Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de Astrobiology Magazine, un portal de la NASA de artículos sobre astrobiología
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Liberto Brun Compte
2006-03-23 12:26:00


¿Qué antigüedad tiene el universo?

Cuarta parte de Cosmología
Hasta muy recientemente, los astrónomos estimaban que el Big Bang ocurrió hace unos 12 a 14 mil millones de años. Para poner esto en perspectiva, el Sistema Solar se cree que tenga 4500 millones de años de antigüedad y los humanos hemos existido como especie por unos pocos millones de años.


Los astrónomos estiman la edad del universo de dos maneras: 1) buscando las estrellas más viejas; y 2) midiendo la velocidad de expansión del universo y extrapolando hacia atrás al Big Bang; al igual que los detectives pueden investigar el origen de una bala a partir de los orificios en una pared.

¿Anterior a las estrellas más viejas?

Los astrónomos pueden poner un límite inferior a la edad del universo por medio del estudio de los cúmulos globulares. Estos cúmulos globulares son un conjunto denso de alrededor de un millón de estrellas. Las densidades estelares cerca del centro de un cúmulo globular son enormes. Si viviésemos cerca del centro de uno de ellos, habría varios cientos de miles de estrellas más cercanas a nosotros que Próxima Centauri, que es la más cercana al Sol.


Localizando a soles individuales dentro del brillo del cúmulo más grande de estrellas en nuestra galaxia, el telescopio Hubble ha descubierto pistas que pueden ser un agujero negro de enorme masa o algún otro fenómeno sorprendente: El "colapso de un núcleo" provocado por el intenso tirón gravitacional de tantas estrellas en un espacio tan reducido. Crédito: P. Guhathakurta (UCO/Lick Observatory, UC Santa Cruz), B. Yanny (Fermi National Accelerator Lab), D. Schneider (Pennsylvania State Univ.), J. Bahcall (Inst. for Advanced Study), y NASA. Pulsa aquí para agrandar.


El ciclo de vida de una estrella depende de su masa. Los estrellas con masas grandes son mucho más brillantes que las estrellas de masa baja, por lo mismo queman rápidamente su reserva de combustible de hidrógeno. Una estrella como el Sol tiene suficiente combustible en su núcleo para continuar ardiendo con su brillo actual por unos 9000 millones de años más. Una estrella que sea del doble de masa que la del Sol quemaría su reserva de combustible en tan solo 800 millones de años. Una estrella con diez veces la masa, o sea que brille mil veces más, sólo tendría combustible para 20 millones de años. A la inversa, una estrella con una masa de la mitad de nuestro Sol, quemaría lentamente su combustible de manera que podría durar más de 20 mil millones de años.

Todas las estrellas en un cúmulo globular se formaron casi a la vez, por lo mismo pueden utilizarse como relojes cósmicos. Si un cúmulo globular tiene más de 20 millones de años, entonces todas sus estrellas que quemen hidrógeno tendrán menos masa que el equivalente de 10 masas solares. Esto significa que ninguna estrella que queme hidrógeno tendrá más de 1000 veces el brillo del Sol. Si un cúmulo globular tiene más de 2000 millones de años, entonces no habrá estrellas que quemen hidrógeno de una masa mayor a la de 2 masas solares.

Los cúmulos globulares más antiguos solo contienen estrellas con una masa menor a 0,7 masas solares. Estas estrellas de masa baja son mucho más apagadas que el Sol. Esta observación sugiere que los cúmulos globulares más viejos tienen una edad entre los 11 y los 18 mil millones de años. La incertidumbre en esta estimación se debe a la dificultad en determinar la distancia exacta a un cúmulo globular (de ahí, la incertidumbre en el brillo – y masa – de las estrellas del cúmulo) Otra fuente de incertidumbre dentro de esta estimación se debe a nuestra ignorancia sobre algunos de los detalles más específicos de la evolución estelar. Supuestamente, el propio universo es, en sí, por lo menos tan viejo como el más viejo de los cúmulos globulares que existen en él.

Extrapolando hacia atrás hasta el Big Bang

Un enfoque alternativo para estimar la edad del universo es medir la "constante de Hubble". Esta constante de Hubble es la medida del grado de expansión actual del universo. Los cosmólogos la utilizan para extrapolar hacia atrás al Big Bang. Esta extrapolación depende de la historia de la velocidad de expansión que a su vez depende de la densidad actual del universo y de la composición del mismo universo.
Si el universo es plano y está compuesto principalmente por materia, entonces la edad del universo es

2/(3 Ho)


Donde Ho es el valor de la constante de Hubble.
Si el universo tiene una densidad de materia muy baja, entonces su edad extrapolada es mayor:

1/Ho


Si el universo contiene una forma de materia similar a la constante cosmológica, entonces la edad estimada puede ser aún mayor.
Muchos astrónomos se encuentran trabajando para medir la constante de Hubble utilizando una gran variedad de técnicas. Hasta muy recientemente, las mejores estimaciones fluctuaban de 65 km/sec/Megaparsec a 80 km/sec/Megaparsec, con la mejor cifra estimada como 72 km/sec/Megaparsec. En unidades más familiares, los astrónomos creen que 1/Ho se encuentra entre 12 y 14 mil millones de años.

¿Una Crisis en la Edad?

Si comparamos las dos determinaciones de edad, existe una crisis potencial. Si el universo es plano y está dominado por materia oscura y materia común, la edad del universo que se infiere a partir de la constante de Hubble sería de alrededor de 9 mil millones de años. La edad del universo sería más corta que la edad de las estrellas más viejas. Esta contradicción implica que: 1) Nuestros cálculos de la constante de Hubble son incorrectos, 2) La teoría del Big Bang es incorrecta, o 3) Que necesitamos una forma de materia con una constante cosmológica que suponga una edad mayor para una velocidad observada de expansión. Algunos astrónomos creen que esta crisis pasará tan pronto como las mediciones mejoren. Si los astrónomos que han obtenido los valores pequeños de la constante de Hubble están en lo correcto, entonces todo está bien para la teoría del Big Bang, aún sin una constante cosmológica.


El WMAP puede medir la edad del universo


Las mediciones efectuadas por el satélite WMAP pueden ayudar a resolver esta crisis. Si las ideas presentes acerca del origen de las estructuras a gran escala son correctas, entonces la estructura en detalle de las fluctuaciones de fondo de las microondas cósmicas dependerán de la densidad actual del universo, la composición del universo y su velocidad de expansión.

El WMAP ha sido capaz de determinar estos parámetros con una exactitud mejor que un 5 %. Cuando combinamos los datos del WMAP con las observaciones gratuitas de otros experimentos CMB (ACBAR y CBI), somos capaces de determinar una edad para el universo cercana a un error de máximo de un 1%.

La edad de expansión medida por el WMAP es mayor que los cúmulos globulares más viejos, de modo que la teoría del Big Bang ha pasado una prueba importante. Si la edad de expansión medida por el WMAP hubiera sido menor que los cúmulos globulares más viejos, entonces habría existido algo fundamentalmente erróneo acerca ya fuera de la teoría del Big Bang o de la teoría de la evolución estelar. De cualquier manera, los astrónomos habrían tenido que repensarse muchas de sus apreciables ideas. Pero nuestro estimado actual de edad del universo, encaja bien con lo que sabemos a partir de otros tipos de mediciones efectuados: ¡El Universo tiene alrededor de 13 700 millones de años!

Lee los primeros capítulos de este tema:
Cosmología: el estudio del universo
Nuestro Universo ¿De qué esta formado?
El Universo: ¿Cuán rápido se expande?


Artículo de - WMAP Mission -

Aportación de Liberto




Enlace: http://map.gsfc.nasa.gov/m_uni/uni_101age.html


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : darling
    10-May-2006  01:42 CET

    Hola
    Les cuento q nunka me habia interesado el universo y en las estrellas hasta q me hicieron un trabajo y me intereso muuxoo.que bueno que allan paginas como estas mxas gracias y deceenme surte para mi trabajo


    Enviado por : aly
    18-Abr-2006  04:03 CET

    q


    Enviado por : el conocedor
    26-Mar-2006  21:52 CET

    la velocidad de la luz no es una constante, al contrario el sistema de medicion a partir de la velocidad de la luz es erronea, los cientificos tienen tener en cuenta que la luz zufre cambios en su viaje y atravieza varias formas de materia no conocidas por uds, la verdadera foma de medicion seria por descartes, teniendo en cuenta que el universo es infinito, y tambien las probabilidades, entonces una , oa su vez por el sistema de descodificaciòn binaria.


    Enviado por : Càndi Agustí i Peleg
    25-Mar-2006  10:33 CET

    ¿Que antiguedad tiene el Universo?
    ¿Porqué los límites han de ser del Big-Bang?
    ¿Porqué la última galáxia que divisamos?
    ¿Queda solita allí?
    ¿porqué no hay nada después?
    ¿Que fronteras o límites,lindes?
    ¿Igual que en la edad Media?
    ¿A los barcos cuidado"Non Plús Ultra"?

    CONTESTACIÓN:

    En el Universo existen contantemente
    patículas que se mueven a velocidades
    próximas,a la velcoidad de la luz.

    En todas direcciones.

    Cuando esta cantidad de partículas huye
    de nosotros,a la velocidad de la luz,
    se muestran como elemnetos obscuros,
    opácos a nuestra mirada.

    He aquí,porqué el cielo no parece
    luminoso en todas direcciones.

    La Expansión del Universo acelerada.
    Así,se debe a la presión constane
    interna.

    De las explosiones atómicas en cadena.

    Produciendo en elloondas,radiaciones,
    partículas,subpartículas atómicas.

    Múltiples.
    En todas direcciones.

    Estos impulsos ensanchan la
    dimensión mateial del Universo.

    Alejando los cuerpos celestes.
    Las galáxias entre ellas.

    Unas de otras en recesión aceleradas.

    Pero aglomernado las materias cuando
    están próximas, aceleradamente.
    (ondas gravitatorias)

    Lo que indica que las ondas
    (gravitatorias) que presionan són las
    que proceden en su conjunto de las
    más cercanas a más lejanas.

    De materias que se desintegran en
    cadena atómica.

    Como en cada galáxia con sus miles de
    millones de estrellas,cuásrs,novas...etc.

    con miles de millones de explosiones
    atómicas en cadena,por segundo y cada segundo.

    Durante miles de millones años luz.

    Así tenemos:

    Cuando un cuerpo se aleja de nosotros
    a la velocidad de la luz.

    No se hace visvible por nosotros.
    Ni puede mandarnos ninguna onda.
    Ninguna radiación.

    Queda convertido en un cuerpo oscuro.

    Por esto más allá de ciertos límitres.
    El Universo es negro y opáco.

    Debido a la expansión del Universo.

    Y debido al aumento de la aceleración
    y velocidad de las galáxias.

    Que se apartan de nosotros.
    Aceleradamente.

    Y cuanto más lejos más deprisa.

    Por lo que porqué no detectamos más
    que a la distancia de unos 14 mil
    millones años luz o en radiaciones.

    ¿El Universo termina allí?
    ¿Son sus lindes y fronteras?

    Si hubiera existido el Big-Bang.
    Una sola explosión mantendría como
    máximo la misma velocidad de salida.

    Las galáxias a velocidades inerciales.

    Espacios iguales,tiempos iguales,
    caminos iguales.

    pero al aumentar la velocidad con
    la distancia(que es tiempo).

    Quiere decir que reciben impulsos entre
    ellas y les producen velocidades en
    recesión acelerada desde cada una.

    Y así a más lejos,más velocidad.
    ¿No existido el Big-Bang?
    ¿Existiendo la energía oscura?

    Es fácil comprender,porqué acelera
    el Universo.

    Y que la antiguedad que tiene el
    Universo supera pero con mucho.

    A lo que nuestros aparatos modernos
    puedan detectar.

    saludos cordiales.

    Càndi Agustí i Pelegrí
    http://usuarios.lycos.es/presionuniversal/

    Cosmopolita591
    www.google.es/


    Enviado por : alshain
    24-Mar-2006  11:20 CET

    Aprovecho este artículo para hacer publicidad de mi calculadora cosmológica. Si quieres saber cómo puede variar la edad del universo modificando Ho, o modificando otros parámetros del modelo... www.geocities.com/alschairn/cc.htm


    Enviado por : Saturno
    24-Mar-2006  07:09 CET

    Como te dijeron. El video en cuestion fue una montaje echo para el canal scifi a modo de publicidad... Ahora, si nos ponemos a imaginar que fuese real... ¿no te parece extremadamente burdos los metodos de avisos de catastrofes y tragedias por parte de los buenazos de los ETs? Digo, pegandose una vueltitas por el WTC jugando a las escondidas no se como querían dar a entender que se aproximaba un atentado... Por otra parte, ¿como sabes que existen otras formas de vida inteligentes y que su nivel intelectual nos supera? ¿?


    Enviado por : ¿ ?
    24-Mar-2006  02:13 CET

    Pero si eso es un montaje Gnostico. No te creas esas cosas.


    Enviado por : Gnostico
    23-Mar-2006  20:55 CET

    Es tan antiguo que solo ellos(extraterrestres)nos pueden dar la razòn,pues por sus conocimentos en ciencia,astronomia,tecnologia nos rebasan en mucho, lo que si en lo personal como son diferentes razas ala nuestra su sentir es diferente,me refiero alos sentimientos,unos son insensibles en cambio otros son muy sensibles,a veces hasta nos avisan cuando algo va a suceder,recuerda lo que paso,con LAS Torres Gemelas,un O.V.N.I. captado por unos periodista (HAY VIDEO) estaba sobrevolandolas a unos dìas del accidente Recuerdas?...este y otros mas son ejemplos luego les dire mas.


    Enviado por : Alacran
    23-Mar-2006  17:45 CET

    ***
    El cerebro no tiene ninguna posibilidad de alcanzar la velocidad de los acontecimientos, ni por tanto de atrapar el tiempo que transcurre, ya que el tiempo de nuestras percepciones está retrasado alrededor de medio segundo respecto al tiempo real. Así lo explica el neurólogo de California Benjamín Libet en su nuevo libro “Mind Time: The Temporal Factor in Consciousness”, que suscita nuevos interrogantes sobre los mecanismos de la conciencia. Libet ha constatado que para que un acontecimiento pase el umbral de la conciencia y sea registrado por una persona, el tiempo desempeña un papel fundamental, ya que si el acontecimiento ocurrido no dura más de medio segundo, el consciente humano sencillamente lo ignora.
    En cualquier caso, los trabajos de Libet consolidan las investigaciones sobre los mecanismos de la conciencia y el papel que desempeña el factor tiempo en los procesos cerebrales.
    Tres segundos es el lapso de tiempo que necesitamos para distinguir sucesivos impactos sonoros o lumínicos, para guiñar un ojo o para cualquier movimiento corporal. Todo lo demás que añadimos, bien que una experiencia cualquiera se nos hace larga o corta, son sólo sensaciones que no tienen que ver con nuestra conciencia del presente.
    Con estas disertaciones nos damos cuentas de cuantos extraños y“in aparentes” son las cosas;-
    El ser Humano vive en unas existencias Aparentes, se fabrica por si mismo el mundo qué los circundas, ricavando de sus lógicas deducciones unas aparentes realidad, y sus relaciones de consecuencias son Relativas”....
    Cuando se habla del Cosmo Universos”, todos son simplemente conjeturas, elaboradas de la nuestras apparenza Relativa, consiguientemente sus comportamientos se relacionan y se adaptan de consecuencias;---
    Estos echos ineludibles, son a la base del la interpretaciones Psicobiofisica y psicológicas, ciertos es; qué muchos de los matemáticos, aquello qué pretenden qué la ciencia” sea solamente suya, y explican y reducen el todos ad, números y ecuaciones, desconociendo qué a la base de todas las Ciencias”, Empirico es, los qué nuestro Cerebro entiende por Universos, y de esos nos fabricamos los qué solamente nuestra mante concibe y elabora como tal;- ma esos no corresponde a realidad”””:-
    Por esos: Cada vez de qué aprendemos algo nuevos, los conceptos cambian, y cambian sus valuaciones de las realidad;-En estos desenlaces continuos imperiturum se desenvuelves el concebimientos qué nuestro Cerebro le dà, a nuestra existencias al presente, ma con sus interpretaciones del devanar del continuum imperiturum futuro al infinito;-
    Por esos basilares conceptos non à podido existir el Big Ban, y para mejor interpretaciones de los echos se dice: Dal tiempo” non se puede extrapolar un “ax timo”, porqué se así fuera, ese “ax timo” se congelaría...
    Att.
    Alacran.


    Enviado por : Matusalén
    23-Mar-2006  12:48 CET

    El CMB es el Cosmic Microwave Background o sea el fondo de microondas cósmico y existen muchos proyectos de diferentes universidades que están investigando todo esto.


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.