![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos del portal Ciencia@Nasa, la web de divulgación cientifica de la NASA. | ||||
![]() | ||||
Enviado por : Heber Rizzo 2005-07-19 15:30:00 Imágenes Celestes: NGC 300, galaxia espiral
La aguda visión del Hubble revela detalles nunca antes observados en su búsqueda de un mejor método de determinación de las distancias cósmicas.
En esta imagen del Telescopio Espacial Hubble, miríadas de estrellas incrustadas en el corazón de la cercana galaxia NGC 300 pueden ser individualizadas como granos de arena en una playa. La exquisita resolución del Hubble le permite ver las estrellas como puntos de luz individuales, a pesar del hecho de que la galaxia se encuentra a millones de años luz de distancia. NGC 300 es una galaxia espiral similar a nuestra propia Vía Láctea. Es uno de los miembros de un grupo cercano de galaxias conocido como el Grupo del Escultor, llamado así a causa de la constelación austral en que se le puede localizar. La distancia que nos separa de NGC es de 6,5 millones de años luz (2 megaparsecs), lo que la convierte en uno de los vecinos más cercanos de nuestra galaxia. A esta distancia, únicamente las estrellas más brillantes pueden ser individualizadas en las imágenes de los telescopios con base en tierra. Con una resolución que es de diez a veinte veces mayor, la Cámara Avanzada para Inspecciones (ACS = Advanced Camera for Surveys) del Hubble resuelve muchas más estrellas que las que pueden ser detectadas desde el suelo. La imagen que aquí vemos cubre un área de 5 600 años luz (1 700 parsecs) de lado. La composición de color fue lograda con imágenes tomadas en luz azul, verde e infrarroja. Las estrellas jóvenes azules y calientes aparecen en cúmulos que se forman en los brazos en espiral de la galaxia. Cintas de estrellas de un rojo profundo marcan la localización de cortinas de polvo que esconden parcialmente la luz de las estrellas que se encuentran detrás de ellas. Cerca del centro de la imagen se encuentra el compacto y brillante núcleo de la galaxia, donde aún la ACS pierde su capacidad de separar las estrellas densamente agrupadas. Las exposiciones individuales que se combinaron para formar esta nueva imagen fueron obtenidas en julio y setiembre de 2002. Estos datos del Hubble están siendo utilizadas para comprobar un nuevo método de medición de distancias de las galaxias y para compararlo con métodos más tradicionales, tales como la relación período-luminosidad de las estrellas pulsantes conocidas como Cefeidas variables. La medición de distancias es una preocupación constante e importante para los astrónomos. Algunos de los luminosos puntos azules de esta imagen, jóvenes y masivas estrellas conocidas como supergigantes azules, se encuentran entre las más brillantes estrellas que se ven en galaxias espirales como NGC 300. Al combinar el brillo estelar con otra información, como ser la temperatura estelar, la gravedad superficial y la pérdida de masa, los astrónomos están definiendo una nueva técnica de medición de distancias para galaxias que se encuentran localizadas a millones de años luz de nosotros.
Cúmulos de estrellas jóvenes (de apenas unos pocos millones de años de edad) y muy masivas (hasta de 100 masas solares) se forman a lo largo de los brazos en espiral, y con su enorme producción de radiación ionizan las nubes de gas que las rodean, compuestas principalmente de hidrógeno. La recombinación de los átomos de hidrógeno a su estado neutral produce fotones de luz de longitudes de onda específicas (líneas de emisión). La línea H-alfa, es decir, la emisión producida por los átomos de hidrógeno en los 6.563 Ängstroms (1 Ángstrom = 0,00000001 centímetro) es particularmente intensa, y permite trazar la localización de la formación estelar reciente en las galaxias en espiral. Los astrónomos denominan a estos lugares “regiones HII”. Además de ser los trazadores de las estrellas masivas, los análisis de los espectros de líneas de emisión de estas regiones de gas ionizado nos proporcionan una información crucial sobre la composición química de las galaxias en espiral. La mayoría de las estrellas que se ven en esta imagen no pertenece a NGC 300, sino que se encuentra en primer plano, dentro de nuestra Vía Láctea. La imagen del Hubble que aquí vemos cubre la parte central de la galaxia, que no contiene grandes regiones HII.
Agradecemos a ImageShack por su almacenamiento gratuito de imágenes. - HRB Web Site: Hubble Heritage Artículo: “Grains of Cosmic Sand” Fecha: Abril 01, 2004 Enlace: http://heritage.stsci.edu/2004/13/caption.html |
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.