Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos del portal Ciencia@Nasa, la web de divulgación cientifica de la NASA.
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Michael Artime
2005-07-13 04:59:00


Motor positrónico: Llénelo para ir a Plutón

Este año, el Instituto de la NASA para Conceptos Avanzados (NIAC) ha seleccionado una docena de novedosas ideas que podrían conducir a cambios revolucionarios en el modo en que exploramos el cercano y lejano sistema solar. Entre estos conceptos avanzados se incluye una propuesta de motor positrónico.

Resumen - (30 Junio 2005) Este año, el Instituto de la NASA para Conceptos Avanzados (NIAC) ha seleccionado una docena de novedosas ideas que podrían conducir a cambios revolucionarios en el modo en que exploramos el cercano y lejano sistema solar. Entre estos conceptos avanzados se incluye una propuesta encabezada por el Dr. Gerald A. Smith, de la firma Positronics Research LLC, Santa Fe, N.M., cuyo “Vehículo de Transporte Espacial para Misiones Planetarias Accionado y Propulsado por Positrones” podría conducir al tipo de sistema de propulsión de alto rendimiento necesario para ir hasta allí y volver, sin necesidad de carretar consigo vastas cantidades de combustibles químicos y oxidantes durante el viaje.


”Ilustración”
Ilustración por computadora de un potencial motor de antimateria.
Crédito de la imagen: Positronics Research LLC.

Historia Completa - Todos hemos jugado a la “pídola” de niños, mientras un niño se pone en cuclillas el siguiente se apoya en sus hombros para saltar por encima del primero. ¿El resultado? Ahora el segundo niño se agacha y el siguiente salta sobre él como una rana, y todos siguen su turno. No es la mejor manera de fabricar un sistema de oscilación – pero es muy divertido si se hace en la compañía adecuada.

El salto de la rana, sin embargo no es lo mismo que el “tirón de cordones”. Ya que en este otro juego, un único jugador se agacha y se agarra a los cordones de ambas botas dándoles un par de vueltas en sus manos. El jugador entonces, hace un tremendo empuje hacia arriba con sus brazos. El salto de la rana funciona, pero el tirón de cordones no, simplemente no puede hacerse sin que generalmente pase otra cosa completamente diferente a lo esperado.

El Instituto de la NASA para Conceptos Avanzados (NIAC) cree en el salto de la rana, no en el patio del colegio sino el marco aeroespacial. Desde la propia web del instituto: “NIAC anima a los que envían sus propuestas a adelantarse décadas en el futuro en busca de conceptos que puedan hacer un “salto de rana” en la evolución de los sistemas aeroespaciales actuales. “El NIAC está buscando un puñado de buenas ideas y está ansioso por apoyarlas ofreciendo garantías de 6 meses a estos semilleros para probar que los conceptos sean factibles antes de aportar cantidades serias destinadas a financiar su investigación y desarrollo – los fondos pueden ser aportados por la NASA u otras fuentes. Con suerte, esas semillas podrían germinar y gracias a futuras inversiones podrían crecer hasta madurar.

Sin embargo, eL NIAC quiere separar las ideas tipo “pídola” de las “tirón de cordones”. Unas funcionan, otras simplemente no tienen sentido. Según el NIAC, el motor positrónico podría conducir a un salto gigante hacia delante en el modo que tenemos de viajar por el sistema solar y más allá. Probablemente no hay nada de tirón de cordones en este concepto.

Consideremos al positrón – ya su mellizo especular, el electrón – como gemelos humanos, una cosa bastante rara. Al contrario que los gemelos humanos, es poco probable que el positrón sobreviva al parto. ¿Por qué? Pues porque los positrones y sus hermanos – los electrones – se encuentran irresistibles los unos a los otros y se aniquilan rápidamente en una explosión suave de rayos gamma. Pero esa explosión, bajo circunstancias controladas, puede convertirse en cualquier forma de ‘trabajo’ que deseemos hacer.

¿Necesita luz? Mezcle un positrón y un electrón, luego irradie un gas hasta que se vuelva incandescente. ¿Necesita electricidad? Mezcle otro par e irradie una banda de metal. ¿Necesita empuje? Dispare esos rayos gamma contra un combustible, caliéntelo hasta que alcance temperaturas de una altura exagerada y expulse el combustible por la parte de atrás del cohete. O dispare esos rayos gamma contra una chapa de tungsteno situada en una corriente de aire, e inyecte ese aire caliente hacia fuera por la parte trasera de un avión.

Imagine que contamos con un suministro de positrones - ¿que podríamos hacer con ellos? Según Gerald A. Smith, investigador principal de Positronics Research, LLC de Santa Fe (Nuevo México), se podría estar a punto de ir a cualquier parte, “la densidad energética de la antimateria es 10 órdenes de magnitud mayor que la de los combustibles químicos y tres órdenes de magnitud mayor que la energía nuclear por fisión o fusión”.

¿Y qué significa eso en términos de propulsión? Menos peso, mucho, mucho, mucho menos peso”.

En sistemas de propulsión químicos, el 55% del peso asociado a la sonda Huygens-Cassini, enviada a explorar Saturno, se localiza en los tanques de combustible de y oxidantes de la sonda. Mientras tanto, para lanzar esta nave, cuyo peso era de 5.650 kilos, fuera de la Tierra, se necesitó un vehículo que pesaba 180 veces más que la sonda Cassini-Huygens completamente cargada de combustible (1.032.350 Kgs).

Solo usando los números del Dr. Smith – y considerando únicamente el empuje necesario por la Cassini-Huygens para maniobrar usando aniquilación de positrones-electrones, los 3.100 Kgs. de propelente químico cargados originalmente en 1997 en la sonda podrían haberse reducido a apenas 310 microgramos de electrones y positrones – menos materia que la que se encuentra en una sola gota atomizada del rocío de la mañana. Y con esta reducción de masa, el peso total del lanzamiento desde Cabo Cañaveral a Saturno podía haberse reducido fácilmente a la mitad.

Pero la aniquilación positrón-electrón es como tener mucha abundancia de aire y absolutamente nada de gasolina – su coche no llegaría muy lejos solo con oxígeno. Los electrones están por todas partes, mientras que los positrones no se encuentran disponibles en la Tierra de forma natural. De hecho, en el lugar en el que surgen – cerca del horizonte de sucesos de los agujeros negros o durante cortos periodos de tiempo tras la entrada de partículas de alta energía en la atmósfera terrestre – enseguida se encuentran con uno de esos ubicuos electrones y se convierten en fotones. Por esta razón hay que fabricárselos uno mismo.

Entre en el acelerador de partículas

Algunas compañías, como Positronics Research, encabezada por el Dr. Smith, están trabajando en tecnologías inherentes al campo de los aceleradores de partículas – como el Acelerador Lineal Stanford (SLAC) situado en Menlo Park, California. Los aceleradores de partículas crean positrones usando técnicas de producción de pares electrón-positrón. Esto se logra mediante el impacto de un haz de electrones acelerados relativisticamente contra un objetivo de tungsteno de alta densidad. El haz de electrones se convierte entonces en fotones altamente energéticos que se mueven a lo largo del tungsteno y se convierten en conjuntos emparejados de electrones y positrones. El problema, una vez que el Dr. Smith y otros creen los positrones, radica en la dificultad de atraparlos, almacenarlos, transportarlos y emplearlos de forma efectiva.

Mientras tanto, durante la producción de pares, todo lo que en realidad hemos hecho es empaquetar un lote completo de la energía destinada a la Tierra en una cantidad extremadamente pequeña de combustible altamente volátil pero con un peso extremadamente ligero. Este mismo proceso es extremadamente ineficiente y presenta retos tecnológicos enormes si queremos acumular suficientes antipartículas como para accionar una nave capaz de viajar en el Gran Más Allá espacial a buena velocidad, haciendo posible las expediciones de las grandes sondas espaciales y los vuelos espaciales tripulados. ¿Cómo es probable que se lleve a cabo todo esto?

Según el Dr. Smith, “durante muchos años, los físicos han obtenido con dificultad los positrones de los objetivos de tungsteno haciendo que choquen con materia, ralentizándolos alrededor de mil veces para poder usarlos en los microscopios de alta resolución. Este proceso es horripilantemente ineficiente, solo una millonésima parte de los positrones sobreviven. Para viajar en el espacio necesitamos incrementar al menos mil veces la eficiencia de la ralentización. Tras cuatro años de duro trabajo en nuestros laboratorios, usando trampas electromagnéticas, nos estamos preparando para poder capturar y enfriar cinco billones de positrones por segundo en los próximos años. Nuestro objetivo a largo plazo es lograr cinco cuatrillones por segundo. A este ritmo, podríamos suministrar el combustible para el primer viaje propulsado por positrones en cuestión de horas”.

A pesar de que es cierto que un motor de aniquilación de positrones requiere también un propelente (normalmente en forma de gas hidrógeno comprimido), la cantidad del propio propelente se reduce en casi un 10% comparado con el que necesita un cohete convencional – ya que no es necesario un oxidante para que reaccione con el combustible. Entre tanto, las naves futuras podrían de hecho ser capaces de capturar su propio propelente a partir del viento solar y del medio interestelar. Esto conduciría así mismo a una reducción significativa en el peso de lanzamiento de las naves espaciales.

Escrito por Jeff Barbour


Fuente: Universe Today

Traducido y compilado por Miguel Artime para:


Enlace: http://www.universetoday.com/am/publish/positron_drive_pluto.html


  • Añade tu comentario !

    Últimos 10 Comentarios

    Ver todos los comentarios (14)

    Enviado por : FabianSN
    04-Abr-2006  18:29 CET

    La verdad es que estaba leyendo cronicas del triangulo de bermudas, algo de Stephen Hawcking (estará bien escrito?) y luego me metí en este tema de antimateria el cual no tiene desperdicio, si bien es bastante viejo, supongo que en este tiempo se ha evolucionado mucho, si alguien sabe algo al respecto me puede pasar alguna data al respecto a [email protected]
    Gracias.
    PD: Si logran reducir el costo de fabricacion de positrones, tal vez, en un futuro pueda invitar a mi familia a visitar Pluton.


    Enviado por : Daild Stevenson
    06-Mar-2006  15:54 CET

    De acuerdo con el trainder-hoisaut 110*/28HNAS de la NASA no creo que este detector de humo funcione ya que la capsula devera de tener clorugo de protones para la carga aumetica de la capsula detallado en Houston por lo detallado mandenme una replica del proyecto a escala milimetrica a texas a la LCE(Lavoratorio Central Espacial) Y vere lo que puedo hacer con el destinteador. Gracias por la investigacion y un saludo de la LCE y la NASA.cr. Copyrigh Zone


    Enviado por : dfg
    06-Mar-2006  15:45 CET

    vete a la mierda


    Enviado por : beto
    27-Ene-2006  03:58 CET

    Magnifica información, muchas gracias.


    Enviado por : Maikel NAI
    29-Sep-2005  14:23 CET

    ¿Por qué no las discutes en los foros de Astroseti Prometeo?


    Enviado por : prometeo
    23-Sep-2005  19:44 CET

    me gustaria saber donde se pueden enviar colaboraciones de ideas cientificas, porque ultimamente se me ocurren unas ideas impresionantes y nose a quien podria contarselas para que las sopese, la ultima vez que hable con un ingeniero de la nasa fue via web y ya no parece que se pueda charlar con ninguno porque no hay mails de contacto, y le gustaron mis ideas y el problema es que nose con quien contactar para ver si le parecen buenas o no


    Enviado por : Anónimo
    14-Sep-2005  16:43 CET

    No sé por qué le dais tantas vueltas a lo de la antimateria. La energía nuclear o simplemente tener un ordenador en su día parecía algo inalcanzable o muy avanzado; sólo es cuestión de tiempo que esta forma de energía, tan inestable y poderosa por cierto, se pueda producir y almacenar con eficacia y bajo coste. Sólo espero que no caiga en malas manos...


    Enviado por : Nachox
    15-Jul-2005  09:36 CET

    Es como el Scantimplash. El de delante se agacha, el de detrás le tira por entre las piernas de los pelos de los cojones, y pega un salto y cuando cae al suelo, le vuelve a tirar, y vuelve a saltar.

    La verdad es que no se me ha perdido nada en Plutón. Tiene que hacer un frío de pelarte las orejas.

    Si es pa mandar a Plutón a Bush y Bill Gates, denme la cuenta que ingreso un año de jornal.


    Enviado por : PECHECHE
    14-Jul-2005  18:31 CET

    Parece una buena idea ,pero solo nos venden la parte cosmetica , la verdadera informacion no esta a la vista de todos o .... quisas no la comprenderiamos ?


    Enviado por : anv
    14-Jul-2005  03:40 CET

    Asimov explica que cuando se descubrió el positrón, le pareció una cosa increíblemente poderosa y con montones de aplicaciones posibles. Por eso decidió inventar el nombre de "cerebro positrónico".


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.