Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos del Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI), que estudia las condiciones para la existencia de vida fuera de nuestro planeta
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Michael Artime
2005-06-06 04:54:00


Construir un simulador del cerebro, comienza la misión.

El cerebro continúa siendo ese gran desconocido. Muchos científicos creen que durate el S.XXI conseguiremos revelar buena parte de sus secretos. Los primeros resultados podrían verse en apenas una década gracias al proyecto Blue Brain de IBM.

00:01 06 Junio 2005
Servicio de noticias de NewScientist.com
Duncan Graham-Rowe


El lunes se anunció el inicio de un esfuerzo encaminado a crear la primera simulación por computadora del cerebro humano completo, llegando incluso a su nivel molecular.

El proyecto “Blue Brain” (Cerebro Azul), una colaboración entre IBM y un equipo universitario suizo, incluirá la construcción de de una supercomputadora hecha a medida y basada en el diseño Blue Gene (Gen Azul) de IBM.

Lo que se espera es que el cerebro virtual ayude a arrojar luz sobre algunos aspectos de la cognición humana, tales como la percepción, la memoria y tal vez incluso sobre la consciencia.

Por primera vez los humanos seremos capaces de observar, en tiempo real, el código eléctrico que nuestros cerebros emplean para representar el mundo, comentó Henry Markram, director del Instituto para el Cerebro y Mente de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza.

También puede ayudarnos a comprender el modo en que ciertas disfunciones cerebrales, semejantes a “microcircuitos”, pueden causar desórdenes psiquiátricos como el autismo, la esquizofrenia y la depresión.

Hasta ahora, este tipo de empresa era imposible debido simplemente a que no contábamos ni con el poder de procesamiento necesario ni con el conocimiento científico sobre el modo en que está electrificado el cerebro, comenta Charles Peck, líder de los investigadores de IBM en el proyecto.

Pero ha habido una convergencia entre los datos biológicos y los recursos computacionales”, opina Peck. Gracias a los esfuerzos encaminados a trazar un plano de los circuitos cerebrales y al desarrollo de la supercomputadora Blue Gene, que alcanza un pico de potencia de procesamiento de al menos 22,8 teraflops, ahora es posible hacerlo.

Trazando un mapa del cerebro

“Durante más de una década, Markram y sus colegas han estado construyendo una base de datos de la arquitectura neuronal del neocortex, la mayor y más compleja parte del cerebro de los mamíferos.

Usando técnicas pioneras, han estudiado con precisión el modo en que se comportan eléctricamente las neuronas como unidad; gracias a esto han elaborado un conjunto de reglas que definen el modo en que las diferentes clases de neuronas se conectan las unas a las otras.

Se cortaron capas muy finas de tejido cerebral vivo de ratón para observarlas al microscopio, y se realizó una investigación eléctrica antes de colorearlas para que revelasen las conexiones sinápticas o nerviosas. “Tenemos la mayor base de datos del mundo de neuronas individuales registradas y coloreadas”, comentó Markram.

Columnas neocorticales

Durante la fase inicial de Blue Brain, se usará esta base de datos para modelar la estructura eléctrica de las columnas neocorticales – el patrón de circuito neuronal que se repite a lo largo del cerebro.

“Las columnas son las unidades de red del cerebro”, añade Markram. Midiendo apenas 0,5 por 2 milímetros, estas unidades contienen entre 10 y 70.000 neuronas, dependiendo de la especie animal a estudiar.

Una vez que hayamos terminado esta parte, se podrá trazar y modelar un mapa del comportamiento de las columnas, tras lo cual podremos comenzar con la segunda fase del proyecto.

Se construirán dos nuevos modelos, el primero consistirá en un modelo molecular de las neuronas implicadas. El segundo imitará miles de veces el modelo de comportamiento de las columnas para reproducir un neocortex completo, y finalmente se podría simular el resto del cerebro.

El producto final, que no se logrará hasta que haya transcurrido al menos una década, podría entonces ser estimulado y observado para descubrir el modo en que se comportan las diferentes partes del cerebro. Por ejemplo, se podrían introducir imágenes en el cortex visual y observar el tipo de respuesta dada por Blue Brain.


Fuente noticia: New Scientist

Traducido por Miguel Artime para


Enlace: http://www.newscientist.com/article.ns?id=dn7470


  • Añade tu comentario !

    Últimos 10 Comentarios

    Ver todos los comentarios (22)

    Enviado por : el pico
    03-Feb-2006  14:14 CET

    chupa el picoooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo


    Enviado por : Ana
    11-Ene-2006  16:46 CET

    hola soy futura ing en sistemas y quiero hacer una simulacion del dreanaje de hematomas en el cerebro y me gustaria que me ayudaran con mas informacion de los programas que puedo utilizar para ello. Me pueden escribir a [email protected] o [email protected]


    Enviado por : artudito
    01-Dic-2005  20:59 CET

    me gustaria tener mas informacion respecto a este tema


    Enviado por : kleymilson
    17-Nov-2005  15:28 CET

    Gostaria de saber se voce conhece um software que simule o cerebro humano ou imagens.
    obrigado. e-mail para:
    [email protected]


    Enviado por : mamita
    14-Oct-2005  08:19 CET

    si tienen mas informacion acrk del preoyecto del cerebro azul, please mandamenlo a mi correo es [email protected]


    Enviado por : mamita
    14-Oct-2005  08:19 CET

    si tienen mas informacion acrk del preoyecto del cerebro azul, please mandamenlo a mi correo es [email protected]


    Enviado por : MOCHIS
    26-Sep-2005  14:43 CET

    QUIERO MAS INFORMACION PORQUE SE ME HACE INTERESANTE.


    Enviado por : riki
    22-Sep-2005  02:50 CET

    El problema es más de arquitectura que de potencia. Las neuronas no transmiten bits. ¿existen chips analógicos que puedan emular las oscilaciones y acoplamientos eléctricos neuronales? No creo que resulte viable sustituir potenciales de acción y neurotransmisores por corriente continua de 3 V.


    Enviado por : CAROS
    12-Sep-2005  14:31 CET

    TENGO UN HIJO CON UN TUMOR EN EL CEREBRO,AGRADESCO INFORMACIÓN ATRAVES DE SU PAGINA,ME PARECE EXCELENTE EL OBJETIVO TRAZADO PÒR UDS.SE QUE LO PUEDEN LOGRAR.ATTE CAROS


    Enviado por : muñe
    31-Ago-2005  20:21 CET

    quiero saber cuanto cuesta el proyecto del simulador del cerebro


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.