglés


Para Astroseti.org: Heber Rizzo Baladán





Enlace:


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : maccrazy
    04-May-2006  17:07 CET

    Esta buena la resena, muy informativa.


    Enviado por : 2D-RG
    04-Abr-2006  23:12 CET

    PTA ESTA FICHA LA PG YA KE GRASIAS HA ELLA HE PODIDO RESOLVER VARIAS PREGUNTAS DE ASTRONOMIA Y AUMENTAR MIS CONOCIMIENTOS SOBRE LA GALAXIA WENO ESTA DE LA PTM XD XD XD ○↑Æ║▲>╗(^«‗☼±µ Î~┘**,«↑©#&$ $%$& /&/!"÷ ├┬┴┼╚╔─


    Enviado por : tommy
    22-Mar-2006  23:06 CET

    q bien qe pongan esta pagina para poder estudiar y hacer las tareas gracias por todo TOMMY


    Enviado por : javi
    15-Feb-2006  00:46 CET

    hola, aun no encuentro una razon k me explique k abiendo tantas galaxias como ay tantos sistemas solares como ay no aiga vida en ninguno de ellos. Yo creo k ay civilizaciones muchisimo mas abanzadas k nosotros.


    Enviado por : kookokk
    12-Oct-2005  07:03 CET

    ñplppplllppllllpñppñpñ


    Enviado por : kpkpk
    12-Oct-2005  07:03 CET

    ookookkkookookokokkokookkooooooookkookokkokkokookkook


    Enviado por : bamjit
    25-May-2005  15:07 CET

    el dinero debiera ser irrelevante en gasto de conocimientos extraterrestres


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.