Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de Astrobiology Magazine, un portal de la NASA de artículos sobre astrobiología

Últimas traducciones

Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Fernando Muñoz Sagasta
2006-04-01 19:56:00


Antares: un telescopio de neutrinos en el fondo del Mediterráneo

El jueves 2 de marzo, a las 12:11 horas, el robot teledirigido, Víctor 6000, de L’Ifremer, enlazó la primera línea de detección del telescopio de neutrinos Antares, submergido a 2.500 metros de profundidad, a la estación terrestre de La Seyne-sur-Mer (Var).

Unas horas después, Antares abría por primera vez sus ojos hacia el cielo y detectaba sus primeros “muones”. Esta unión marca el nacimiento efectivo del detector Antares, el primer telescopio de neutrinos de alta energía en el fondo del mar en el hemisferio norte. Este acontecimiento recompensa una década de esfuerzos de una veintena de laboratorios europeos, entre los cuales se encuentran el CEA / Dapnia y los laboratorios del CNRS / IN2P3, promotores del proyecto en 1996.

 Representación en imágenes virtuales del detector submarino “Antares”. Este telescopio de neutrinos europeo está instalado a 2.400 metros de profundidad a 10 millas náuticas al sur de la isla de Porquerolles. Doce líneas de 400 metros de longitud, cada una de ellas con 75 sensores especiales (fotomultiplicadores) rastrearán la ínfima huella luminosas dejada en el agua por un “muón”, partícula cargada, procedente del rarísimo encuentro de un átomo de materia y de un neutrino. Los investigadores esperan que mediante este procedimiento se pueda deducir la dirección de donde provienen los neutrinos. Una información que permitiría identificar la fuente de los mismos: cataclismo cósmico o materia nueva desconocida. © CNRS Photothèque/IN2P3 – Montante François – Prohibida su reproducción y utilización.
Representación en imágenes virtuales del detector submarino “Antares”. Este telescopio de neutrinos europeo está instalado a 2.400 metros de profundidad a 10 millas náuticas al sur de la isla de Porquerolles. Doce líneas de 400 metros de longitud, cada una de ellas con 75 sensores especiales (fotomultiplicadores) rastrearán la ínfima huella luminosas dejada en el agua por un “muón”, partícula cargada, procedente del rarísimo encuentro de un átomo de materia y de un neutrino. Los investigadores esperan que mediante este procedimiento se pueda deducir la dirección de donde provienen los neutrinos. Una información que permitiría identificar la fuente de los mismos: cataclismo cósmico o materia nueva desconocida.
© CNRS Photothèque/IN2P3 – Montante François – Prohibida su reproducción y utilización.


El telescopio Antares es un detector de neutrinos que tiene dos objetivos principales: la astronomía de alta energía y la búsqueda de materia oscura (ver cuadro inferior).

Los neutrinos apenas interaccionan con la materia. Su detección es, por lo tanto, un desafío cuya realización sólo es posible con inmensos detectores, protegidos de la radiación cósmica que bombardea sin cesar todo lugar terrestre y constituye un importante y continuo ruido de fondo. Instalado a lo ancho de Toulon (VAR, sureste de Francia, cerca de Marsella), Antares está protegido de esta radicación por el escudo natural de 2.500 metros de espesor del agua de mar. Los fotodetectores, los ojos del Antares, utilizan un gran volumen de agua de mar para observar la estela de luces extremadamente débil producida por los muones “ascendentes”. Estos últimos son el resultado de la interacción con la corteza terrestre de los neutrinos que han atravesado la Tierra. La observación es posible gracias a la absoluta oscuridad reinante en estas profundidades abisales. Así pues, Antares observa el cielo del hemisferio sur a través del globo terrestre, incluyendo el centro galáctico, lugar de fenómenos energéticos intensos.

 Representación en “ojo de pez” en imágenes virtuales del detector submarino “Antares”.
Representación en “ojo de pez” en imágenes virtuales del detector submarino “Antares”.
© CNRS Photothèque/IN2P3 – Montante François – Prohibida su reproducción y utilización.


Los fotodetectores se distribuyen en grupos de tres a lo largo de cables umbilicales de 450 metros de alto, destinados al transporte de señales y energía. En total, “900 ojos” repartidos en 12 líneas escrutarán el Universo desde ahora hasta el fin del 2007, abarcando una superficie de 200 m x 200 m de terreno. Cada línea está conectada con una caja de empalme a partir de la cual se extiende un cable electro-óptico de 40 kilómetros que llega a la estación terrestre del Instituto Michel Pacha, en La Seyne-sur-Mer. El despliegue del telescopio Antares se beneficia de la logística y de la capacidad del Ifremer.

Además, Antares constituye una infraestructura científica submarina multidisciplinar permanente que registra diferentes datos: tanto oceanográficos –incluyendo la observación del medio marino en mar profunda así como los fenómenos de bioluminiscencia – como geofísicos. Un sismógrafo registra los temblores del planeta desde hace un año.

Antares tiene como objetivo la observación de fenómenos cósmicos de alta energía. Durante estas últimas décadas, la astronomía ha permitido descubrir numerosos objetos, algunos de los cuales son el lugar de fenómenos de cataclismos, emisores de fotones, partículas cargadas y de neutrinos de altísima energía. Sin embargo, los fotones son absorbidos por la materia, lo cual limita la profundidad de espacio que se puede observar, y las partículas cargadas de energía no demasiado elevada son desviadas por los campos magnéticos galácticos y extragalácticos, lo que hace muy puntual la observación de las fuentes y, por lo tanto, muy difícil la astronomía. En cambio, los neutrinos cósmicos son partículas elementales que apenas interaccionan con la materia. Recorren largas distancias del Universo sin ser absorbidas por los medios intergalácticos, propagándose en línea recta desde el corazón de los aceleradores cósmicos, sin ser desviados, por cuya razón permiten sondear el universo remoto y estudiar el hontanar de la radiación cósmica de altísima energía.

 Representación en imágenes virtuales del detalle de un módulo del detector submarino “Antares”.
<br>
Representación en imágenes virtuales del detalle de un módulo del detector submarino “Antares”.
© CNRS Photothèque/IN2P3 – Montante François – Prohibida su reproducción y utilización.

Asimismo, Antares podría observar neutrinos de energía más baja procedentes de la acumulación de materia oscura en el centro de la Tierra, del Sol o de otra galaxia. Descubierto hace 70 años, el problema de la materia oscura constituye, hoy en día, una de las principales cuestiones de la cosmología. Todavía ignoramos lo que compone el 95% de nuestro universo. La naturaleza de la materia y de la energía que faltan es completamente desconocida, pero podría estar constituida en parte por una partícula elemental masiva, llamada wimp (“weakly interaction massive particle”), o “partícula masiva de interacción débil con la materia”. La teoría física conocida como “supersimetría” predice su existencia, todavía no demostrada. Estas partículas se acumularían en el centro de objetos masivos como la Tierra, el Sol... Siendo simultáneamente partícula y antipartícula, los “wimps” terminarían por aniquilarse produciendo una emisión de energía y de partículas: los neutrinos.


Enlace a la noticia original: Antares : naissance d'un télescope à neutrinos au fond de la Méditerranée
Fuente: CNRS
Traducción de Fernando Muñoz Sagasta.




Enlace:



  • Añade tu comentario !

    Últimos 10 Comentarios

    Ver todos los comentarios (11)

    Enviado por : bilal fidoun
    09-Jun-2006  18:20 CET

    maximo fondo de oceano


    Enviado por : porn movie
    20-Abr-2006  03:39 CET

    Hi, you have nice site, sorrry for this: porn movie http://www.u-blog.net/alanmovie [url=http://www.u-blog.net/alanmovie]porn movie[/url]


    Enviado por : porn video
    13-Abr-2006  06:24 CET

    Hi, nice site! Visit my site free gay porn movie http://59618.rapidforum.com [url=http://59618.rapidforum.com]free gay porn movie[/url]


    Enviado por : porn video
    10-Abr-2006  16:02 CET

    Hi, nice site! Visit my site free gay porn movie http://59618.rapidforum.com [url=http://59618.rapidforum.com]free gay porn movie[/url]


    Enviado por : miquel
    03-Abr-2006  00:49 CET

    Puede ser fuente de contaminacion pero seran eventos localizables y pasajeros ( a menos q el pez o bicho similar tome por hogar un detector,jeje). La contaminacion luminica de las ciudades para los telescopios opticos es constante , ruido de fondo.
    Buen apunte el de la degradacion del detector por acumulacion de vida
    "sobre el".

    Muy interesante este detector, gracias por el articulo Fernando!! :)


    Enviado por : Egocentrico
    02-Abr-2006  19:57 CET

    Cesar, pero a lo mejor es una fuente de contaminación lumínica, como lo de ver planetas, que el brillo de las estrellas los tapa.

    Claro, que no soy un experto en fauna abisal del Mediterraneo, a lo mejor ahí solo hay lenguados... XD


    Enviado por : Xavidixcontrol
    02-Abr-2006  16:56 CET

    A ver lo que averiguan de la materia oscura en el fondo abisal.Espero sus noticias...


    Enviado por : CESAR
    02-Abr-2006  16:34 CET

    Los neutrinos al golpear a un átomo de materia genera un “muón” partícula luminosa cuya características es diferente a la emision de las especies animles o vegetales (en frecuencia, longitud de onda,intensidad lumínica, duración del destello. Transcurridas dos millonésimas de segundo aproximadamente, el muón desaparece).-Creo esa sería la causa por la que no es interferida por la luminiscescia que emiten los seres vivos del fondo del mar.-


    Enviado por : Liberto
    02-Abr-2006  08:51 CET

    Aún en el corto lapso de un año y fracción (según se dice hasta finales del 2007)el mar tiene una gran cantidad de flora y fauna que tienen la particularidad de adherirse acuanta cosa sólida caiga en el mar - en este caso colocada - y creo que eso bien podría alterar los sensores, aunque se trate de emisiones de partículas que lo atraviesan todo.
    Esperemos a ver que resultados reportan.


    Enviado por : jelie
    02-Abr-2006  01:49 CET

    solamente el detector sub marino analisa las visiones del oceano o algunas cosas mas


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
    Escribe el siguiente código de seguridad
    para mandar el comentario:
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.