![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcance Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos del Instituto SETI, que investiga la existecia de otras civilizaciones, y como contactar con ellas | |||||||
![]() | |||||||
Enviado por : Heber Rizzo 2006-01-30 23:17:00 ¿Cómo funciona la evolución?
El proceso evolutivo de la ballena, con su espécimen intermedio incluido, es una de las pruebas más visibles de la teoría de Darwin. El último capítulo en la larga y controvertida historia de la teoría de la evolución fue escrita hace unos pocos meses en la forma de dos votos. Una decisión de la Mesa de Educación de Kansas introduce, esencialmente, explicaciones supernaturales en las clases de biología. Mientras tanto, residentes de un pueblo de Pennsylvania expulsaron a miembros de la mesa escolar que habían intentado hacer lo mismo. La mayoría de los científicos no ve ninguna controversia. La evolución está bien apoyada por muchos ejemplos de cambios en varias especies, que llevaron a la diversidad de vida que vemos hoy. Pero otros que invocan a un ser superior como un diseñador para explicar el complejo mundo de seres vivos, especialmente el de tales especímenes como los seres humanos. Aún el Vaticano ha intervenido, cuando un Cardenal dijo a los fieles que prestaran atención a las razones científicas, ante el riesgo de regresar al fundamentalismo. De modo que, sencillamente, ¿qué es la evolución y cómo funciona? Capítulo 1
“No veo ninguna dificultad en que una raza de osos se volviera, por selección natural, más acuática en su estructura y hábitos, con bocas cada vez más y más grandes, hasta que se produjera una criatura tan monstruosa como una ballena”, propuso. La idea no funcionó bien con el público. Darwin quedó tan avergonzado por el ridículo con el que fue recibido, que el pasaje del oso nadador fue eliminado de las ediciones posteriores del libro. Los científicos saben ahora que Darwin tenía la idea correcta, pero el animal equivocado. En lugar de pensar en los osos, debería haber mirado hacia las vacas y los hipopótamos. La historia del origen de las ballenas es uno de los relatos más fascinantes de la evolución y uno de los mejores ejemplos de selección natural que tienen los científicos. Selección natural
Para comprender el origen de las ballenas, es necesario tener una comprensión básica de cómo funciona la selección natural. Es un proceso por el cual los organismos cambian con el tiempo, como resultado de cambios en rasgos hereditarios físicos o de comportamiento. Los cambios que permitan que un organismo se adapte mejor a su medioambiente, lo ayudarán a sobrevivir y a tener más descendencia. La selección natural puede cambiar una especie en cosas pequeñas, haciendo que una población cambie su color o su tamaño a lo largo de varias generaciones. A esto se lo denomina “microevolución”. Pero la selección natural también es capaz de hacer mucho más. Dado el tiempo suficiente y la cantidad suficiente de cambios acumulados, la selección natural puede crear especies totalmente nuevas. Puede transformar a los dinosaurios en aves, a los simios en humanos, y a los mamíferos anfibios en ballenas. Mutaciones Los cambios físicos y de comportamiento que conforman la selección natural, acontecen en el nivel del ADN y de los genes. Tales cambios son conocidos como “mutaciones”. Las mutaciones pueden ser causadas por daño químico o radiactivo o por errores en la replicación del ADN. Incluso, las mutaciones pueden ser inducidas deliberadamente a los efectos de adaptarse a un rápido cambio ambiental. La mayoría de las veces, las mutaciones son o dañinas o neutrales, pero en algunas contadas ocasiones, una mutación puede resultar beneficiosa para el organismo. Si así sucede, prevalecerá más en la siguiente generación y se extenderá por toda la población. De esa forma, la selección natural guía el proceso evolutivo, preservando y sumando las mutaciones benéficas y rechazando las dañinas. De cómo las ballenas volvieron al agua
Las mutaciones aleatorias resultaron en al menos una ballena que tuvo sus narinas colocadas más atrás en su cabeza. Aquellos animales con esta adaptación habrían estado mejor capacitados para un estilo marino de vida, ya que no habrían tenido que salir completamente a la superficie para respirar. Tales animales habrían sido más exitosos y habrían tenido más descendencia, En generaciones posteriores ocurrieron más mutaciones, trasladando la nariz más y más atrás en la cabeza. También cambiaron otras partes del cuerpo de las ballenas primitivas. Las patas delanteras se convirtieron en aletas. Las patas traseras desaparecieron. Sus cuerpos se fueron haciendo más aerodinámicos y desarrollaron aletas traseras para impulsarse mejor a través del agua. Pistola humeante
La “pistola humeante” llegó en 1994, cuando los paleontólogos descubrieron los restos fósiles de Ambulocetus natans, un animal cuyo nombre significa literalmente “ballena nadadora-caminadora”. Sus miembros anteriores tenían dedos y pequeños cascos, pero sus patas posteriores resultaban enormes para su tamaño. Estaba claramente adaptada para nadar, pero también era capaz de moverse torpemente en tierra firme, en forma muy parecida a una foca. Cuando nadaba, esta antigua criatura se movía como un nutria, empujando hacia atrás con sus patas posteriores y haciendo ondular su espina y su cola. Las ballenas modernas se impulsan a sí mismas a través del agua con golpes poderosos de sus aletas horizontales de cola, pero Ambulocetus tenía todavía una cola parecida a un látigo, y tenía que utilizar sus patas posteriores para proporcionarse la mayor parte de la fuerza impulsora necesaria para moverse a través del agua. Páginas web relacionadas -- Diseño inteligente: ¿ciencia mala o no-ciencia? -- La Doble Vía de la Evolución -- Carl Woese y las Nuevas Perspectivas en la Evolución -- Reescribiendo la Evolución
Heber Rizzo Baladán Web Site: Live Science Artículo: “Behind the Controversy: How Evolution Works” Autor: Ker Than Fecha: Noviembre 05, 2005 Enlace: http://www.livescience.com/othernews/051109_evolution_science.html |
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.