Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos del Instituto SETI, que investiga la existecia de otras civilizaciones, y como contactar con ellas
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Michael Artime
2006-06-06 22:24:00


Un vistazo a la mente de un genio

Fue, sin lugar a dudas, una de las más grandes mentes de todos los tiempos. Ahora los científicos han demostrado que el cerebro de Albert Einstein no solo era único en su habilidad para procesar conceptos, sino que también era físicamente distinto.

Un vistazo a la mente de un genio

5 de junio 2006 a las 11:37AM

Por Roger Dobson

Londres - Una nueva investigación en la que se compararon las características del cerebro de Einstein con el de cuatro hombres de edad similar encontró notables diferencias estructurales.

Se descubrió que algunas partes de su cerebro eran mayores que las del resto de sujetos, y también parecía tener más células cerebrales que las que los científicos habían observado previamente.

El cerebro del gran matemático y físico, que murió en 1955 a la edad de 76 años, ha fascinado desde hace mucho tiempo a los investigadores. Aunque el cadáver de Einstein fue incinerado, su cerebro se salvó para que los científicos pudieran estudiarlo.

Ahora se ha descubierto que su cerebro posee un número mayor de células gliales por cada neurona, lo cual sugiere que el cerebro de Einstein necesitaba y usaba más energía. Como resultado, su mente podría haber generado una mayor capacidad de procesamiento. El trabajo de las células gliales consiste en suministrar apoyo y protección a las neuronas.

La densidad neuronal del cerebro de Einstein es también mayor, y su córtex cerebral es más fino que el de los otros cerebros con los que se le comparó.

El cerebro de Einstein también presenta un patrón inusual de surcos en un área que, según los científicos, puede estar relacionada con las habilidades matemáticas. Esta zona era un 15 por ciento más profunda que la de los otros cerebros, lo cual sugiere que el efecto combinado de las diferencias podría dar como resultado unas mejores conexiones entre las células nerviosas involucradas en las habilidades matemáticas.

Esta última investigación, que será publicada esta semana, fue realizada por científicos estadounidenses y argentinos.

”Los procesos astrocíticos de Einstein mostraron tamaños mayores y números más elevados de masas terminales interlaminares”, comentaron los investigadores.

Los efectos exactos que estas diferencias podrían crear es algo que no está claro, y los investigadores advierten que lo que han encontrado podría ser simplemente una señal de envejecimiento.

Los investigadores sugieren también que la estructura del cerebro de Einstein podría no haber sido única, y que otras personas podrían contar con algo parecido sin haber tenido nunca la oportunidad de usarlo.

”Quizás los individuos con cerebros ‘especiales’ son más comunes de lo que sospechamos. Simplemente podrían no darse cuenta debido a las condiciones socio-culturales, o a lo mejor su temprano potencial podría cancelarse a causa de la exposición a enfermedades no deseadas durante la gestación y tierna infancia, o a la falta de un ambiente adecuado que haga emerger las capacidades del niño”, comentaron los investigadores.

Y existe una esperanza para todos nosotros. Los investigadores creen que la estructura del cerebro no debería ser vista como un marcador de inteligencia de forma aislada. “En especies con cerebros tan moldeados por condicionamientos sociales como la humana, la expresión completa de una aptitud especial individual depende de múltiples factores genéticos y medioambientales”.


Fuente noticia: The Independent On Line (Sudáfrica)

Traducido por Miguel Artime para


Enlace:



  • Añade tu comentario !

    Últimos 10 Comentarios

    Ver todos los comentarios (18)

    Enviado por : Leandro
    12-Jun-2006  19:36 CET

    Si es verdad que Newton fue un gran genio, y tambien fue un gran pirata de concimientos, digamos un genio pirata, pero genio al fin, al igual que Einstein, al igual que Bohr, al igual que Maxwell, etc. Pero yo pienso que el conocimiento se construye, como una gran estructura, con grandes pilares, pequeños ladrillos, columnas, todos aportados por muchas personas. El mismisimo Newton dijo: "Si he sido capaz de ver mas lejos que otros, es porque me he apoyado sobre los hombros de gigantes". Evidentemente se referia a personas como Galileo, etc. Por eso no creo que debamos discutir sobre si Einstein fue superior a otros o no, todos en su medida aportaron lo que pudieron, y Einstein aporto no solo desde lo Cientifico sino desde lo Humanista también.
    En cuanto a la idea de clonar un Einstein, si es que no fue broma, me parece carente de toda ética.¿Como van a exlicarle quien es el padre o la madre? Pero bueno Rafa y Renzo estarian ahi para consolarlo y decirle: "No te preocupes, no tienes Padre y Madre, pero tu estas aquí para salvar ala ciencia que e smas importante¡¡¡¡¡". No me parece una buena idea, si bien creo que si su cerebro se podria clonar. Estoy de acuerdo con Frasco, no creo que sea poco ético el tomar su Cerebro para investigarlo, esto puede ayudar a muchas personas, hay que salir un poco de los Dogmas, que su cerebro no este en su tumba no afectará en nada a nadie.
    Por ultimo, creo que la capacidad que tuvo Einstein en desarrollar conceptos se debió a su gran poder de abstraccion y Coeficiente Intelectual (capacidad de aprendisaje) y no a una alta capacidad de proceso de sus células, sino podriamos decir que los Pentium son inteligentes porque tienen alta capacidad de proceso y sabemos que eso no es para nada así.
    Bueno, espero no aburrir, suerte.


    Enviado por : Jamaren
    08-Jun-2006  20:53 CET

    De acuerdo con Antares 6. Las primeras especulaciones (antes de la antiguedad, que también las tuvo), la relatividad "einsteniana" fué propuesta por Roger Boscovich, servio que le precedió en 200 años!! Y hay, y tengo, buenas conjeturas para desmentir algunos postulados. Además les recuerdo
    que nadie premió a don Alberto por estas teorías, sino por la del efecto fotoeléctrico. No abundo más por no cargosear. Pero estoy dispuesto a dialogar, no batallar con quien quiera.

    Un saludo, y muy buen portal.

    Gracias


    Enviado por : mmarinm56
    08-Jun-2006  18:48 CET

    No se yo si Einstein es el más genio de los genios, pero su teoría de la relatividad (interpretada de un modo dialéctico, no dogmático) no es incompatible con la mecánica cuántica. Aun hay mucho por comprobar de la teoría de la relatividad.


    Enviado por : Jomena
    08-Jun-2006  07:55 CET

    Bola de envidiosos todos.
    Astroseti; sigan como van.


    Enviado por : Antares 6.
    08-Jun-2006  04:35 CET

    Pienso que se sobredimensiona la "genialidad del Prof.Einstein" pues no creo que esté por encima de: Plank, Bohr,Tesla,Hubble,Heisemberg y tantos otros pensadores, que en su momento aportaron sus genialidades para conocimiento de la humanidad.... además nó se prueba aún la veracidad de el 90% de sus teorías, que en general ya están siendo puestas en duda.(La teoría del quantum o cuantica practicamente acaba con la teoría de la relatividad).
    Saludos.


    Enviado por : El_Cabalista
    08-Jun-2006  01:57 CET

    El artículo culmina excelentemente. La genialidad no solo depende de la genética, sino del medio ambiente.Pero se olvidan que, además de físico, Einstein fue un gran humanista. Sus elucubraciones filosóficas son inolvidables.

    Los genios nacen y también se pueden hacer, se sabe que la educación y el medio ambiente moldean al cerebro. De hecho, en esta web se publicó el artículo donde se especificaba que las técnicas de meditación cambian el cerebro.

    Hoy, en el mundo de la física, hay muchas teorías vangüardistas que van más allá de lo que imaginó Einstein. La internet está cambiando mucho a todo, no solo a la ciencia y a los científicos, sino a la sociedad misma.

    A medida que exista un ambiente favorable para la investigación y la renovación social, más genios se vislumbrarán, no solo en la física, sino en otras ciencias o en diferentes ramas del conocimiento, el arte y la sociedad.


    Enviado por : Albatros
    07-Jun-2006  22:32 CET

    Esta es una noticia de esas que cada cierto tiempo vuelve a aparecer. Hace años que se habla de las diferencias del cerebro de Einstein y el tema de las células gliales ya había sido apuntado con anterioridad. No plantea nada nuevo y además nos empeñamos en un análisis morfológico del cerebro , cuando las funciones profundas del mismo siguen siendo un enigma. La verdad es que me parece sinceramente una pérdida de tiempo.


    Enviado por : Illaq
    07-Jun-2006  13:54 CET

    En mi opinión, habría que tener más "prudencia" al hablar de estas cosas. El título es una absoluta exageración, carente del mínimo rigor científico: a lo único que se ha echado un vistazo es a un órgano antiguo de una persona en su época de adulta vieja. Hoy por hoy, es imposible retrotraer el estado actual de ese cerebro al momento de máxima creatividad de la persona (adulta joven). A mi modo de ver, ni siquiera puede decirse que las diferencias estructurales sean significativas. Mucho menos las funcionales...


    Enviado por : yo
    07-Jun-2006  13:27 CET

    Estudiar a Poincaré, que ultimamente se esta hablando mucho de su famosa conjetura, pero que participó en muchísimas ramas de la ciencia y de las matemáticas...El ya dió la famosa E=mc^2, antes que Einstein.


    Enviado por : jlperan
    07-Jun-2006  13:21 CET

    Estamos suponiendo que esta persona era más inteligente dadas las características de su cerebro pero puede ser justo lo contrario. Debido a que era un grán pensador su cerebro desarrolló más unas partes que otras.
    Se puede comparar con el incremento de las capacidades auditivas de los ciegos como consecuencia de su ceguera.

    Un saludo.


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.