![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos del Instituto de Astrobiología de la NASA (NAI), que estudia las condiciones para la existencia de vida fuera de nuestro planeta | ||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||
Enviado por : Francisco M. Pulido Pastor 2006-01-28 18:49:00 Ensayo: El Gran Diseño de la Vida
Por Kenneth R. Miller.
El autor rebate los argumentos de la Teoría del Diseño Inteligente (DI) basándose en una de las estructuras paradigmáticas que usan sus defensores: el ojo humano. INTRODUCCIÓN Un concepto conocido como "diseño inteligente" (DI) ha sido usado como argumento contra el Darwinismo desde la publicación de Sobre el Origen de las Especies en 1859 hasta el día de hoy. Con bastante simplicidad, el DI afirma que los organismos vivientes deben ser el producto de un cuidadoso y concienzudo diseño, tan perfectamente formados que no pueden ser explicados tan solo por la marcha aleatoria de la evolución. Los teóricos modernos del DI sostienen que ésta es una nueva y original alternativa científica a la evolución. El DI, sin embargo, ha sido rechazado por la comunidad científica moderna por las mismas razones que fracasó en el siglo XIX. Cuando se examina de cerca, el mundo viviente está lleno de pruebas de que los organismos complejos no sólo pudieron haber evolucionado a través del mecanismo de prueba y error de la evolución, sino que deben haberlo hecho, ya que su estructura, su fisiología, e incluso su configuración genética son inconsistentes con el diseño inteligente. SOBRE EL AUTOR Kenneth Miller es biólogo celular y profesor de biología en la Universidad Brown y co-autor de libros de texto ampliamente usados en enseñanza secundaria y facultades. También ha escrito Encontrando al Dios de Darwin: una búsqueda científica del común denominador entre Dios y la Evolución (1999). Sirvió como asesor para la serie de PBS Evolution y es presentado en el primer capítulo, "la Peligrosa Idea De Darwin". SOBRE EL ENSAYO Este ensayo ha sido adaptado del artículo "El Gran Diseño de la Vida", que apareció en Tecnology Review: Revista del MIT sobre innovación en Febrero/Marzo de 1994. (Las negritas son añadidas)
Los defensores del diseño inteligente afirman que la combinación de nervios, células sensoriales, músculos, y tejido de lente en el ojo sólo podría haber sido "diseñada" desde el principio. Después de todo, ¿cómo podría la evolución, actuando sobre un gen cada vez, comenzar con un organismo ciego y producir un ojo con tantas partes independientes, como una retina, que sería inútil por si misma sin una lente, o una lente, que sería inútil sin una retina? En un mundo Darviniano, las exquisitas adaptaciones y especializaciones de los organismos vivos son los productos de la selección natural, un proceso por el cual las variaciones genéticas – tales como el tamaño, forma, y coloración – que dan a los individuos mejor oportunidad de sobrevivir y reproducirse se pasan a las siguientes generaciones. Una mejora cada vez
La evolución puede ser usada como explicación para las estructuras complejas si podemos imaginar una serie de pequeños pasos intermedios que conducen de lo simple a lo complejo. Además, ya que la selección natural actuará sobre cada uno de esos pasos intermedios, ninguno por si solo puede justificarse sobre la base de la estructura final hacia la cual debe conducir. Cada paso debe mantenerse por si mismo como una mejora que confiere una ventaja en el organismo que la posee. Construyendo un ojo
Los críticos pueden preguntar cuánto de bueno puede tener ese primer pequeño paso, quizá sólo el cinco por ciento de un ojo. Como dice el refrán,en el país de los ciegos, el tuerto es el rey. Asimismo, en una población con una capacidad limitada para percibir la luz, cada mejora en la visión, no importa lo leve que sea, sería favorecida – y dramáticamente favorecida – por la selección natural. Defectos de diseño
Un diseñador inteligente, trabajando con los componentes de esta red, elegiría la orientación que produce el mayor grado de calidad visual. Ninguno, por ejemplo, sugeriría que las conexiones neuronales estuvieran situadas delante de las células fotorreceptoras – bloqueando así la luz antes de alcanzarlas – en lugar de detrás de la retina. Una visión menos-que-perfecta
¿Existen estos problemas de diseño por que es imposible construir un ojo que esté conectado adecuadamente, de forma que las células fotosensibles miren hacia la imagen entrante?. En absoluto. Muchos organismos tienen ojos en los que la red neuronal está elegantemente escondida detrás de la capa fotorreceptora. El calamar y el pulpo, por ejemplo, tienen un ojo de lente-y-retina bastante similar al nuestro, pero sus ojos están conectados de la forma correcta, sin células nerviosas que dispersen la luz o vasos sanguíneos delante de los fotorreceptores, y sin punto ciego. Desarrollo al revés
Video: Evolución del ojo (en inglés): Quick Time Real Player Traducción de Francisco M. Pulido Pastor Para: ![]() Enlace: http://www.pbs.org/wgbh/evolution/change/grand/index.html |
Últimos 10 ComentariosEnviado por : mitschman 04-Feb-2006 14:22 CET
Desde nuestro punto de vista (entiendase humanos)todo nos parece inmensamente grande e increible, pero que hay de la mirada desde lo realmente grande donde solo somos una fraccion muy pequeña hacia nosotros,
porque si el ser humano no usa ni siquiera la tercera parte de su intelecto (entiendase capacidad cerebral) que va directamente relacionado con capacidades psiquicas como la telepatia y la telequinesis por mencionar solo lo mas conocido (hay otros mucho mas complicados e increibles). Cree tener la certeza de haber encontrado por si solo el origen de la vida mas aun conciderando el desarrollo que en solo 200 años ha logrado despues de despertar al entender con tecnologia. ¿Es como sembrar , luego regar y despues cosechar? ¿Sera nuestro espiritu el fruto ? o Solo nacimos y morimos sin nada mas que agregar. En mi modesta opinion la evolucion solo ordena hechos y la creacion pide creer a ojos cerrados. EL QUE CREE CREE Y EL QUE NO NO por lo leido concluyo que vamos a seguir con la polemica por siglos, asi es que lo mejor es tratarnos bien y usar buenas palabras que ademas nos va a ayudar a administrar todo el conocimiento futuro que llega a pasos agigantados asociado al riesgo de su mal uso. Enviado por : John 03-Feb-2006 06:39 CET
Me encantaria que el Sr Cientifico Miller,especificara,de que manera la teoria de la evolucion explican el origen de la informacion en la primera molecula de ADN,mas aun seria significativo que los defensores de la teoria de la evolucion,nos explicaran,como es que surgio la vida en general,ya que a lo mejor intentan enganarnos con experimentos falsos,como los de Miller- Oparin que figuran e algunos libros de texto aun,o con el hombre de Java,o con el hombre de Neardhental,o era un mono transmutado?
Enviado por : Picotin 31-Ene-2006 17:45 CET
Solo una pregunta.
¿porque un organismo va a desarrollar una funcion que no sabe para que vale? Enviado por : errante 31-Ene-2006 07:44 CET
El problema no es que crean lo que quieran, por mi como si creen en los Reyes Magos y Santa Claus. El problema para mi es que intentan colocarlo como verdad sin método científico que lo avale, en contra de multitud de razonamientos bien fundados y con garantías.
No es ya la teoría en sí, sino el sistema de pensamiento que hay detrás. Intentar vendernos el puro integrismo religioso como ciencia me parece muy peligroso, pues puede acabar intentando demostrar (y por supuesto lo "lograrían") que Eva surgió de una costilla de Adán, o que tal o cual pais, es "el pueblo elegido" por ejemplo, con las nefastas consecuencias que esto acarrearía. Por mi parte, aunque sirva para poco, (no hay más sordo que el que no quiere oir), intentaré hacer lo posible para que este tipo de teorías se expliquen, si se quiere, en las iglesias, pero nunca en los foros científicos, puesto que no lo son. (Las críticas a los argumentos de Behe están recogidas en el libro Find Darwin’s God, escrito por el creyente cristiano Kenneth Miller).Vease http://www.arp-sapc.org/articulos/argumentos_teistas2.html Enviado por : Moloyo. 30-Ene-2006 22:25 CET
Estas discusiones se seguirán dando, hasta abolir la superstición llamada religión, mientras tanto considero pérder el tiempo refutarle sus tonterías desde todo punto de vista improbables, a los Sres,creyentes.
Saludos Cavernícolas. Enviado por : Demonhunter 30-Ene-2006 19:27 CET
Bueno para mi no fue rabatido el DI, es mas creo que Miller fue rebatido en un exelente articulo de Michael Behe en el libro el caso del creador.
Pero antes que nada el DI explica de la forma mas razonada las evidencias y, si no se usa esta teoria, terminaresmos como el ateo Richard Dawkins que dice asi: "La biologia trata sobre el estudio de las cosas que parecen disenadas pero que no lo son", no nadamas pareces disenadas funcionan como disenadas, y lo que algunos objetan a la teoria bueno pasa al ambito de la teologia y filosofia. Solamente es que necesito mas fe en creer que todo se creo al azar a que todo esta disenado para la vida. Enviado por : Atanor 30-Ene-2006 18:50 CET
La justificación del mal en el mundo se estudia en un ámbito que pertenece a la filosofía y la teología, y se llama Teodicea. Me parece de una ironía que roza el absurdo que se pretenda rebatir el DI precisamente con argumentos filosóficos y teológicos. De alguna forma es perder el tiempo porque podríamos ir a la pregunta final sin tanto rodeo: ¿porqué si existe un Creador no nos hizo como ángeles, directamente buenos y perfectos, inmersos en un medio idílico? Pero eso es teodicea, no biología evolutiva.
En cuanto a seguir debatiendo, además de ser enriquecedor, el problema no es del DI como creencia o fe, que viene de antiguo, sino de la inconsistencia de algunos argumentos que tratan de rebatirlo. No hay DI que trate de negar la velocidad de la luz, la relatividad, el big-bang... Envidio la sublime elegancia de la física en estos casos y sus aplastantes razones. ¡Ah! En éste caso, el problema de fondo no es la formación del ojo que comenta, sino muy anterior a eso: la génesis de la célula foto sensible, y Kenneth R. Morrison lo sabe, por supuesto. Et in Arcadia ego. Enviado por : El_Cabalista 30-Ene-2006 13:36 CET
Existen determinadas y específicas condiciones astronómicas y geológicas para que la vida como en nuestro mundo se desarrolle. Pero encerrar a la vida en un único molde y considerar que "una voluntad arbitraria" impone formas directamente en la evolución es un error.
Como bien dijo el director del observatorio astronómico del Vaticano (ellos no apoyan esta teoría absurda) si es cierto que hay un creador detrás de todas las condiciones ambientales y detrás de todos las formas de los seres vivientes, ¿porqué hay terremotos, volcanes y, sobre todo, extinciones masivas? ¿Acaso ese "creador" decide armar un conjunto de seres vivos, como los dinosaurios, y luego, cual niño malcríado, cambia de opinión y los destruye a todos por medio de un asteroide? Los dinosaurios reinaron sobre la Tierra por cerca de 180 millones de años, habría que preguntarles a los defensores del D.I. qué sentido tuvo la existencia de los dinosaurios desde la perspectiva de su teoría. Es una lástima que, en pleno siglo XXI, tengamos que seguir discutiendo cosas que se supone se superaron en el siglo XIX. Enviado por : Penelope (Cba. Arg.) 30-Ene-2006 00:47 CET
Definitivamente a esta teoria le falta pulir. Porque mas que contestar incognitas y cerrar teorias paralelas a esta, lo que provoca son interrogantes ridiculas. Supongamos que esta teoria es real, y que cada ser nace con una evolucion predeterminada, "inteligente", ¿Quien predetermina ese proceso? Y de hecho, si existe ese alguien, ¿como pudo predecir los cambios fisico-climaticos de la superficie terrestre que cada especie debia afrontar? Vamos, es facil hacer teorias. Pero hay que tratar de crear pardigmas con incognitas mas inteligentes (o menos ridiculas).
Enviado por : Offler 29-Ene-2006 20:56 CET
Prueba de comentario
Añadir Comentario |
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.