Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Participa en la encuesta de usuarios de Internet y gana 3 PlayStation Portable!
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
07-Dic-2006  10:20 CET
Astroseti en Radiokosmos-07-Diciembre-2006
Pasado, presente y futuro de la nave Cassini, un nuevo proyecto para la terraformación marciana y la búsqueda de otros planetas a través de la misión Kepler. Todo esto y mucho más en Astroseti@RadioKosmos. ¡Te queda mucho por escuchar!

Enviado por :Ana Blanco
07-Dic-2006  06:43 CET
Nuevos datos dicen que el calentamiento global mata la vida marina
Publicado el 6 de diciembre 2006.
Loa datos de satélites han revelado por primera vez que el calentamiento global podría causar una devastación en la vida marina clave, anunciaron los científicos el día de hoy.

Enviado por :Liberto Brun Compte
Comentarios : 1
06-Dic-2006  07:58 CET
La NASA desvela estrategia para regresar a la Luna
HOUSTON, Texas – La NASA ha decidido colocar una base en la Luna. La agencia espacial señaló el día de hoy una estrategia y los fundamentos para una exploración robótica y de humanos en la Luna – determinando que un puesto lunar es el mejor acercamiento para conseguir una presencia humana sostenible allá.

Enviado por :Liberto Brun Compte
Comentarios : 29
05-Dic-2006  00:49 CET
Astrobiología en Astroseti - 5- Diciembre – 2006
Acompáñenos en el programa número 21, donde se tratarán temas sobre la investigación y descubrimientos en astrobiología, el origen de la vida, la exploración de Marte,y mucho más.

Enviado por :Lourdes Leticia Cahuich
04-Dic-2006  17:08 CET
Espejos espaciales podrían crear un oasis similar a la Tierra en Marte
La terraformación de Marte (dotar al planeta rojo de características terrestres) es uno de los motivos típicos de la ciencia ficción. Ahora una idea basada en grandes espejos orbitales comienza a tomar forma.

Enviado por :Cristina Marcos Segura
Comentarios : 17
04-Dic-2006  12:07 CET
La Luna sufre más impactos de lo que se pensaba
Diciembre 1, 2006.
Pequeñas rocas del espacio potencialmente peligrosas han golpeado a la Luna más seguido de lo que se esperaba, de acuerdo con un estudio en marcha de la NASA.

Enviado por :Liberto Brun Compte
Comentarios : 8
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Inteligencia amplificada
(Astrobiology Magazine)
El truco de las cianobacterias
(Astrobiology Magazine)
Dibujos de nubes
(Misión Cassini)
Sombra y penumbra
(Misión Cassini)
El hoyo en el polo
(Misión Cassini)
Mirando a Saturno en el ojo
(Misión Cassini)
Versión para imprimir Enviado por: Manuel Hermán Capitán
2006-04-02 13:25:00


La Teoría de Cuerdas redefine el Big Bang

Una nueva noción de la Teoría de Cuerdas propone una nueva visión para el comienzo del Universo.

La Teoría de Cuerdas — la idea de que todas las partículas pueden representarse como cuerdas o bucles de cuerdas de longitud increíblemente diminuta, oscilando en varias frecuencias — fue desarrollada inicialmente para ayudar a explicar por qué los quarks, las minúsculas partículas fundamentales que crean a los protones y neutrones, están siempre confinados en partículas compuestas mayores. Sin embargo, la Teoría de Cuerdas ha evolucionado para permitir a los científicos trabajar con temas más amplios. Por ejemplo, pueden usar la Teoría de Cuerdas para idear explicaciones para algunos de los mayores problemas en la cosmología, tales como el estado de Universo – su forma, tamaño etc. - justo tras el Big Bang, cuando los quarks vagaban libremente.

En estas líneas, un grupo de físicos teóricos han publicado recientemente un interesante escenario de Teoría de Cuerdas que describe una nueva forma de aproximarse al desarrollo del Big Bang. Proponen que el Universo comenzó como un tipo objeto teórico relleno de espacio llamado “brana”.
Este trabajo se publicó el 27 de Enero de 2006 en la edición digital de Physical Review Letters.

“Quizá el problema más ambicioso de la cosmología es la cuestión de las condiciones iniciales del Universo — cómo era antes de expandirse en las estrellas y planetas que vemos hoy”, dijo un físico involucrado en el estudio, Robert Leigh de la Universidad de Illinois, a PhysOrg.com. “Proponemos que el Universo, antes de su expansión, era una brana inestable que decayó en innumerables bucles de cuerdas para formar el Universo tal y como lo conocemos hoy”.

El modelo convencional para la expansión del Universo asume que el Universo existió una vez como un volumen muy pequeño, casi un punto, llamado “singularidad”. Entonces tuvo lugar el Big Bang, y el Universo se expandió rápidamente. Una extensión de este, y uno de los principales competidores del modelo de brana, en la Teoría del Big Crunch/Big Bang, la cual asume que el Universo una vez fue vasto, entonces se “colapsó en una singularidad antes de expandirse. El modelo del Big Bang/Big Crunch implica que el tiempo existió antes del Big Bang.

El problema con el modelo del Big Crunch/Big Bang es que las leyes matemáticas de la Relatividad General Clásica no funcionan en un singularidad. Y si los científicos no pueden comprender matemáticamente la singularidad, no pueden, en teoría, comprender por completo la geometría del espacio-tiempo, ya sea antes del Big Crunch o tras el Big Bang.

“Nuestro modelo de brana nos permite especificar matemáticamente qué podría haber pasado en el Big Bang, y también nos da una novedosa interpretación del tiempo en la Teoría de Cuerdas”, dijo Leigh.

Él y su grupo proponen que el tiempo comenzó cuando, a través de un evento similar al Big Bang, la brana decayó en cuerdas cerradas (bucles) que se propagaron creando la materia común que conforma el Universo. Este escenario, además de evitar los problemas matemáticos de una singularidad, también ayuda a explicar algunos otros temas. Por ejemplo, para nosotros, el Universo parece igual en todas direcciones. En este modelo de brana, la homogeneidad del Universo podría explicarse como resultado de un Universo joven con condiciones iniciales homogéneas, tal como una brana que llenase el espacio por partes iguales. Leigh y sus colegas pueden continuar explorando esto en estudios adicionales.

Cita: “Brane Decay and an Initial Spacelike Singularity,” Phys. Rev. Lett. 96, 031301 (2006)

Por Laura Mgrdichian, Copyright 2006 PhysOrg.com


Enlace: http://physorg.com/news63041667.html

Añade tu comentario !

Últimos 10 Comentarios

Ver todos los comentarios (24)

Enviado por : Henry Nicole
27-Nov-2006  01:32 CET

Hola ke tal me gusto el comentario de CÀNDI AGUSTÍ I PELEG en la parte ke dice ke "cada galaxia puede ser vista como un big-bang" soy estudiante de fisica y tengo una idea relacionada con la explicación del origen de la materia y su origen creo ke lo del modelo de branas y su groesor me es de utilidad,les recomiendo ke lean un pokito mas sobre teoria de cuerdas y algunos articulos cientificos recientes hacerca de ello.Cuidense [email protected]


Enviado por : el cangri
22-Oct-2006  17:54 CET

me parecio bien el comentario del big bang pero no concegui las 5 teorias del big bang para la tarea de biologia asi que tuve que buscar en otras paginas amigos los usuarios los invito que busquen las 5 teorias del big bang y lealos es muy bueno!!!

chao a todos no le aporte nada bueno pero si un gran pensamiento "El aprendizaje nunca tiene limites" reflexionen, chao


Enviado por : CÀNDI AGUSTÍ I PELEG
07-Oct-2006  10:40 CET

LA IMPOSIBILIDAD DEL BIG-BANG

Una sola explosión,y en un punto.
mantendría como máximo la velocidad
de salida.

velocidad inercial,a tiempos iguales,
espacios iguales,caminos iguales.

pero al aumentyar la velocidad con
la distancia y el tiempo.

Quiere decir que reciben impulsos.
Conbstantemente.

Y por estos impulsos cuanto más lejos
más velñocidad.

Se separan las galáxias entre ellas.
cada galáxia sería un Big-Bang.

Y es por las constantes explosiones
atómicas en cadena de la materia
estelar y galáctica.

Càndi Agustí i Pelegrí
http://usuarios.lycos.es/presionuniversal/

Cosmopoita591
http://groups.msn.com/UNIVERSOENEXPANSION


Enviado por : geemex
21-Jun-2006  03:34 CET

la gente está mu mal


Enviado por : Nach
12-Jun-2006  01:48 CET

A mi me parece que por mucho que se creen/inventen teorias no podremos levantar cabeza hasta que no comprendamos realmente el principio de todo, mucho antes del Big Bang/Big Crunch. Ni si quiera conocemos a fondo nuestro propio planeta e intentamos comprender el universo. Yo opino que para empezar a investigar ahí fuera tendremos que saber desde donde saltamos. Que os valla bien con vuestras comeduras de olla que a mi no se me da bien. Un saludo de un niño de 17 añitos.


Enviado por : .
12-May-2006  17:47 CET

Estais cerca, pero sois ciegos y no podeis ver, para ver un punto ay que verlo todo , para ver vuestro sentido ay que ver ese punto y entonces formareis parte de el.


Enviado por : ñl
06-May-2006  23:15 CET

k


Enviado por : LADY
26-Abr-2006  23:28 CET

DA ME LA RESPUESTA SOBRE LA CIENCIA AVANZA Y DESTRUYE


Enviado por : LADY
26-Abr-2006  23:27 CET

QUIERO SABES SOBRE LA CIENCIA AVANZA Y DESTRUYE


Enviado por : solchu
24-Abr-2006  04:00 CET

holas!!!

Añadir Comentario

Nombre (o apodo)
Comentario
(Máximo 400)
Escribe el siguiente código de seguridad
para mandar el comentario:

RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.