Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de la misión Cassini-Huygens, que nos está dando una nueva visión de Saturno y sus lunas.
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Heber Rizzo
2006-01-27 23:27:00


Dos estrellas rumbo al exilio intergaláctico

Expulsadas del centro de la Vía Láctea, algunas estrellas se alejan de nuestro universo-isla para no regresar jamás.

”estrellas_exiliadas”
Un equipo de astrónomos descubrió dos nuevas estrellas “exiliadas” que fueron expulsadas del centro galáctico hace millones de años. Estas estrellas se alejan de la Vía Láctea a una velocidad de millones de kilómetros por hora, como se muestra en esta concepción artística.
© Ruth Bazinet, CfA

Los contendientes de los “reality shows” de la TV no son los únicos que enfrentan la amenaza de exilio. Utilizando al Observatorio MTT en Arizona, un grupo de astrónomos ha descubierto a dos estrellas expulsadas de la Vía Láctea. Esas estrellas corren hacia fuera de la galaxia a velocidades de más de un millón y medio de kilómetros por hora; tan rápido, de hecho, que jamás volverán.

“Estos astros son, literalmente, náufragos”, dijo el astrónomo Warren Brown de CfA. “Han sido expulsados de su galaxia hogar y lanzados a la deriva en un océano de espacio intergaláctico”.

Brown y sus colegas detectaron el primer exilio estelar en 2005. Grupos europeos identificaron dos más, uno de los cuales pudo haberse originado en una galaxia vecina conocida como la Gran Nube de Magallanes. El último descubrimiento eleva el total de exilios conocidos a cinco.

“Estas estrellas conforman una nueva clase de objetos astronómicos; estrellas exiladas que abandonan la galaxia”, dijo Brown.

Los astrónomos sospechan que existen unas 1 000 estrellas exiliadas dentro de la galaxia. En comparación, la Vía Láctea contiene unos cien mil millones de estrellas, lo que hace que la búsqueda de exiliadas sea mucho más difícil que encontrar la proverbial “aguja en un pajar”. El equipo smithsoniano mejoró sus posibilidades al pre-seleccionar estrellas con características y ubicaciones típicas de las exiliadas conocidas. Escudriñaron a través de docenas de candidatas diseminadas sobre un área celeste casi 8 000 veces más grandes que la Luna llena, para ubicar su filón.
”SDSS_J091301.0+305120”
Esta fotografía de la Inspección Digital Sloan del Cielo muestra una de las dos recién descubiertas estrellas hiper-veloces (marcada con una flecha). SDSS J091301.0+305120 escapa de nuestra galaxia a una velocidad de 2,06 millones de kilómetros por hora.
© SDSS

“El descubrimiento de estas dos nuevas estrellas exiliadas no fue ni afortunado ni aleatorio”, dijo la astrónoma Margaret Geller, del Observatorio Astrofísico Smithsoniano y co-autora del artículo. “Hicimos una búsqueda planificada. Al comprender su origen, sabíamos donde encontrarlas”.

La teoría predice que las estrellas exiliadas fueron expulsadas del centro galáctico hace millones de años. Cada una de ellas formaba parte de un sistema estelar binario. Cuando una binaria se acerca demasiado al agujero negro que existe en el centro galáctico, la intensa gravedad puede desgajar al sistema, capturando a una de las estrellas y lanzando violentamente a la otra hacia fuera, a tremenda velocidad (de ahí su designación técnica de estrellas hiper-veloces).

Las dos exiliadas recientemente descubiertas son ambas estrellas de corta vida, aproximadamente cuatro veces más masivas que el Sol. Existen muchas estrellas similares en el centro galáctico, apoyando la teoría de cómo se forman. Más aún, estudios detallados del centro de la Vía Láctea descubrieron previamente estrellas que giraban alrededor del agujero negro en órbitas elípticas muy alargadas, la clase de órbitas que se podría esperar de anteriores compañeras de estrellas hiper-veloces.

“Los modelos computacionales muestran que las estrellas hiper-veloces se forman naturalmente cerca del centro galáctico”, dijo el teórico Avi Loeb de CfA. “Sabemos que existen las binarias. Sabemos que el centro galáctico alberga un agujero negro súpermasivo. Así, las estrellas exiliadas se formarán inevitablemente cuando las binarias pasen demasiado cerca del agujero negro”.
”SDSS_J091759.5+672238”
Esta fotografía de la Inspección Digital Sloan del Cielo muestra la segunda de las recién descubiertas estrellas hiper-veloces (marcada con una flecha). SDSS J091759.5+672238 viaja a una velocidad de 2,36 millones de kilómetros por hora.
© SDSS

Los astrónomos estiman que, en promedio, cada 100 00 años una estrella es expulsada del centro galáctico. Las probabilidades de ver una en el momento mismo de la expulsión son muy escasas. Por lo tanto, la caza debe continuar, para descubrir más ejemplos de exilio estelar, a los efectos de comprender el ambiente extremo del centro galáctico y cómo esos extremos llevan a la formación de estrellas hiper-veloces.

Las características de las estrellas exiliadas proporcionan claves sobre su origen. Por ejemplo, si un gran cúmulo de estrellas cayera en espiral hacia el agujero negro central de la Vía Láctea, muchas estrellas serían expulsadas aproximadamente en la misma época. Cada estrella hiper-veloz conocida abandonó el centro galáctico en un momento diferente, de modo que no hay evidencia de un “estallido” de exiliadas.

Las estrellas hiper-veloces ofrecen también la posibilidad de un sondeo único de la estructura galáctica. “A lo largo de su vida, estas estrellas atraviesan la mayor parte de la galaxia”, dijo Geller. Si pudiéramos medir sus movimientos a través del cielo, podríamos aprender mucho sobre la forma de la Vía Láctea y sobre la forma en que está distribuida la misteriosa materia oscura”.

La primera de las recién descubiertas exiliadas, en la dirección de la constelación de la Osa Mayor, fue designada como SDSS J091301.0+305120. Está viajando hacia fuera de la galaxia a una velocidad de unos 2,06 millones de kilómetros por hora, y actualmente está ubicada a una distancia de unos 240 000 años luz de la Tierra. La otra, en la dirección de la constelación de Cáncer, tiene la designación de SDSS J091759.5+672238 y se mueve a una velocidad de 2,36 millones de kilómetros por hora y se encuentra ahora a unos 180 000 años luz de nosotros.

Ambas estrellas, aunque viajan a tremendas velocidades a través del espacio, están tan lejos de la Tierra que su movimiento no puede ser detectado excepto con la ayuda de los instrumentos astronómicos más sofisticados.

Esta investigación ha sido remitida a la revista The Astrophysical Journal Letters para su publicación, y estará disponible en línea en http://arxiv.org/abs/astro-ph/0601580. Los autores del artículo son Brown, Geller, Scott Kenyon y Michael Kurtz (Observatorio Astrofísico Smithsoniano).

Con sus cuarteles generales en Cambridge, Massachusetts, el Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica es una colaboración conjunta entre el Observatorio Astrofísico Smithsoniano y el Observatorio del Colegio de Harvard. Los científicos de CfA, organizados en seis divisiones de investigación, estudian el origen, evolución y destino último del universo.

Páginas web relacionadas

-- Una estrella fugitiva

-- Objeto Becklin-Neugebauer

-- Cenando casi a la velocidad de la luz

”MTT”
MTT: Multiple Mirror Telescope (Telescopio de Espejos Múltiples)
© MTT Observatory

Traducido para Astroseti.org por
Heber Rizzo Baladán



Web Site: CfA Press Release
Artículo: “Two Exiled Stars Are Leaving Our Galaxy Forever”
Fecha: Enero 26, 2006





Enlace: http://www.cfa.harvard.edu/press/pr0610.html


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : Thyrael
    01-Feb-2006  00:43 CET

    Esas estrellas se han fumao un porro! xD


    Enviado por : zapda
    30-Ene-2006  11:08 CET

    La via lactea tiene un circunferencia de unos 300.000 años luz, y realiza un giro en unos 250 millones de años , o sea que las extrellas mas externas viajan a una velocidad del orden del 0,1 por ciento de la velocidad de la luz. Eso hace que la velocidad de estas estrellas fugitivas sea unas tres veces mayor. Es una cifra alta, pero no exorbitante.
    (Mis cifras son sin duda, aproximadas, ya que me estoy fiando de mi memoria, pero lo significativo es el orden de magnitud, que creo que si es correcto)


    Enviado por : mitschman
    28-Ene-2006  21:34 CET

    disculpen el error

    donde dice : o se separan por que se atraen

    debe decir : o NO se separan por que se atraen


    Enviado por : mitschman
    28-Ene-2006  21:32 CET

    Los sistemas binarios no se juntan porque se repelen ?

    O se separan porque se atraen?


    Enviado por : OIG
    28-Ene-2006  10:48 CET

    (Oficina de Información Galáctica)
    Esas estrellas han sido exiliadas como castigo por pretender la revolución galáctica. El Núcleo Central abortó la intentona golpista y, tras consumir a una compañera de cada grupo binario, expulsó a la otra fuera de los límites galácticos.
    (Fdo.: Y809'k#ñ

    Enviado por : Birouse
    28-Ene-2006  10:14 CET

    Tampoco es tanta la velocidad si la comparamos con la de la luz. Esos 2,36 millones de km/h no son más que 655 km/s que no equivale ni a un 0,3% de la velocidad de la luz, y que yo sepa, hasta que no se alcanzan velocidades cercanas al 90 % de la luz no se nota un aumento de la masa. Por otro lado, la fuerza con que puede ser expulsada, nos da una idea de lo tremendamente masivo que debe ser el agujero negro que la hizo salir sin rumbo.


    Enviado por : Tiberio.
    28-Ene-2006  03:34 CET

    Hablamos de masas solares, utilizando nuestro sol como parámetro, pero...¿Cuanto pesa una estrella como nuestro Sol?, existe algún cálculo? una interrogante que creo a muchos nos interesa saber.Sabemos que es un globo de gases incandescentes comprimidos por la gravedad pero ¿Cual es su peso?
    Saludos.


    Enviado por : miguel mendez
    28-Ene-2006  03:31 CET

    lo que no entiendo es como la materia puede viajar a esa velocidad, si en la escuela nos fue enseñado lo contrtario.agradeceria una [email protected]


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.