Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos de la misión Cassini-Huygens, que nos está dando una nueva visión de Saturno y sus lunas.
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Heber Rizzo
2006-06-10 00:12:00


El diamante del Tucán

El Telescopio Muy Grande de ESO fotografía un enjambre único de estrellas, 47 Tucanae.

Comunicado de Prensa ESO PR 20/06.

La constelación austral de Tucana (el Tucán) es probablemente mejor conocida como el hogar de la Pequeña Nube de Magallanes, una de las galaxias satélite de la Vía Láctea. Pero Tucana alberga también otro objeto famoso que brilla con miles de luces, como un magnífico y grandioso diamante en el cielo: el cúmulo globular 47 Tucanae. Más popularmente conocido como 47 Tuc, es sobrepasado en tamaño y luminosidad únicamente por otro cúmulo globular, Omega Centauri.

Los cúmulos globulares son gigantescas familias estelares que comprenden varias decenas de miles de estrellas, las que se piensa nacieron todas al mismo tiempo a partir de la misma nube de gas [1]. De la misma forma, constituyen laboratorios únicos para el estudio de cómo evolucionan e interactúan las estrellas. Esto es tanto más así porque están localizadas a la misma distancia, de modo que es posible comparar directamente la luminosidad de los diferentes tipos de estrellas en diferentes etapas de su evolución.

Las estrellas de los cúmulos globulares se mantienen unidas por su gravedad mutua, la que les da su forma esférica, y de ahí su nombre. Se cree que los cúmulos globulares se encuentran entre los objetos más antiguos de nuestra Vía Láctea y contienen, por lo tanto, principalmente estrellas viejas de poca masa.
”ESO_PR_Photo_20/06”
ESO PR Foto 20/06: El cúmulo globular 47 Tuc
La foto ESO 20/06 se basa en datos obtenidos con FORS1 EN Kueyen, la UT2 del Telescopio Muy Grande. La imagen, de 7 arcominutos de ancho, cubre el núcleo central del cúmulo de 30 arcominutos de diámetro. Las observaciones se realizaron con tres filtros diferentes: U, R, y un filtro de banda angosta centrado alrededor de los 485 nm, con un tiempo total de exposición de menos de cinco minutos. Los datos fueron extraídos del Archivo de Ciencia de ESO y procesados por Rubina Kotak (ESO), y el procesamiento final de la imagen fue realizado por Henri Boffin (ESO). El norte está hacia arriba y el este hacia la izquierda.
NOTA: para hacer zoom en la imagen, pulsar aquí.

47 Tucanae es un impresionante cúmulo globular que resulta visible a simple vista en el hemisferio austral. Fue descubierto en 1751 por el astrónomo francés Nicholas Louis de Lacaille, quien lo catalogó en su lista de objetos nebulosos australes. Localizado a unos 16 000 años luz de distancia, posee una masa total de un millón de veces la masa del Sol y tiene unos 120 años luz de diámetro, lo que hace que luzca en el cielo tan grande como la Luna llena.

La imagen de color de 47 Tucanae que aquí se presenta fue tomada con FORS1 en el Telescopio Muy Grande de ESO en 2001. La imagen cubre únicamente la zona más densa y central del cúmulo. En realidad, el cúmulo globular se extiende por una distancia cuatro veces mayor. Sin embargo, y como se puede ver, la densidad de estrellas cae rápidamente a medido que nos alejamos del centro. Las gigantes rojas, estrellas que han consumido todo el hidrógeno en su núcleo y han aumentado de tamaño, son especialmente fáciles de distinguir.

47 Tuc es tan denso que las estrellas se encuentran separadas por menos de un décimo de año luz, lo que equivale aproximadamente al tamaño de nuestro sistema solar. En comparación, la estrella más cercana a nuestro Sol, Próxima Centauri, se encuentra a cuatro años luz de distancia. Esta alta densidad hace que muchas estrellas se “empujen” unas a otras, haciendo que algunas de ellas “se casan” en el en el proceso, o que algunos sistemas binarios intercambien compañeras. Estos procesos dinámicos son el origen de muchos objetos exóticos que se pueden encontrar en el cúmulo.

De esa forma, 47 Tuc contiene al menos veinte pulsares de milisegundo, es decir, estrellas neutrónicas [2] que rotan con velocidad extremadamente alta alrededor de su eje, desde algunos cientos hasta mil veces por segundo. Se cree que estos objetos peculiares poseen una compañera de la cual reciben materia.

Hace poco, el Telescopio Espacial Hubble también dirigió su mirada hacia 47 Tuc para estudiar a planetas que orbitan muy cerca de sus estrellas maternas. Este experimento demostró que tales “Júpiteres calientes” deben ser mucho menos comunes en 47 Tucanae que en las estrellas del vecindario de nuestro Sol. Esto debe significar o que el denso medioambiente del cúmulo no resulta saludable incluso para esos planetas tan cercanos, o que la formación planetaria es una cosa diferente en la actualidad de lo que fue en los comienzos de la historia de nuestra galaxia.

NOTAS:

[1].- Sin embargo, también hay posibles excepciones. Por ejemplo, Omega Centauri alberga dos poblaciones estelares diferentes, lo que podría sugerir que se formaron en momentos diferentes (véase ESO 07/05).

[2].- Las estrellas neutrónicas se encuentran entre los objetos más extremos del universo. Se forman cuando una estrella masiva muere en una “explosión supernova”. Durante este dramático evento, el núcleo de la estrella colapsa de pronto debido a su propia gravedad y las partes exteriores son eyectadas violentamente hacia el espacio que la rodea. Una estrella de neutrones es como un enorme átomo con una diámetro de 10 a 20 kilómetros, y tiene una masa aproximadamente igual a la del Sol. Así un trozo de material de estrella neutrónica del tamaño de una cabeza de alfiler (un milímetro de diámetro) tiene una masa de casi un millón de toneladas, o sea algo así como el mayor petrolero jamás construido, totalmente cargado.

Contactos nacionales para los medios
Bélgica - Dr. Rodrigo Alvarez +32-2-474 70 50 [email protected]
Finlandia - Ms. Riitta Tirronen +358 9 7748 8369 [email protected]
Dinamarca - Dr. Michael Linden-Vørnle +45-33-18 19 97 [email protected]
Francia - Dr. Daniel Kunth +33-1-44 32 80 85 [email protected]
Alemania - Dr. Jakob Staude +49-6221-528229 [email protected]
Italia - Dr. Leopoldo Benacchio [email protected]
Holanda - Ms. Marieke Baan +31-20-525 74 80 [email protected]
Portugal - Prof. Teresa Lago +351-22-089 833 [email protected]
Suecia - Dr. Jesper Sollerman +46-8-55 37 85 54 [email protected]
Suiza - Dr. Martin Steinacher +41-31-324 23 82 [email protected]
Reino Unido - Mr. Peter Barratt +44-1793-44 20 25 [email protected]


ESO, astronomía hecha en Europa


”VLT_Paranal”
VLT (Very Large Telescope) de ESO en Paranal, Chile.
© ESO / Paranal


Traducido para Astroseti.org por
Heber Rizzo Baladán



Web Site: ESO Press Release 20/06
Artículo: “The Toucan's Diamond”
Fecha: Junio 08, 2006



Agradecemos a ImageShack por su almacenamiento gratuito de imágenes. - HRB
Enlace con el artículo original en inglés: AQUÍ.


Enlace:



  • Añade tu comentario !


    Enviado por : Nirgal Vallis
    12-Jun-2006  01:19 CET

    ¡Qué envidía más sana os tengo a todos los que vivís en el Sur!
    47 Tucanae es una de las mayores maravillas en medio millón de años luz a la redonda (lo cual no es poco).
    Enhorabuena a todos los que puedan verlo con unos buenos prismáticos.


    Enviado por : ALMA MONROY
    10-Jun-2006  20:17 CET

    PS KE PUEDO DECIR ES HERMOSA, A MI ME ENCANTA LA ASTRONOMIA, METEOROLOGIA, GEOLOGIA Y TODO LO RELACIONADO A ESO SOY DE LAGOS DE MORENO JALISCO, ESTUDIO EL BACHILLER TENGO 16 AÑOS Y ESPERO LOGRAR MI SUEÑO, ESA FOTOGRAFIA ES BELLISIMA ENSERIO.


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.