Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos del Instituto SETI, que investiga la existecia de otras civilizaciones, y como contactar con ellas

Últimas traducciones

Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Michael Artime
2006-06-18 01:08:00


En camino el primer ensayo con células madre embrionales

Esperanzadoras noticias nos llegan desde EE.UU. New Scientist afirma que la empresa Geron tiene intención de comenzar, en breve, los ensayos clínicos con humanos de tratamientos con células madre para la reparación de lesiones espinales.

En camino el primer ensayo con células madre embrionales

10:03 - 17 Junio 2006
NewScientist.com - Servicio Noticias
Andy Coghlan


El primer tratamiento derivado de células madres embrionales podría muy pronto someterse a pruebas clínicas. Las células podrían emplearse para ayudar a reparar tejido espinal dañado.

Una de las principales preocupaciones relacionadas con los tratamientos con células madre embrionales (CME) ha sido la posibilidad de que el sistema inmune del receptor vea a las células transplantadas como “extrañas” y las ataque.

Ahora la empresa Geron, ubicada en Menlo Park (California), afirma haber demostrado que esto no debería ser un problema, al menos en el tratamiento de lesiones vertebrales.

“Confío en que los ensayos clínicos comiencen el próximo año con los primeros productos derivados de CME humanas”, comentó en Londres Tom Okarma, director ejecutivo de Geron, durante una conferencia de prensa la semana pasada. La compañía negociará pronto los permisos con la FDA (Administración de los EE.UU. para Alimentos y Medicina) para el inicio de los ensayos.

Llevamos esperando con mucho interés el inicio de tratamientos con células derivadas de CME humanas desde 1998, cuando se cultivaron células por primera vez en el laboratorio, facilitando un suministro potencialmente inagotable. Tienen un gran potencial clínico porque pueden desarrollarse convirtiéndose en todo tipo de tejidos corporales, y en teoría podrían emplearse para generar nuevos tejidos, o incluso órganos nuevos completos.

Geron planea empezar a tratar gente con lesiones espinales agudas con células progenitores de oligodendrocitos cultivadas a partir de CME humanas. Los oligodendrocitos dan soporte a las neuronas en el cerebro y en la columna vertebral recubriéndolos con mielina, una grasa que ayuda a que las neuronas transmitan sus señales.

Las heridas por “aplastamiento” de la columna causan a menudo una pérdida de mielina, y por ello se destruye la capacidad de los nervios para transmitir señales. Anteriores experimentos efectuados por Geron en ratas con los nervios motores dañados, sugirieron que inyectar células progenitores de oligodendrocitos en la médula espinal podía reparar esto, ayudando a la recuperación del movimiento.

Ahora la compañía afirma que tiene evidencias, extraídas de experimentos en el cultivo de células, de que el tratamiento no causará reacciones inmunológicas peligrosas, aunque aún quedan por dilucidarse ciertos detalles de la investigación. “Las células progenitores de oligodendrocitos no provocan una gran respuesta inmunológica, al menos in Vitro”, comenta Okarma, añadiendo que los resultados completos serán presentados a finales de este mes en Toronto (Canadá), durante la reunión anual de la Sociedad Internacional para la Investigación con Células Madre.

A pesar de esto, el hallazgo no hará más probable otros tratamientos con células madre, ya que las respuestas inmunológicas en el cerebro y en la médula espinal son muy leves o inexistentes. Si los comparamos con otros tejidos, estos órganos poseen un sistema inmune relativamente inactivo.

Algunos investigadores albergan dudas acerca de estas afirmaciones. “Aún no conocemos el grado inmunogénico de estas células, tanto cuando no son diferenciadas como las CMEs humanas, o cuando son diferenciadas como los oligodendrocitos”, afirma Stepen Minger, del King Collage de Londres. “Las evidencias se encuentran por todas partes”.


Fuente noticia New Scientist

Traducido por Miguel Artime para




Enlace:



  • Añade tu comentario !


    Enviado por : Angelus
    20-Jun-2006  16:52 CET

    Perdón por la confusión en los términos. En ese sentido, desde luego que es el único camino la experimentación en humanos.

    Pero este es el camino que siguió y sigue cualquier terapia medicamentosa que ahora compramos o compraremos en las farmacias (un almax, un termalgin, etc.): Primero se prueba en modelos animales (p.ej. ratones) y luego, el último paso, realizar el estudio en humanos (los ensayos clínicos en personas que aceptan entrar en el estudio de campo).


    Enviado por : Macu
    20-Jun-2006  10:18 CET

    Para Angelus:

    Cuando decía "precio" no me refería a económico sino a precio humano, porque probar la terapia en humanos conlleva un riesgo y supongo que muy grande, pero para que la medicina avance... ¿es el único camino?


    Enviado por : Tixolo
    19-Jun-2006  18:49 CET

    Llevo 9 años en silla al tener una lesión cervical y ni que decir tiene que veo bien estas investigaciones pero no quita que sea bastante esceptico a corto plazo. Espero que los "mass media" no publiquen esta noticía como la panacea de la curación medular.


    Enviado por : Angelus
    19-Jun-2006  18:21 CET

    Si en España nuestro sistema de Seguridad Social aguanta, nada habrá que pagar (quiero decir directamente, porque se financiará indirectamente con nuestros impuestos) tan pronto sea reconocida esta terapia.

    Nuevas y esperanzadoras puertas se nos abren para el avance de la Medicina en la curación de ciertas patologías. Me imagino un mundo sin diabetes, corazones reparados después de infartos,...

    Tema polémico? Qué hay de polémico en querer curar a un ser humano?... La Iglesia sigue anclada en esa inútil idea de que "sufrir es parte de la vida y con ello te ganarás el cielo" (ni desde el punto de vista cristiano tiene sentido esta afirmación). Es la única parte que ve polémica en ello.


    Enviado por : Macu
    19-Jun-2006  15:04 CET

    Como cualquier terapia tendrá que experimentarse y fallar hasta encontrar la "forma" con menos efectos secundarios posibles pero desde mi punto de vista es un gran avance en medicina y para la calidad de vida de muchos enfermos y accidentados. La pregunta es... ¿cuál es el precio que hay que pagar para poder implantar esta terapia?


    Enviado por : agrio
    19-Jun-2006  13:49 CET

    Pschhhhh! Que nadie diga nada, que este es un tema polémico (además estoy de vacaciones y hay que pagar la hora de ciber)......


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.