Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de la misión Kepler de NASA, que descubrirá los primeros planetas similares al nuestro en otras estrellas.
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Fernando Muñoz Sagasta
2006-04-22 00:12:00


La NASA prueba un motor “marciano” de oxígeno y metano líquido

La NASA acaba de probar con éxito un motor de oxígeno líquido (LOX) y metano líquido.

El motor ha funcionado durante 103 segundos. Aunque la agencia espacial americana no cuenta con disponer de un motor totalmente operativo antes de transcurridos varios años, hace votos por la posibilidad de utilizarlo algún día con la finalidad de enviar seres humanos a Marte.

 Llamarada durante la prueba de ignición del motor LOX/metano líquido, durante 103 segundos.
<br>(Créditos: NASA/MSFC/T Leibold)
Llamarada durante la prueba de ignición del motor LOX/metano líquido.
Duración de 103 segundos.
(Créditos: NASA/MSFC/T Leibold)


Récord de duración de funcionamiento

Según los ideadores del motor, el rendimiento de la mezcla de oxígeno líquido-metano líquido es un 20% superior al de otros ergoles –“carburantes”- utilizados tradicionalmente, como el LOX/queroseno. Su funcionamiento produciría, además, menos residuos alargando la vida del motor.

Varios países, entre los cuales se encuentran Rusia y los Estados Unidos, ya han probado motores LOX-metano líquido en laboratorio, pero nunca ningún vehículo espacial ha sido propulsado por uno de ellos. En todo caso, con sus 103 segundos de ignición, la prueba del motor concebido por la NASA, las Fuerzas aéreas de Estados Unidos y la ingeniería KT es considerado un récord por los americanos.

¿Un motor LOX-metano para ir a Marte?

El objetivo considerado por la agencia americana es el desarrollo de motores de alto rendimiento con la finalidad de disminuir el precio de los lanzamientos de cohetes. Pero, seguramente, habrá que esperar varios años antes de ver pequeños satélites puestos en órbitas bajas por cohetes equipados con motores LOX-metano líquido.

De todas formas, la gran cuestión sigue siendo la siguiente: el Vehículo de Exploración Tripulado (CEV), para enviar en 2018 hombres a la luna y, posteriormente, a Marte, ¿llevará un motor de esta clase? Inicialmente, sí. El rendimiento del LOX-metano permitiría llevar una cantidad menor de ergoles (de “carburantes”) en la astronave y, por lo tanto, una cantidad mayor de instrumentos científicos de provisiones.

A pesar de esta innegable ventaja, el coste del desarrollo de un motor LOX-metano se ha mostrado demasiado elevado para que la NASA continúe por esta vía. El CEV corre el riesgo, pues, de ir algo más cargado de ergoles de lo previsto.

De momento, el proyecto está aparcado, aunque no abandonado. En todo caso, el motor LOX-metano permanece en el programa de investigación de la NASA. Aunque probablemente no propulse a los primeros astronautas que pisen suelo marciano, podría muy bien llegar a ser a largo plazo el motor predilecto para esta clase de misiones.

 ¿Un motor LOX-metano en el CEV? Sí...pero no. Créditos: NASA/John Frassanito y asociados.
¿Un motor LOX-metano en el CEV?
Sí...pero no.
Créditos: NASA/John Frassanito y asociados.




Enlace a la noticia original: La Nasa teste un moteur "martien" à oxygène et méthane liquide
Por Christophe Olry. Fuente: Futura-Sciences
Traducción de Fernando Muñoz Sagasta.




Enlace:


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : zooom
    24-Abr-2006  20:15 CET

    el que espera ; desespera...y los que quieren ir; ya les anda. primeramente deben dar sus primeros pasos de conquista hacia la luna, que aprovechen sus minerales combustibles, que afinen tecnicas y tacticas de supervivencia....ya despues dios dirà.


    Enviado por : cometo
    24-Abr-2006  09:52 CET

    Prácticamente en todas las plataformas continentales de todas las costas del mundo hay metano (en forma de gas natural), muchísmo de el explotable, como para tener hasta el siglo que viene.


    Enviado por : RENZO
    23-Abr-2006  02:42 CET

    En la desembocadura del rio Amazonas y ya en el Oceano, existe un inmenso deposito de gas metano originado por el arrastre durante milenios de materia vegetal en descomposicion. Aqui, en Argentina, las islas de la zona "Islas del Ibicuy" fueron formadas por la materia organica que trajo el rio Parana y Uruguay en sus crecidas y el gas metano se escapa por doquier con solo enterrar un palo de escoba. Entonces Brasil y Argentina ya tendrian un recurso mas. A los otros paises no le queda mas remedio que criar y exprimir ovejas para hacerles salir el gas metano que se le origina en su tracto digestivo por la fermentacion de los pastos que comieron. Y a los que no puedan criar ovejas les aconsejo que ya vayan envasando en botellas sus "gases" particulares para el dia que se cotice a la par del petroleo. (Sueño dorado: algo que fue nuestro ira al Espacio!!).


    Enviado por : fernando
    22-Abr-2006  22:35 CET

    Observer:
    Y la ventanilla de la línea de asteroidebuses expediría también billetes de vuelta? ¿Porque si no?
    Saludos.


    Enviado por : Ástelo ai
    22-Abr-2006  16:46 CET

    Entonces los transbordos a dicho "asteroibús" serían un poco estresantes, tendríamos ke "subirnos" a el colisionando en su órbita o subiéndonos igualando su velocidad, mas o menos como se coge el metro en las grandes ciudades ;). En cambio como emplazamiento de observatorios y estaciones científicas serían brillantes.


    Enviado por : observer
    22-Abr-2006  12:50 CET

    Hablando de viajar a marte...¿Sabe alguien si se ha considerado alguna vez aprovechar la orbita de algún asteroide que pase cerca de la Tierra y Marte como una especie de autobus espacial? En la página de los NEO es relativamente fácil ver asteroides con orbitas muy aprovechables que permiten el trasbordo entre planetas en un periodo razonable de pocos meses.


    Enviado por : cometo
    22-Abr-2006  11:23 CET

    Creo que la concentración de metano era 1/108 o algo así, que sumado a lo tenue de la atmósfera de marte, supongo que será ,muy poco, pero aun así imagino que habrá algunos millones de toneladas, ¿no?


    Enviado por : Astronilestes
    22-Abr-2006  09:23 CET

    Me temo ke la concentración de metano en marte es muy escasa, tan escasa que aún no se sabe a ciencia cierta de donde proviene este metano, si de la actividad volcánica remanente o de la actividad biológica, y el mismo se descompone periódicamente con la radiación solar, por lo que no se acumula en grandes cantidades para aprovecharlo.


    Enviado por : cometo
    22-Abr-2006  01:00 CET

    Otra ventaja, es que en marte hay metano, por lo que es posible recargar los depósitos allí. Si además hay agua, también es posible obtener el oxígeno, por lo que la nave no tiene que traer combustible para ir y volver, si no solo para ir.

    Saludos


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.