![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos de The Planetary Society la sociedad fundada por Carl Sagan para la exploración del espacio. | |
![]() | |
Enviado por : José Manuel García Estevez 2005-07-05 09:58:00 El XMM-Newton confirma que el Tempel 1 es una fuente débil de rayos X
Las observaciones del cometa 9P/Tempel 1llevadas a cabo por el telescopio XMM-Newton de la ESA revelaron que el objeto es una fuente débil de rayos X. Estos datos fueron obtenidos el 4 de julio de 2005 por una de las cámaras EPIC de rayos X a bordo de la nave durante la fase de observación post-impacto.
El XMM-Newton observó que el Tempel 1 emite rayos X, como ya se sospechaba por observaciones de otros cometas, pero esta emisión es muy débil. No está claro si será posible obtener datos espectrales que indiquen los mecanismos por los que se producen los rayos X del cometa. Se necesitarán posteriores análisis de los datos del XMM-Newton para confirmar esto. Hay dos teorías para explicar la razón por la cual los cometas emiten rayos X. La primera dice que los rayos X son producidos por intercambio de carga entre las partículas neutras presentes en la coma del cometa y las partículas ionizadas transportadas por el viento solar. Esto ya ha sido demostrado para varios cometas en el pasado. La segunda explicación es que los rayos X son simplemente rayos X solares dispersados por el polvo presente en la coma. Esto podría haber ocurrido durante las eyecciones cometarias, tal como indicaron las observaciones del cometa Hale-Bopp en 1996. También es posible una combinación de ambos mecanismos. Incluso sin la tarea de analizar estos rayos X débiles, la observación de la emisión de rayos X de objetos móviles como el Tempel 1 ya es suficientemente compleja para un telescopio de rayos X. De hecho, el XMM-Newton está mejor dotado para estudiar fuentes 'fijas' de rayos X en el cielo. Se necesitaron técnicas de procesado especiales y una planificación específica para llevar adelante este desafío observacional. Durante las observaciones, el XMM-Newton fue apuntado en la dirección del cometa como si este estuviese fijo en el cielo, y sus instrumentos fueron expuestos a la radiación (fotones) provenientes de él. Los fotones provenientes del cometa en movimiento fueron recibidos por los instrumentos del relativamente estacionario XMM-Newton. Los científicos utilizaron el tiempo y dirección de llegada asociados a cada fotón detectado para deducir su distancia al núcleo del cometa. Después, cada fotón fue 'transformado' matematicamente, como si viniese de una cometa 'virtual' fijo en el cielo, como una estrella distante. De este modo, los científicos pudieron tratar el cometa como a un objeto estacionario. Más tarde los científicos 'limpiaron' los ficheros de datos, eliminando aquellos momentos en los que el fondo de radiación cósmica perturbaba las observaciones. Para más información: Rita Schulz, Investigadora Principal de las observaciones del Tempel 1 por XMM-Newton, ESA-ESTEC (Países Bajos) E-mail: [email protected] Norbert Schartel, Científico de Proyecto del XMM-Newton de la ESA, ESAC (España) E-mail: [email protected] Enlace: http://www.esa.int/esaCP/SEMXA46DIAE_index_0.html |
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.