Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de The Planetary Society la sociedad fundada por Carl Sagan para la exploración del espacio.
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Michael Artime
2006-03-08 18:55:00


La inmortal estiroespuma encuentra a su enemigo

Este compuesto (también llamado espuma de poliestireno) se usa comúnmente en tazas para bebidas calientes, espuma de aislamiento, y en los familiares "cacahuetes" usados para proteger el embalaje de materiales delicados. Hasta ahora era prácticamente indegradable.

La inmortal estiroespuma encuentra a su enemigo
Por Robert Roy Britt
LiveScience Managing Editor
publicado: 07 March 2006
09:27 am ET


Hay un Viejo chiste que dice que si nos reencarnásemos, querríamos volver en forma de vaso de estiroespuma ¿por qué? pues porque dura para siempre.

A pesar de estar compuesto en un 95% de aire, la inmortalidad de la estiroespuma que fabricamos ha resultado ser un problema en los esfuerzos por reciclar los residuos que contaminan el medio ambiente. Según la Agencia de Protección del Medioambiente, más de 3 millones de toneladas de materiales duraderos se producen cada año en los EE.UU. Muy pocos se reciclan.

Ahora, una bacteria vendrá en nuestra ayuda ya que se ha descubierto que una especie come estiroespuma y la transforma en plástico reutilizable. Esta es la materia de la que se componen los sueños del reciclaje: los vasos de ayer podrían transformarse en las cucharas de plástico de mañana.

Kevin O’Connor, de la University College de Dublín y sus colegas, calentaron espuma de poliestireno (el nombre genérico de la estiroespuma) hasta convertirla en aceite de estireno. La forma natural del estireno aparece en los cacahuetes, en las fresas y en un buen bistec. La forma sintética se usa en repuestos de automóvil y componentes electrónicos.

De todos modos, los científicos alimentaron con este aceite de estireno a la bacteria de tierra Pseudomonas putida (ver foto derecha), que la transformó en un plástico biodegradable conocido como PHA (polihidroxialcanoatos).

Los PHA pueden ser empleados para hacer tenedores de plástico y películas para embalaje. Es resistente al calor, a la grasa y al aceite, pero al contrario que la estiroespuma, el PHA es biodegradable en suelo y en agua.

El proceso aparecerá publicado en detalle en la edición del 1 de abril de la revista Environmental Science & Technology, de la Sociedad Química Americana.


Fuente noticia: livescience.com

Traducido por Miguel Artime para


Enlace:


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : sil
    18-Abr-2006  01:58 CET

    me parece super interesante, yo trabajo en microbiologia y dejenme decirles que esa es una foto de pseudomonas putida, obviamente se ve asi por que no es de un microscopio corriente si no de uno electronico!!!!!


    Enviado por : Ribón
    10-Mar-2006  18:41 CET

    Después de todo la conducta del ser humano es "destrucción" "aniquilamiento", "rencor" y la lista se hace interminable, no importa cuantas bacterias sigan tratando de ayudar, si no cambiamos nuestra forma de pensar y actuar de forma positiva, nunca podremos armonizar con la naturaleza, bien lo dicen los mayas para el 2012, asi que hermanos dejemos de pelear y evitemos comentarios que solo designan la putrefacción del ser humano, y los invito a canalizar nuevas ideas para el beneficio de todos, los quiero amigos!!!


    Enviado por : Liberto
    09-Mar-2006  09:20 CET

    Pues ya está puesta la bacteria que indicas Ibersystem


    Enviado por : Ibersystem
    09-Mar-2006  05:22 CET

    Perdona por el comentario, pero la credibilidad del artículo mejoraría mucho si poneis una foto real de la bacteria en cuestión.

    La foto que han puesto en spacedaily.com ha debido ser un error ya que es de un insecto.

    Os dejo aquí una foto al microscopio electrónico de pseudomonas-putida:

    http://chem.ch.huji.ac.il/~eugeniik/biofuel/biofuel_cells_bacteria7.jpg


    Enviado por : Especie Desconocida
    08-Mar-2006  23:51 CET

    Sí, es necesario un mediador para que borre los mensajes de ODISEO y otra gente tan científica.


    Enviado por : Alacran
    08-Mar-2006  21:44 CET

    Estimado ODISEO.
    Soy Alacran” quien te responde desde Italia, non te preocupe, ciertos conocido mio desde la China”están construyendo un horno nuclear para los desechos, de cualquier géneros y materias, y será tan convenientes, que todos el mundo seguramente adoptaran en un próximos cercano futuro;-
    Se trata de un explosiones en miniatura de electromagnetismo”,y Rayos Psoles”, adentro un pequeños horno atomico, sus fuertes y improvisos congelamientos, Cristaliza todo. Unas “vez es” de qué este proceso sea terminados, con un sistema difícil de esplicar, llegan a comprimer los cristales frantumando el todos en polvo de “ye lo”, a ese punto, los elementos de “ye lo” arenoso, serán calentado a ultra temperaturas, de 9.000 grado, siempre en el mismo horno, asiendo vaporizar todas las materias, y encanalando esos mismo gases, en un Generador paralelo, (elementos gaseoso comprimido), “e siendo” reutilizado para la combustion del mismo Generador Atomico;- El sistema es un circulo serrado sin desperdicio de nada;- en los próximos diez años tendremos la respuesta.---
    Un Saludo.
    ATT,
    Alacran.


    Enviado por : cometo
    08-Mar-2006  19:52 CET

    Por la foto, parecen mas bien larvas de insecto que bacterias, no?


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.