Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de Astrobiology Magazine, un portal de la NASA de artículos sobre astrobiología

Últimas traducciones

Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Liberto Brun Compte
2006-06-02 17:57:00


El cambio climático prehistórico en los polos oscilaba mucho

Los científicos encuentran en unos nuevos núcleos de sedimentos recolectados bajo capas de hielo oceánico, datos sobre la historia de la región del Ártico y el cambio del clima.



Una muestra de sedimento dentro de un cilindro de muestras de 400 metros de largo, proporciona un registro de 56 millones de años sobre las tendencias de la temperatura del continente. Nos revela que hace aproximadamente unos 45 millones de años, el Ártico se convirtió de un invernadero caliente, en el escarchado continente cubierto de hielo que conocemos hoy en día.

Los resultados de la expedición al corazón del Ártico, obtenidos en el 2004 en el risco Lomonosov, a 1000 metros bajo la superficie del mar y a 250 kilómetros del Polo Norte, se detallan en tres redacciones publicadas en la edición del 2 de junio de la revista Nature.

Calentamiento global ancestral

Hace unos 55 millones de años, en un evento conocido como el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno, existió un período de calentamiento global muy rápido. Sin embargo, los científicos no habían tenido datos exactos del clima en esa región.

Ahora con el sedimento acumulado, los investigadores fueron capaces de determinar que las temperaturas de verano en el Océano Ártico alcanzaron cifras record de hasta 18 grados centígrados y después se elevaron hasta casi 23 grados.

A diferencia del calentamiento actual, el calentamiento ancestral no estaba asociado con las actividades humanas, por supuesto.

"El calentamiento actual del Ártico, a todas luces, puede atribuírsele al impacto ocasionado por la humanidad sobre el planeta", dijo Kate Moran, profesora de oceanografía e ingeniería oceánica de la Universidad de Rhode Island. "Pero como sugieren nuestros datos, los procesos naturales que se sucedían en el pasado también ocasionaron un calentamiento significativo y un enfriamiento del Ártico".

Anteriormente, los científicos creían que el lapso de calentamiento rápido ocurrió debido a la liberación en grandes cantidades de bióxido de carbono hacia el aire procedente del metano en los sedimentos del océano.

También se han hecho hipótesis de carbono liberado por vulcanismo, durante la apertura del Océano Atlántico norte, cuando Norte América se separó de las placas tectónicas Euroasiáticas, debido a los deslizamientos del suelo oceánico.

Pero, aún con altos niveles de bióxido de carbono, los modelos climáticos no pudieron reproducir unas temperaturas tan elevadas.

Los nuevos estudios, sugieren que estas concentraciones de gas de invernadero tan inusualmente altas, deben de haber estado acompañadas por otros factores para hacer que el agua estuviera tan caliente. Estos estudios, incluyen mezclas de océanos debido a los huracanes y a nubes polares estratosféricas, nubes polares de la segunda capa de la atmósfera de la Tierra.

Océano de agua dulce

La muestra del sedimento también reveló abundantes restos de un helecho de agua dulce conocido como Azolla, de una antigüedad de alrededor de 49 millones de años, lo cual indica que ahí había agua dulce fluyendo del Océano Ártico tan al sur como sería hasta el Mar del Norte. Sin una afluencia de aguas saladas, cualquier exceso de precipitación comparado con la evaporación ocasionada, creaba un ambiente de agua dulce en el Océano Ártico.

El final del auge del Azolla, hace unos 48,3 millones de años, coincide con el aumento de temperatura en el mar, sugiriendo un aumento en sal y calor por la afluencia de agua de los océanos en latitudes más bajas.

Por guijarros y arena descubiertos en el núcleo del sedimento, que lo más probable es que cayesen del hielo flotante, nos da la evidencia que el enfriamiento del clima del Ártico sucedió hace unos 45 millones de años, decenas de millones anterior que lo estimado previamente. Esto coincide con el enfriamiento de la Antártica y sugiere que ambos polos sufrieron de los cambios climáticos de manera simultánea.

"Existía poca evidencia directa de la historia ambiental del Océano Ártico antes de nuestro crucero, en parte debido a los grandes retos tecnológicos para recolectar las muestras", dijo Moran. "Anticipamos que nuestros datos serán utilizados por creadores de modelos de clima para darnos una información mejor acerca de como ocurren los cambios climáticos y a donde puede estarnos conduciendo el clima global".


Nota del Traductor: Agregamos las fotos a continuación que no vienen en el artículo original, pero que pertenecen al mismo tema


Helecho Azolla y mapa de la región





Artículo de - Sara Goudarzi - LiveScience –

Aportación de Liberto




Enlace: http://www.livescience.com/environment/060531_arctic_climate.html



  • Añade tu comentario !


    Enviado por : El_Cabalista
    13-Jun-2006  03:44 CET

    Al parecer los cambios climáticos abruptos son algo muy usual en el pasado de la Tierra.


    Enviado por : Daniel
    03-Jun-2006  23:55 CET

    Hola meparese exelente


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.