Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos del portal Ciencia@Nasa, la web de divulgación cientifica de la NASA.
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Fernando Muñoz Sagasta
2006-04-21 00:06:00


Ríos desconocidos descubiertos bajo los glaciares de la Antártida

Científicos británicos han descubierto lagos y una red de ríos que los conectan debajo de los glaciares de la Antártida.

En los años sesenta, los sistemas de radar de satélites y aviones habían revelado la presencia de numerosos lagos bajo los glaciares de la Antártida, a varios centenares de metros de profundidad. Los científicos pensaban hasta ahí que esos laboratorios biológicos estaban aislados y hospedaban, quizá, formas de vida originales subsistiendo en condiciones extremas.

En una carta dirigida a la revista Nature, un equipo de investigadores británicos pone en cuestión ese hecho y anuncia haber descubierto una red de ríos que unen las diferentes extensiones de agua. Según ellos, algunas uniones subglaciares serían tan grandes como el Támesis.

 Los investigadores han descubierto ríos secretos bajo la Antártida
Los investigadores han descubierto ríos secretos bajo la Antártida


Lagos subglaciares que intrigan y apasionan

Al principio se consideraba imposible la presencia de agua en estado líquido bajo los glaciares de la Antártida: hacía demasiado frío. En los años sesenta, las imágenes de radar habían probado lo contrario y mostrado que, al menos, 150 lagos se perfilaban en las profundidades. El mayor de ellos, con 250 kilómetros de largo por 40 kilómetros de ancho: el lago Vostok, al cual se le atribuye una edad comprendida entre 15 y 20 millones de años.

Desde el descubrimiento de estos lagos subglaciares, muchos científicos alimentaban la esperanza de horadar el hielo, sacar muestras de agua y encontrar en ellas formas de vida. Si esas extensiones estaban aisladas –como se pensaba hasta ese momento- y habían evolucionado independientemente unas de otras, protegidas de la atmósfera, ¿quién sabe lo que se podría encontrar en ellas? ¿Formas de vida subsistiendo en condiciones extremas, en condiciones similares a las que reinan en el océano helado de Europa?

Grandes ríos como el Támesis...

Las investigaciones más recientes han sido llevadas a cabo por científicos del Nerc (Natural Environment Research Council), que han explorado la Antártida con ayuda del satélite ERS-2 de la Agencia Espacial Europea (ESA). Los análisis han revelado variaciones en la altura del hielo, en relación con las cartografías precedentes, variaciones que no podían corresponder más que a movimientos de agua y, por lo tanto, a un sistema de conexiones: “Descubrir que una sección completa de 30 por 10 kilómetros se hubiese desplazado verticalmente era una sorpresa mayúscula. La única explicación posible era la circulación de agua”, explica el profesor Wingham.

Los investigadores británicos suponen que, de forma regular, se desplazan masas de agua de un lago a otro, tomándola de ríos que pueden alcanzar el tamaño del Támesis. Normalmente, estos movimientos son moderados pero, cuando un lago está bajo presión, puede saltar como un tapón y producir inundaciones subglaciares que se desplazan durante kilómetros.

Por lo tanto, los diversos lagos que están bajo los glaciares de la Antártida no están tan aislados como se pensaba y la toma de muestras podría mostrar la contaminación del conjunto de la red. Finalmente, es posible que, en el pasado, algunos de estos lagos se hayan vaciado en el océano...

 Centenares, incluso miles de lagos, se encuentran bajo la Antártida. También ríos...(Créditos: IPEV)
<br>
Centenares, incluso miles de lagos, se encuentran bajo la Antártida.
También ríos...
(Créditos: IPEV)



Enlace a la noticia original: Des rivières inconnues découvertes sous les glaciers de l’Antarctique
Por Christophe Olry> Fuente: Futura-Sciences
Traducción de Fernando Muñoz Sagasta.






Enlace:


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : Javier Tapia
    28-Abr-2006  18:03 CET

    Es interesante, las investigaciones de esos lagos y rios se pueden utilizarse para darse una remota idea de como puede ser la vida de Europa, el satelite de Jupiter en caso de que haiga.La pregunta es cual es la fuente de energía, tal vez quimica.


    Enviado por : andres ded venezuela
    21-Abr-2006  22:47 CET

    es super importante ese descubrimiento, creo que los paises desarrollados deberia, aportar una suma monetaria, para que se lleve una investigacion masa profunda...


    Enviado por : Knostico
    21-Abr-2006  08:36 CET

    Y fueron felices y comieron perdices.


    Enviado por : Gnostico
    21-Abr-2006  02:41 CET

    ...Y las grandes aguas del norte lentamente fueron cubriendo islas,pueblos,puertos,ciudades,solo las partes mas altas y los que se refugiaron ahì sobrevivieron ante esto,solo quedaba rezar y arrepentirse,refugiarse y no claudicar,y entonces vino una mejor epoca...


    Enviado por : RENZO
    21-Abr-2006  02:33 CET

    En tierra firme, cuando se perfora un pozo para extraer aguas termales, cada l80 metros de profundidad aumenta 1 grado la temperatura. Esa ecuasion tambien puede ser valida para la Antartida que bajo su hielo tiene tierra firme, a diferencia del Polo Norte Artico.


    Enviado por : ferrett
    21-Abr-2006  01:09 CET

    uau, asi que no hace falta que el hielo se derrita para fundir los polos, con que se vierta al mar sobra


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.