![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos del Instituto SETI, que investiga la existecia de otras civilizaciones, y como contactar con ellas | |
![]() | |
Enviado por : Heber Rizzo 2006-01-10 09:39:00 Imágenes Celestes: N44, una caverna interestelar
Una tormenta de arremolinadas nubes impulsadas por los vientos e iluminadas por la luz de estrellas masivas, es el foco de una sorprendente imagen publicada por el Observatorio Géminis. Comunicado del Legado Géminis Conocido como el complejo súper-burbuja N44, esta nubosa tempestad está dominada por una vasta burbuja de unos 325 por 250 años luz de lado. Un cúmulo de estrellas masivas que se encuentran dentro de la caverna ha limpiado el gas para formar una cáscara hueca muy distintiva con forma de boca. Si bien los astrónomos no se han puesto de acuerdo sobre la forma exacta en que esta burbuja ha evolucionado durante los últimos 10 millones de años, sí saben que el cúmulo central de estrellas masivas es el responsable por la inusual apariencia de la nube. Es probable que la muerte explosiva de una o más de las más masivas y con vida más corta de las estrellas del cúmulo, haya jugado un papel clave en la formación de la enorme burbuja. “Esta región es como un laboratorio gigante que nos proporciona un atisbo de muchos fenómenos únicos”, dijo Sally Oey de la Universidad de Michigan, quien ha estudiado este objeto con detenimiento. “Las observaciones desde el espacio han revelado gas emisor de rayos-X que escapa de esta súper-burbuja, y si bien esto es algo que se podía esperar, es el único objeto de su clase en donde estamos viendo que realmente sucede”. Uno de los misterios que rodean a este objeto apunta al papel que pudieron haber jugado las explosiones supernova (que marcan la destrucción de las estrellas más masivas del cúmulo central) en la conformación de la nube. Philip Massey del Observatorio Lowell, quien estudió esta región junta a Oey, agrega: “Cuando vemos la velocidad de los gases en esta nube, encontramos inconsistencias en el tamaño de la burbuja y las velocidades esperadas de los vientos provenientes del cúmulo central de estrellas masivas. Las supernovas, las edades de las estrellas centrales, o la orientación y la forma de la nube podrían explicar el asunto, pero la conclusión final es que todavía queda mucha ciencia emocionante para hacer allí, e indudablemente estas nuevas imágenes ayudaran a realizarla”. Los datos Géminis utilizados para producir esta imagen están siendo liberados para la comunidad astronómica con el fin de investigación futura y análisis posterior. La imagen proporciona una de las vistas más detalladas jamás obtenidas de esta región relativamente grande de la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de nuestra Vía Láctea que se encuentra localizada a unos 150 000 años luz de distancia y que es visible desde el hemisferio austral. Las fotografías capturaron la luz de colores específicos que revelan la compresión del material y la presencia de gases (principalmente gas hidrógeno excitado y cantidades menores de oxígeno y de azufre “impactado”) en la nube. En la imagen aparecen múltiples burbujas más pequeñas, como crecimientos bulbosos unidos a la súper-burbuja central. La mayoría de estas regiones fue formada probablemente como parte del mismo proceso que dio forma al cúmulo central. Su formación pudo haber sido “disparada” por compresión cuando las estrellas centrales empujaron hacia fuera el gas que las rodeaba. Nuestra visión dentro de esta caverna podría en realidad ser como mirar a través de un tubo alargado, que proporciona al objeto su apariencia de boca monstruosa. Las imágenes utilizadas para producir esta composición a color fueron obtenidas con el Espectrógrafo Multi-objeto de Géminis (GMOS = Gemini Multi-object Spectrograph) adosado al Telescopio Géminis Sur en Cerro Pachón, Chile. La composición color fue producida por Travis Rector de la Universidad de Alaska, Anchorage, y combina tres fotografías a color. Heber Rizzo Baladán Web Site: Gemini Observatory Artículo: “Gemini Looks Down the Mouth of an Interstellar Cavern” Autor: Peter Michaud Gemini Observatory Fecha: Enero 04, 2006 Enlace: http://www.gemini.edu/index.php?option=content&task;=view&id;=171 |
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.