![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
07-Dic-2006 10:20 CET
Astroseti en Radiokosmos-07-Diciembre-2006Pasado, presente y futuro de la nave Cassini, un nuevo proyecto para la terraformación marciana y la búsqueda de otros planetas a través de la misión Kepler. Todo esto y mucho más en Astroseti@RadioKosmos. ¡Te queda mucho por escuchar! Enviado por :Ana Blanco |
07-Dic-2006 06:43 CET
Nuevos datos dicen que el calentamiento global mata la vida marinaPublicado el 6 de diciembre 2006.
Loa datos de satélites han revelado por primera vez que el calentamiento global podría causar una devastación en la vida marina clave, anunciaron los científicos el día de hoy. Enviado por :Liberto Brun Compte Comentarios : 1 |
06-Dic-2006 07:58 CET
La NASA desvela estrategia para regresar a la LunaHOUSTON, Texas – La NASA ha decidido colocar una base en la Luna. La agencia espacial señaló el día de hoy una estrategia y los fundamentos para una exploración robótica y de humanos en la Luna – determinando que un puesto lunar es el mejor acercamiento para conseguir una presencia humana sostenible allá. Enviado por :Liberto Brun Compte Comentarios : 29 |
05-Dic-2006 00:49 CET
Astrobiología en Astroseti - 5- Diciembre – 2006Acompáñenos en el programa número 21, donde se tratarán temas sobre la investigación y descubrimientos en astrobiología, el origen de la vida, la exploración de Marte,y mucho más. Enviado por :Lourdes Leticia Cahuich |
04-Dic-2006 17:08 CET
Espejos espaciales podrían crear un oasis similar a la Tierra en MarteLa terraformación de Marte (dotar al planeta rojo de características terrestres) es uno de los motivos típicos de la ciencia ficción. Ahora una idea basada en grandes espejos orbitales comienza a tomar forma. Enviado por :Cristina Marcos Segura Comentarios : 17 |
04-Dic-2006 12:07 CET
La Luna sufre más impactos de lo que se pensabaDiciembre 1, 2006.
Pequeñas rocas del espacio potencialmente peligrosas han golpeado a la Luna más seguido de lo que se esperaba, de acuerdo con un estudio en marcha de la NASA. Enviado por :Liberto Brun Compte Comentarios : 8 |
Más noticias |
![]() 2006-04-16 17:00:00 Alcohol en el espacio profundo
Un grupo de astrónomos ha descubierto una gigantesca nube de alcohol metílico alrededor de una guardería estelar. Según científicos del Observatorio de Jodrell Bank, la nube se extiende por 463 mil millones de kilómetros, y podría ayudar en nuestro conocimiento sobre cómo se forman las estrellas más masivas en nuestra galaxia.
Las nuevas observaciones fueron realizadas con los radiotelescopios MERLIN del Reino Unido, que han sido recientemente mejorados. El equipo estudió un área denominada W3(OH), una región de nuestra galaxia donde las estrellas se están formando por el colapso gravitatorio de una nube de gas y polvo. Las observaciones revelaron gigantescos filamentos de gas que están emitiendo como “máseres” (es decir, que las moléculas del gas están amplificando y emitiendo haces de radiación de microondas en forma similar a la que un láser emite haces de luz). Los filamentos del gas forman puentes gigantescos entre “puntos” máser en W3(OH) que habían sido observados previamente. El mayor de estos filamentos máser tiene 463 mil millones de kilómetros de largo. Las observaciones muestras que la totalidad de la nube de gas parece estar rotando como un disco alrededor de una estrella central, en forma similar a los discos de acreción en los cuales se forman planetas alrededor de las estrellas jóvenes. Los filamentos máser ocurren en los límites de choque donde entran en colisión grandes regiones de gas. “Nuestro descubrimiento es muy interesante, puesto que representa un reto para algunas ideas largamente aceptadas en la investigación máser astronómica. Hasta que encontramos estos filamentos, pensábamos que los máseres era objetos puntuales o manchas brillantes muy pequeñas rodeadas por halos de emisión más débil”, dijo la Dra. Lisa Harvey-Smith, investigadora principal del estudio que presentó sus resultados el 4 de abril en el Encuentro Nacional de Astronomía de la Real Sociedad Astronómica.
Desde la mejora de la red de telescopios MERLIN del Reino Unido, los astrónomos han podido capturar imágenes de máseres de metano con una sensibilidad mucho mayor y, por primera vez, conseguir una visión completa de toda la radiación que rodea a las fuentes máser. En el nuevo estudio, el equipo de Jodrell Bank observó el movimiento de la región de formación estelar W3(OH) en tres dimensiones, y también midió las propiedades físicas del gas, tales como su temperatura, presión, y dirección y fuerza de los campos magnéticos. Esta información resulta vital para comprobar las teorías acerca de cómo nacen las estrellas a partir del gas primordial en las guarderías estelares. Dijo la Dra. Harvey-Smith: “Todavía quedan muchas preguntas sin respuestas acerca del nacimiento de estrellas masivas, ya que los centros de formación están cubiertos por el polvo. La única radiación que puede escapar lo hace en las longitudes de onda de radio y la mejorada red MERLIN nos está ofreciendo la primera oportunidad de observar profundamente estas regiones de formación estelar y averiguar qué es lo que realmente está sucediendo allí”. Los muchos tipos diferentes de interacción entre moléculas en las regiones de formación estelar llevan a emisiones en muchas y diferentes longitudes de onda. Se planean futuras observaciones de máseres en otras frecuencias para completar el complejo rompecabezas que se ha revelado ahora. La Dra. Harvey-Smith agrega: “Aunque resulta emocionante descubrir una nube de alcohol de más de 450 mil millones de kilómetros de diámetro, debemos recordar que desafortunadamente el metano, a diferencia de su primo químico el etanol, no es apto para el consumo humano”. MERLIN: MERLIN (acrónimo de Multi-Element Radio Linked Interferometer Network = Red Interferométrica Multi-Elemento Enlazada por Radio) es un conjunto de radiotelescopios distribuidos por toda Gran Bretaña, y que llegan a estar separados por hasta 217 kilómetros unos de otros. Opera en frecuencias que van desde los 151 MHz hasta los 24 GHz. En los 5 GHz, la resolución de MERLIN supera los 50 miliarcosegundos, apenas un poco mayor que la del Telescopio Espacial Hubble. MERLIN es manejado por la Universidad de Manchester como una Instalación Nacional del Consejo de Investigación en Física de Partículas y Astronomía (PPARC). Heber Rizzo Baladán Web Site: Universe Today Artículo: “Deep Space Alcohol” Fecha: Abril 04, 2006 Enlace con el artículo original en inglés: AQUÍ. Enlace: | ||||
Añade tu comentario ! | ||||
Últimos 10 ComentariosEnviado por : risitas(lokita) 23-Abr-2006 19:05 CET
beuno solo digo k es muy importante sabe del alcohol metilico par nosotros los joves bueno em despido.
Enviado por : Borrachos-Innsbruck. 19-Abr-2006 01:01 CET
"...una gigantesca nube de alcohol metílico alrededor de una guardería estelar."
Mal asunto, los niños espaciales nos van a salir alcohólicos perdidos. ¿Habrá que fundar "Alcohólicos Espaciales Anónimos"? ;-D Enviado por : Tuco. 17-Abr-2006 21:41 CET
No te preocupes Liberto...seguro que todos comprendemos esa inmensa emoción que te embargó al leer él artículo!! {;-D
Saludos. Enviado por : . 17-Abr-2006 18:07 CET
de cualquier modo es flamable, bastan moleculas pocas de oxigeno si es que hubieran para ....¡bummmmmm! ch-a-s-m.
Enviado por : Heber Rizzo 17-Abr-2006 14:21 CET
Gracias, Antares, corregido.
(Dos "dedazos" en una misma frase: realmente no se puede escribir y hablar por teléfono al mismo tiempo) Enviado por : Especie Desconocida 17-Abr-2006 12:22 CET
queda demostrado que existe el cielo (y que esta en el cielo)
Enviado por : Liberto 17-Abr-2006 10:41 CET
Es imperdonable que en mi primer comentario haya yo escrito "etílico", ya que efectivamente es "metílico" (muy tóxico)- pero seguramente fue por culpa del exceso de alcohol en la lectura - tantos millones de kilómetros - vaya destilería!!!
Enviado por : Antares 6. 17-Abr-2006 07:32 CET
Heber: 650 mil millones de años luz de diámetro?... creo que hay algo equivocado por ahí, ó és el articulo ó és la traducción.
Saludos. Enviado por : Tuco. 17-Abr-2006 06:44 CET
Pues...en verdad conozco a algunos que darían todo por estar en ese paraíso!! {;-D
Saludos. Enviado por : Frasco 17-Abr-2006 05:05 CET
Sin oxigeno no se quemaría ni la cerilla, amigo.
| ||||
Añadir Comentario | ||||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. |