Astroseti.org

Astroseti.org : El Universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica, SETI y Ciencia en general.

Te queda mucho por ver

Astroseti es mucho más que un simple portal de noticias.
Por ejemplo traducimos artículos del portal Ciencia@Nasa, la web de divulgación cientifica de la NASA.
Pulse aquí para mostrar columna de noticias
Enviado por : Michael Artime
2004-05-14 02:20:00


El esponjoso núcleo de Marte, se mueve con la marea

Una de las preguntas sin respuesta más frecuentes sobre Marte tiene que ver con su núcleo. ¿Es sólido o líquido? Pero ¿cómo saberlo... ? Pues la respuesta (al menos parcial) está en las mareas marcianas.

Por Robert Roy Britt
Redactor Científico Senior
enviada: 02:00 pm ET
06 Marzo 2003

Partiendo de un nuevo estudio, los científicos han llegado a la conclusión de que la consistencia del núcleo de Marte es parecida a la del sirope derretido que hay en el interior de algunos caramelos de fruta.

A esta deducción se llegó simplemente mediante la observación de pequeños cambios en la posición de una sonda que orbita a Marte, y que son producidos por las mareas.

Si, hay mareas en Marte. A pesar de que comúnmente se asocia a las mareas con los océanos de la Tierra, y se culpa únicamente a la Luna, las partes interiores de los cuerpos celestes también soportan mareas. En la Tierra, la gravedad de la Luna y el Sol alimentan las mareas oceánicas y al mismo tiempo estiran y empujan a todo el planeta de forma menos apreciable.

Marte, también sufre ligeramente mareas solares.

Hasta ahora, los científicos no tenían evidencias firmes acerca del estado (sólido o líquido) del núcleo de Marte, aunque tenían sospechas de que podría ser parcialmente líquido, y sabían que estaba compuesto principalmente de hierro. Tras el nuevo estudio han descubierto que al menos la parte externa del núcleo está realmente derretida, al estilo de los núcleos de Venus y la Tierra. Esta conclusión se basa en los valiosos datos extraídos tras 3 años de observación de los cambios en las características de la órbita de la Mars Global Surveyor.

El director del estudio fue Charles Yoder, del JPL (Jet Propulsion Laboratory) de la NASA, y el trabajo ha sido publicado hoy en la versión cibernética de la revista Science.

Yoder y sus colegas rastrearon una señal de radio emitida por la sonda especial para localizar la posición de la nave mientras su plano orbital se inclinaba gradualmente. Esta variación en la posición de la sonda sucede debido al abombamiento que sufre el planeta a causa de las mareas; es decir, el estudio mide el grado de distorsión que el Sol provoca en el planeta rojo. Un “achatamiento por marea” en continuo movimiento ejerce una influencia gravitatoria, siempre cambiante, sobre la sonda espacial.

Los sucesivos movimientos de la sonda especial, revelaron la extensión del abombamiento.

Se compararon los datos de la amplitud de la “deformación por marea” del planeta con ciertos modelos de mareas en Marte (asumiendo núcleos en estado sólido o líquido), explicó Alex Konopliv, científico del JPL que realizó el análisis de datos para el estudio. Un abombamiento pequeño indicaría la presencia de un núcleo sólido, mientras que un abombamiento mayor sugeriría una mayor flexibilidad del planeta, y por tanto, un núcleo planetario líquido.

“La amplitud es más consistente con un núcleo en estado líquido que con uno sólido”, al menos en lo referente a su parte externa, comentó Konopliv.

En el estudio se emplearon datos adiciones, tomados de mediciones previas sobre la precesión de la rotación de Marte. Al igual que la Tierra, el eje de rotación del planeta rojo no es continua, sino que, a medida que se mueve con el transcurso del tiempo, dibuja una trayectoria espacial imaginaria en forma de cono.



Marte necesita 170.000 años para completar una revolución sobre su eje, dice Konopliv dibujando eficazmente un círculo sobre un imaginario plano situado sobre el polo. “El índice de precesión muestra la cantidad de masa marciana que se concentra hacia el centro. En comparación, una precesión más rápida implica un núcleo mayor y más denso”.

Según comentarios de Yoder a SPACE.com, el estudio indica que, además de hierro, existen elementos más ligeros en el núcleo, probablemente azufre. El estudio también establece el radio del núcleo entre 945 y 1.143 millas (1.520 y 1.840 Kilómetros).

Según los científicos, hacen falta nuevas investigaciones, para entender cómo el núcleo (aparentemente líquido) podría haber afectado a la evolución, tamaño y composición de éste y de las capas internas del planeta, situadas sobre él.

------------------------------------------------------------
Traductor para Astroseti: Miguel Artime


Enlace: http://www.space.com/scienceastronomy/mars_core_030306.html


  • Añade tu comentario !


    Enviado por : lola
    23-May-2006  22:32 CET

    bcbdhfhhfhfih sijh ijhwsi


    Enviado por : Especie Desconocida
    31-Mar-2006  22:49 CET

    Esta muy bueno este articulo pero me gustaria saber algo mas de las invvestigaciones o los viajes no tripulados a la superficie de Marte por 2 robots terrestres


    Enviado por : marlen
    02-Mar-2006  21:44 CET

    me parece muy bueno su articulo y espero mas investigaci{on acerca de marte.


    Enviado por : yomismo
    03-Feb-2006  16:37 CET

    es impresionante lo poco que se sabe de nuestro planeta que se quiere saber de otros


    Enviado por : kiko
    02-Feb-2006  18:08 CET

    jo k rollo


    Enviado por : Joseph
    04-Ene-2006  22:19 CET

    Me encantan los planetas. Y marte es uno de ellos.


    Enviado por : Raul xxxxxxx
    15-Sep-2005  15:18 CET

    espero que todo le valla bien Martes es mi planeta preferido es lo mejor que hay. soy de Caracas pero tengo 12 años enfalcon siempre me fascino la Ciencia como tambien la NASA. Saludos y sobre todo mucha suerte a todos alla los amo a todos .......................


    Enviado por : Raul Reyes G
    15-Sep-2005  15:09 CET

    Lo mejor de lo mejor es Martes la NASA muy bien lo sabe, pero me gustaria saber un poco mas sobre este pequeño Diablito que no hace mas que esconder a los marcianitos en sus poquitos crateres que se le pueden observar con el telescopio, ah lo olvidaba quisiera que me respondieran a este comentario les escribe su pana Raul no me olviden BYE..........SUERTE LA NECESITAN.......


    Enviado por : ROBIN
    06-May-2005  13:50 CET

    OK SUPER


    Añadir Comentario

    Nombre (o apodo)
    Comentario
    (Máximo 400)
  • Astroseti es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos con fines divulgativos.

    Esta permitida la utilización de parte del contenido de nuestros artículos en otras páginas web siempre que se incluya enlace a la dirección original en Astroseti. Si desea utilizar el texto completo de uno de nuestros contenidos deberá solicitar autorización.