![]() |
Astroseti.org : El Universo a tu alcanceAstronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general. |
Te queda mucho por verAstroseti es mucho más que un simple portal de noticias.Por ejemplo traducimos artículos de la misión Cassini-Huygens, que nos está dando una nueva visión de Saturno y sus lunas. | ||||||
Últimas traducciones | ||||||
Pulse aquí para mostrar columna de noticias | ||||||
Enviado por : Heber Rizzo 2006-04-09 00:44:00 La araña cósmica es una buena madre
El instrumento FORS del Telescopio Muy Grande de ESO nos muestra las regiones interiores de la Nebulosa de la Tarántula. Comunicado de Prensa ESO PR 13/06. Colgada sobre la Gran Nebulosa de Magallanes (LMC), en lo que algunos describen como una visión estremecedora, la nebulosa de la Tarántula merece ser observada en detalle. También designada como 30 Doradus o NGC 2070, la nebulosa debe su nombre a la disposición de sus brillantes parches de nebulosidad que de alguna forma recuerdan a las patas de una araña. Este nombre (el de uno de los mayores arácnidos de la Tierra), también resulta muy ajustado dado las gigantescas proporciones del objeto: ¡mide casi 1 000 años luz de diámetro! La nebulosa de la Tarántula es la mayor nebulosa de emisión en el cielo y también una de las mayores regiones de formación estelar que se conocen en las galaxias vecinas de la Vía Láctea. Localizada a unos 170 000 años luz de distancia, en la constelación austral del Dorado (o Pez Espada), puede ser observada a simple vista. Como se muestra en esta imagen obtenida con el instrumento multimodo FORS1 del Telescopio Muy Grande (VLT) de ESO, su estructura es fascinadoramente compleja, con un gran número de arcos brillantes y, aparentemente, áreas oscuras en medio. Dentro de la gigantesca nebulosa de emisión se encuentra un cúmulo de estrellas jóvenes, masivas y calientes, llamado R 136, cuya intensa radiación y fuertes vientos hacen que resplandezca la nebulosa, y dándole así la forma de una araña gigantesca. El cúmulo tiene de 2 a 3 millones de años de edad, es decir que casi nació “ayer”, dados los 13 700 millones de años de historia del universo. Varios de los miembros más brillantes que se encuentran en los alrededores del denso cúmulo se encuentran entre las estrellas más masivas que se conocen, muy por encima de las 50 masas solares. El cúmulo mismo contiene más de 200 estrellas masivas.
En la parte superior derecha de la imagen, se ve otro cúmulo de estrellas brillantes y masivas. Conocido por los astrónomos como Hodge 301, tiene unos 20 millones de años de edad, o sea que es unas diez veces más viejo que R 136. Por lo tanto, las estrellas más masivas de Hodge 301 ya han estallado como supernovas, expulsando material a una tremenda velocidad y creando una telaraña de filamentos entrelazados. Pronto (en términos astronómicos) llegarán más explosiones, ya que tres supergigantes rojas que se encuentran en Hodge 301 terminarán sus vidas en los gigantescos fuegos de artificio de una supernova dentro de los próximos millones de años. Si bien algunas estrellas están muriendo en este infierno arácnido, todavía quedan otras por nacer. Algunas estructuras, que pueden ser vistas en la parte inferior de la imagen, muestran la apariencia de trompas de elefante, no muy diferentes a los famosos y fértiles “Pilares de la Creación” (artículo en inglés de ESO) en las cimas de los cuales se están formando estrellas. De hecho, parece que las estrellas se forman por toda la extensión de esta gigantesca guardería estelar y con todas las masas posibles, por lo menos hasta con masas tan pequeñas como la del Sol. En algunos lugares, en un maravilloso proceso de reciclado, son la radiación extrema proveniente de las estrellas calientes y masivas y los impactos creados por las explosiones supernova los que han comprimido el gas en tal medida que ha permitido la formación de estrellas. A la derecha y ligeramente por debajo del cúmulo central, se puede ver una burbuja roja. Se cree que la estrella que sopla el material y forja esta burbuja es 20 veces más masiva, 130 000 veces más luminosa, 10 veces más grande y 6 veces más caliente que nuestro Sol. Un posible ejemplo menos luminoso de esta clase de burbujas es también visible justo sobre la gran burbuja roja.
Anteriormente, se han realizado otras imágenes compuestas de la nebulosa de la Tarántula con otros instrumentos y/o filtros en los telescopios de ESO, por ejemplo la PR Photo 05a/00, una imagen en luz visible con FORS2 en el VLT en Paranal, y las fotografías PR Photo 14a-g/02 y PR Photo 34a-h/04 con la Cámara Gran Angular en el telescopio ESO/MPG de 2,2 metros en La Silla. NOTAS: La imagen se basa en observaciones realizadas el 10 de febrero de 2002 y el 22 de marzo de 2003 con el instrumento multimodo FORS1 adosado al Telescopio Muy Grande de ESO con tres filtros diferentes de banda angosta, centrados en 485 nm, 503 nm y 657 nm, con una exposición total apenas ligeramente superior a los 3 minutos. Los datos fueron extraídos del Archivo Científico de ESO y procesados completamente por Henri Boffin (ESO). Henri Boffin ESO, Garching, Germany Phone: +49 89 3200 6222 E-mail: [email protected] Contactos nacionales para los medios Bélgica - Dr. Rodrigo Alvarez +32-2-474 70 50 [email protected] Finlandia - Ms. Riitta Tirronen +358 9 7748 8369 [email protected] Dinamarca - Dr. Michael Linden-Vørnle +45-33-18 19 97 [email protected] Francia - Dr. Daniel Kunth +33-1-44 32 80 85 [email protected] Alemania - Dr. Jakob Staude +49-6221-528229 [email protected] Italia - Dr. Leopoldo Benacchio [email protected] Holanda - Ms. Marieke Baan +31-20-525 74 80 [email protected] Portugal - Prof. Teresa Lago +351-22-089 833 [email protected] Suecia - Dr. Jesper Sollerman +46-8-55 37 85 54 [email protected] Suiza - Dr. Martin Steinacher +41-31-324 23 82 [email protected] Reino Unido - Mr. Peter Barratt +44-1793-44 20 25 [email protected]
Páginas web relacionadas -- Un objeto espectacular (Los Pilares de la Creación) -- Un hueco en el gas interestelar -- Spitzer y las Montañas de la Creación -- ESO PR 34/04: En las redes de la Tarántula I -- ESO PR 34/04: En las redes de la Tarántula II Heber Rizzo Baladán Web Site: ESO Press Release 13/06 Artículo: “Cosmic Spider is Good Mother” Fecha: Abril 07, 2006 Agradecemos a ImageShack por su almacenamiento gratuito de imágenes. - HRB Enlace con el artículo original en inglés: AQUÍ. Enlace: | ||||||
|
Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.
Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.