![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos del Instituto SETI, que investiga la existecia de otras civilizaciones, y como contactar con ellas |
![]() |
Enviado por : Xavier Civit 2005-06-04 14:14:00 El 1 de Junio empezó la temporada de Huracanes
La NASA dedica un sitio web a los estudios que realiza sobre uno de los fenómenos más poderoso de la naturaleza. Ni los rayos, ni los tornados, ni los volcanes, ni tan siquiera los terremotos. Por un amplio margen, los huracanes son los fenómenos naturales más poderosos del planeta Tierra. Los científicos han estudiado durante años los procesos que describen y explican a estas feroces tormentas. Pero es ahora con la aparición de nuevas técnicas e instrumentos que nos permiten analizar y explorar los orígenes de estos motores meteorológicos naturales. Principales partes de un huracán: Ojo: Está en el centro. Es la zona tranquila de la tormenta. Pared del ojo: Es la zona que envuelve el ojo. Contiene los vientos y lluvias más intensas, los vientos pueden alcanzar las 200 millas por hora (320 Km/h). Cinturón de lluvia: Son bandas de nubes que giran hacia fuera agrandando la base de la tormenta. Cómo se crea un huracán: El nacimiento de un huracán requiere por lo menos de 3 condiciones: Primero, las aguas del océano han de estar lo suficientemente cálidas en superficie para generar humedad en la atmósfera y acumular el potencial combustible para el artefacto termodinámico en que se convierte un huracán. Segundo, la humedad atmosférica resultante de la evaporación del agua del mar debe combinarse con ese calor para generar la energía para propulsar el huracán. Tercero, el viento debe estar cercano a la superficie del océano generando corrientes térmicas ascendentes. Las bandas de tormenta, permiten al aire caliente subir hacia la parte superior de la atmósfera. Si los vientos a estos niveles más altos son relativamente suaves, esta estructura puede permanecer inmóvil y crecer más fuerte: ¡El principio de un huracán! El satélite TRMM de la NASA puede ver a los huracanes en tres dimensiones. En las imágenes inferiores podemos observar como el huracán Frances tomó dos caminos diferentes, así como los distintos aspectos de la estructura interna de la tormenta. Los colores rojos indican las regiones donde la precipitación es más significativa. Son notorias las “agujas” que suben hacia el cielo. Estas torres calientes sugieren un eficiente y poderoso motor de calor dentro de la tormenta, indicando a los expertos como puede llegar a ser de poderosa esta particular bestia tropical. Ahora podrá siempre que quiera visitar esta página sobre huracanes para ver que cosas nuevas y apasionantes le revelará la NASA en los próximos meses sobre el poder de los huracanes. Imagen de satélite del seguimiento de un huracán a través del globo La página web es una compilación de datos de varios satélites y modelos informáticos y nos explica cómo y por qué la NASA investiga los huracanes. Asimismo ofrece la posibilidad de efectuar seguimientos en tiempo real de las tormentas, previsiones y dispone de una espectacular galería de imágenes. Toda la tecnología que se emplea actualmente para conocer más sobre los huracanes la encontrará aquí. Recopilado para Astroseti Crédito de las imágenes: NASA, Comet, NOAA Enlace: http://www.nasa.gov/vision/earth/lookingatearth/hurricane_2005.html |
Últimos 10 ComentariosEnviado por : GRECIA BEJARANO.... 26-Mar-2006 22:14 CET
pienso que son un fenomeno interesante y deberia existis mas informacion sobre ellos...........
Enviado por : gisela, meranyely y 26-Mar-2006 22:11 CET
pensamos que son un fenomeno interesante y deberia existis mas informacion sobre ellos...........
Enviado por : intrigado 21-Mar-2006 03:19 CET
podria haber en las costas de Venezuela y en la Isla de Margarita unos huracanes como los que han pasado por el Golfo de Mexico y Florida.
gracias. alguna respuesta Enviado por : ayme ayelen diaz 06-Mar-2006 22:44 CET
hola yo soy ayme ayelen diaz y buscando paginas de terremotos y huracanes encomtre esto me interezaria saber mas yo soy de rio negro genral roca y esto de los terremotos me parece espantoso muy feo para las personas q les paso quiero saber si me pueden enviar mas fotos y mas imagenes ami correo es ayme_20052006 es de hotmail por favor se los pido tengo 11 años por favor me intereza mucho estas cosas y me encantaria saber mas o tambien mandarme una pagina para q yo pueda entrar y encontrarme con varias imagines y informacion porfavor se lo pido yo ayme ayelen diaz.....
Enviado por : johnnatan parra 24-Sep-2005 11:49 CET
su pagina es muy interesante espero que sigan mejorando ... ¡¡felicitaciones!!
Enviado por : Especie Desconocida 12-Sep-2005 16:48 CET
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Enviado por : Enigirl 19-Jul-2005 09:15 CET
Este año me voy de vacaciones a republica dominicana, que pronosticos se deducen de huracanes mas o menos, para la isla?
Contesten porfavor gracias. Enviado por : marta 13-Jul-2005 13:48 CET
¿ tiene alguien informacion sobre los huracanes para los proximas semanas en centro America ? grasias.
Enviado por : Xavier Civit 05-Jun-2005 11:38 CET
Efectivamente tóxica.
Al poner la fecha del 1 de Junio me he limitado a traducir lo que indicaba el artículo, supongo que será la fecha a partir de la cual actualizarán el sitio diariamente. Comparto tus deseos y esperemos que este sea un año "tranquilo". Saludos. Enviado por : Tóxica 05-Jun-2005 09:00 CET
La temporada de hecho empezó el 15 de mayo (como todos los años).
El primero de la temporada, Adrián, se formó tan solo dos días después en el Pacífico y tocó tierra en Centroamérica. Este huracán fue extremadamente raro por dos razones: Aunque la temporada empieza en Mayo, pocos huracanes (según los registros históricos) tocan tierra en ese mes. Los huracanes que se forman en el Pácifico tienden a seguir una trayectoria hacia el norte; algunos desaparecen al llegar a aguas más frías mientras que otros le "pegan" generalmente a México y no a Centroamérica como sucedió esta vez con Adrián. Esperemos que esto no sea señal de otra temporada "rompe-records"... http://www.nhc.noaa.gov/index.shtml http://www.srh.noaa.gov/tlh/tropical/ Añadir Comentario
|
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.