Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de la misión Kepler de NASA, que descubrirá los primeros planetas similares al nuestro en otras estrellas.

Últimas traducciones

Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Heber Rizzo
2006-04-03 12:06:00


Las súper-Tierras podrían ser comunes

Casi todos los planetas extrasolares descubiertos han sido del tamaño de Júpiter o incluso más grandes. Pero astrónomos del CfA piensan que los planetas rocosos varias veces más grandes que el nuestro podrían ser mucho más comunes.

Basado en el reciente descubrimiento de una súper-Tierra alrededor de una enana roja a 9 000 años luz de distancia, el equipo de investigación calculó que probablemente hay 3 veces más de estos planetas que de los gigantes gaseosos más grandes.
”súper_Tierra”
Representación artística de una súper-Tierra
© CfA

Este mundo recién descubierto tiene una masa de aproximadamente 13 mT (es decir, 13 veces la masa de la Tierra) y está compuesto probablemente por una mezcla de hielo y roca, con un diámetro varias veces más grande que el de nuestro planeta. Orbita su estrella a una distancia equivalente a la del cinturón de asteroides de nuestro sistema solar, es decir a unos 410 millones de kilómetros. Esa distancia hace que su temperatura descienda hasta los -200ºC, lo que sugiere que aunque la estructura de este mundo es similar a la de la Tierra, es demasiado frío como para que exista en él agua líquida o vida.

Orbitando casi tan lejos como Júpiter en nuestro sistema solar, esta súper-Tierra probablemente nunca acumuló el gas suficiente como para alcanzar proporciones gigantescas. En cambio, el disco de material a partir del cual se formó, se disipó, privándolo de los materiales que necesitaba para crecer.

“Este es un sistema solar que agotó su gas”, dice el astrónomo de Harvard Scott Gaudi, del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica (CfA), y miembro de la colaboración MicroFUN que descubrió el planeta.

Este hallazgo ha sido comunicado en un artículo publicado online en http://arxiv.org/abs/astro-ph/0603276 y enviado a la revista Astrophysical Journal Letters para su publicación.

Gaudi realizó un exhaustivo análisis de los datos, que confirmó la existencia del planeta. Análisis posteriores descartaron la presencia de algún mundo tamaño Júpiter en ese distante sistema estelar.

“Esta súper-Tierra domina la región que rodea a la estrella y que, en nuestro sistema solar, está ocupada por los planetas gigantes gaseosos”, dijo el autor principal Andrew Gould, de la Universidad del Estado de Ohio y que lidera MicroFUN.

El equipo calculó también que aproximadamente un tercio de todas las estrellas de la secuencia principal poseen súper-Tierras similares. La teoría predice que los planetas más pequeños deberían formarse más fácilmente que los mayores, alrededor de las estrellas de poca masa. Como la mayoría de las estrellas de la Vía Láctea está compuesta por enanas rojas, los sistemas estelares dominados por súper-Tierras podrían ser más comunes en la galaxia que aquellos que poseen Júpiteres gigantes.

El descubrimiento arroja nueva luz sobre el proceso de formación de los sistemas solares. El material que orbita alrededor de una estrella de poca masa se acumula gradualmente para formar planetas, dando más tiempo para que se disipe el gas del disco protoplanetario antes de que se formen los planetas mayores. También, las estrellas de poca masa tienden a tener discos menos masivos, ofreciendo así menos materiales básicos para la formación planetaria.

“Nuestro descubrimiento sugiere que diferentes tipos de sistemas solares se forman alrededor de tipos diferentes de estrellas”, explica Gaudi. “Las estrellas tipo Sol forman Júpiteres, mientras que las enanas rojas forman únicamente súper-Tierras. Las estrellas más grandes tipo A podrían incluso formar enanas marrones en sus discos”.

Los astrónomos descubrieron al planeta utilizando una técnica denominada “de microlente”, un efecto einsteniano en el cual la gravedad de una estrella en el primer plano magnifica la luz proveniente de una estrella más distante. Si la estrella que está en el primer plano posee un planeta, la gravedad del mismo puede distorsionar la luz aún más, señalando así su presencia. La alineación precisa que requiere este efecto hace que cada evento de microlente dure un tiempo muy breve. Los astrónomos deben monitorear cuidadosamente muchas estrellas para detectar estos casos.

El efecto de microlente es sensible a planetas menos masivos que los detectables por los más comunes métodos de búsqueda de planetas denominados de velocidad radial y de tránsito.

“El efecto de microlente es la única forma de detectar planetas de masa tipo Tierra desde el suelo con la tecnología actual”, dice Gaudi. “Si hubiera un planeta de masa similar a la del nuestro en la misma región que esta súper-Tierra, y si la alineación hubiera sido justo la correcta, lo podríamos haber detectado. Agregando uno telescopio de dos metros más a nuestro arsenal, podríamos ser capaces de encontrar hasta una docena de planetas con masa igual a la de la Tierra cada año”.

La colaboración OGLE descubrió inicialmente la estrella en abril de 2005 mientras escudriñaba en la dirección del centro galáctico, donde se encuentran diseminadas muchas estrellas tanto en el primer plano como en el plano de fondo. OGLE identifica varios cientos de eventos de microlente cada año, pero sin embargo apenas una pequeña fracción de estos muestra la presencia de planetas. Gaudi estima que con uno o dos telescopios adicionales localizados en el hemisferio sur para monitorear el centro galáctico, la cuenta de planetas podría incrementarse drásticamente.

El descubrimiento fue realizado por 36 astrónomos, incluyendo a miembros de MicroFUN, OGLE y Robonet. El nombre del planeta es OGLE-2005-BLG-169Lb. OGLE-2005-BLG-169 indica que es el evento No. 169 descubierto por la Colaboración OGLE en el abultamiento galáctico durante 2005, y “Lb” se refiere a una masa planetaria compañera de la estrella “lente”.

Papeles cruciales en el descubrimiento fueron jugados por el líder del equipo OGLE Andrzej Udalski del Observatorio de la Universidad de Varsovia y por los estudiantes graduados Deokkeun An de la Universidad Estatal de Ohio y Ai-ying Zhou de la Universidad del Estado de Missouri. Udalski notó que el evento de microlente estaba alcanzando una magnificación muy alta el 1 de mayo, y alertó rápidamente al grupo MicroFUN sobre este hecho, ya que se sabe que los eventos de magnificación son muy favorables para la detección planetaria.

Los telescopios regulares de MicroFUN no pudieron conseguir muchas imágenes, así que el líder de MicroFUN, Gould, llamó al Observatorio MDM en Arizona donde se encontraban An y Zhou. Gould les pidió que obtuvieran algunas pocas mediciones del brillo de la estrella en el curso de la noche, pero en cambio, An y Zhou llevaron a cabo más de mil mediciones. Este enorme número de mediciones MDM resultó crucial para la determinación de que la señal observada debía realmente corresponder a un planeta.

Páginas web relacionadas

-- Nuevo exoplaneta: una gigantesca roca en el espacio

-- Está lejos, es pequeño, es frío: ¡Es un exoplaneta helado!

-- Planetas Extrasolares con Órbitas tipo Terrestre

-- Una mirada sobre el destino de la Tierra

Traducido para Astroseti.org por
Heber Rizzo Baladán



Web Site: Universe Today
Artículo: “Super Earths Might Be Common”
Fecha: Marzo 13, 2006



Enlace con el artículo original en inglés: AQUÍ.


Enlace:



  • Añade tu comentario !


    Enviado por : Tuk-et
    04-Abr-2006  19:20 CET

    Basicamente porque las reacciones bioquimicas normalmente necesitan de un ambiente a una temperatura, pero no solo por eso, ya que aqui en la Tierra hay organismos que viven a bajas temperaturas y las soportan (es el caso de muchas bacterias)
    Lo primordial es que en los primeros estadios no pueden darse la formacion de moleculas organicas sino hay calor y energia de por medio.
    (esto es lo que pienso, no tiene porque ser verdad)


    Enviado por : Simon
    03-Abr-2006  17:17 CET

    Porque siempre se asume que si la superficie de un planeta es muy fria, en ella no existe vida? Es muy probable que algun tipo de vida pueda desarrollarse bajo la superficie en cavernas, rios o mares subterraneos?. Este es un asunto importante que olvidan tomar en cuenta.


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
    Escribe el siguiente código de seguridad
    para mandar el comentario:
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.